La ONU reprobó a México, en materia de prevención de desastres naturales

La Organización de las Naciones Unidas reprobó a México, en materia de prevención de desastres naturales.

En el informe “Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres 2011”, destacó que  las autoridades dejan en segundo plano, la prevención, mitigación y preparación para reducir la vulnerabilidad.

En el marco del Día Mundial sobre la Reducción de Desastres Naturales, resaltó que se percibe un desinterés de las autoridades, sobre las pérdidas ocasionadas por los eventos naturales y que suelen terminar pagando las personas y las familias más marginadas.

La ONU estimó que el gobierno de México registra pérdidas por desastres meteorológicos, de más de un millón de dólares, al menos 50 veces al año y de más de mil millones de dólares por lo menos una vez cada seis años.

En total, se estima que el país registra pérdidas anuales por desastres naturales equivalentes a los 2.24 mil millones de dólares.

A nivel mundial, durante el 2010, los desastres naturales provocaron pérdidas económicas por 109 mil millones de dólares, además de miles de pérdidas en vidas humanas.

Los países que soportaron la mayor parte de los gastos fueron Chile, con el terremoto de 8.8 grados richter, que provocó pérdidas por 30 mil millones de dólares, y China, con las inundaciones que costaron al país, 18 mil millones de dólares.

Para reducir los riesgos provocados por incendios, sequías, terremotos, inundaciones, entre otros, la ONU decretó el segundo miércoles de octubre como el Día Mundial de la Reducción de los Desastres Naturales.

Lluvias en México

Las fuertes lluvias registradas en las últimas horas han provocado daños severos en  Tabasco, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y el Valle de México.

Según la Secretaría de  Desarrollo Social se registran a nivel nacional 30 mil damnificados.

Sin embargo, el gobierno de Tabasco informó que sólo en su estado son más de 37 mil personas afectadas por el desbordamiento del Usumacinta, el río más caudaloso de México.

El ejército ya puso en marcha el plan DN-3 de ayuda a la población.

Además 100 mil hectáreas se encuentran bajo el agua, de ellas 6 mil son de cultivos, la mayor parte de maíz y sorgo.

Los municipios más afectados en Tabasco son Jonuta, Balancán, Tenosique, Centla y Emiliano Zapata.

En esta misma región  los ríos la Sierra, Grijalva y Tulijá se encuentran a 55 centímetros por arriba de su nivel y cuyos escurrimientos afectan también a Chiapas.

En Oaxaca se reportan afectaciones en 41 municipios.

Décimo Aniversario de la Carta Democrática Interamericana

Lorenzo Córdova, especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, aseguró que la democracia no es la solución para los problemas de desigualdad social en México y en el resto de América Latina.

 “Me refiero al problema de la sobrecarga de expectativas y en consecuencia de demandas con que se planteó el tránsito a la democracia en nuestros países… La democracia no es en sí el remedio automático al menos para la enorme pobreza y marginación en la que sigue viviendo una buena parte de la población latinoamericana”.

Dentro del seminario dedicado al Décimo Aniversario de la Carta Democrática Interamericana, destacó datos de diversos estudios en América Latina como que en esta región más de la mitad de los ciudadanos están insatisfechos con la democracia.

Sobre cifras en México, señaló que casi el 50 por ciento de los ciudadanos no entienden qué es la democracia.

Destacó como preocupante que en las encuestas, el ejército, medios de comunicación o la iglesia tengan mayores índices de confianza por parte de la ciudadanía, que en instituciones esenciales para la democracia en México.

“Pensar solamente en términos de gobernabilidad para resolver los problemas me parece que es la ruta fácil y más breve para el despeñadero de la propia democracia”.

María Marván, comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, dijo que se debe permitir la apertura para construir una ciudadanía informada, participativa y crítica.

“Si prohibimos a los partidos presumir sus logros, y prohibimos a las oposiciones y digo los partidos y las oposiciones, a descubrir los que se ha hecho mal, tenemos que fortalecer el debate público”.

Explicó que hay un gran desnivel en las prácticas en materia de transparencia entre la federación y los estados.

Mario López Peña

Sucesión presidencial 2012

SourceURL:file://localhost/Users/danielaoviedogaona/Downloads/miercoles%2012octubre.doc

La elección presidencial de 2012 solo será legítima, si los participantes en la contienda respetan el marco legal, afirmaron participantes en una mesa redonda sobre el tema.

Sin embargo, advirtieron que el proceso de sucesión inició con el pie izquierdo, pues quienes aspiran al máximo cargo de gobierno han ignorado las normas legales en la materia.

“Lo que sí es que, pues todos los candidatos, los conocemos perfectamente y en todos los partidos, están en campaña desde hace muchísimos meses y algunos, años y que pasa, pues na, no se sanciona a nadie, si violan la ley porque no se sanciona a nadie, pues porque todos son cómplices”, Fernando Ojesto Martínez Porcayo, Catedrático Facultad de Ferecho UNAM.

Lo que anticipa que en la próxima contienda los actores políticos, respetarán la ley a conveniencia y en consecuencia, el número de quejas y litigios será sumamente elevado.

“Lo que veremos es entonces que la sobre regulación del litigio te va a dar mucho litigio, observancia selectiva de la ley, disposiciones que no se aplican y que generan controversia, los actos anticipados de precampaña son en mí opinión una realidad desde hace 18 meses, de tal forma que ese espíritu de esa legalidad se ha venido vulnerando y como dijo Arturo no se ha sancionado porque los propios participantes no se han quejado”, Luis Carlos Ugalde, Ex Consejero Presidente IFE.

Elección cuyo tope de gastos de campaña será de 337 millones de pesos, casi la mitad de lo que se autorizó en 2006, pero que se invita a rebasar, al no prever la ley una sanción ejemplar a quien viole esta disposición.

Porque sí, ay hombre si me pescan, primero que me pesquen y si me pescan pues ya pagará el partido la sanción, el este, el año que entra sí pero la silla nadie me la toca si, bueno mientras la ley esté así hay una serie de incentivos muy fuertes a violentar la norma”, Arturo Sánchez, Catedrático Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Elección que en caso de ser muy cerrada, podría resolverse en las redes sociales, plataformas que hasta ahora han sido poco utilizadas por quienes aspiran a la presidencia de la república.

Las redes sociales van a tener una gran relevancia para determinar al ganador, en ese sentido un político que no sepa twitear tendrá una gran desventaja frente a sus rivales, y varios de ellos no saben twitear, porque ni siquiera tienen buena ortografía en primer lugar y porque no tienen ideas para llenar un espacio en blanco de 140 caracteres”, Miguel Carbonell, IIJ-UNAM.

La de 2012 será una elección que se jugará con nuevas reglas.

José Luis Guerra García