Diálogo por la paz

El principal desafío que enfrenta el país, es el de dejar atrás la sombra de la inseguridad y la impunidad, afirmó el Presidente Felipe Calderón durante el encuentro que sostuvo con integrantes de la sociedad civil.

Reunión en la que precisó, que el estado no abandonará a las comunidades asoladas por la delincuencia.

“Si no hay instituciones de seguridad confiables, si no hay instituciones de justicia confiables, nunca tendremos ni la seguridad, ni la justicia a la que aspiramos”.

Diálogo en el que representantes de la sociedad civil, reiteraron su petición de cambiar la estrategia para enfrentar la emergencia nacional que se vive, misma que solo ha generado más violencia, dejando como saldo 54 mil muertos, 60 mil desaparecidos y más de 100 mil desplazados.

“Todo ello convierte a su estrategia de guerra en una estrategia sin fin, donde los flujos de dinero y las complicidades políticas continúan intactas y los ciudadanos en México, quedamos atrapados entre la lógica del mercado y la del orden militar”, Javier Sicilia, Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.

“El acceso a la justicia es un derecho y es una responsabilidad del estado y por eso no acompañamos a esa lectura que dice que este gobierno ya acabó y tampoco queremos que nadie de su gobierno, encabezado por usted, escurra esa responsabilidad, estos 14 meses son vitales para la justicia, son vitales para las víctimas”, Emilio Álvarez de Icaza, Movimiento por la Paz Con Justicia y Dignidad.

El Presidente rechazó encabezar un gobierno autoritario y  proteger a grupos de exterminio, como afirman algunos sectores.

“No es el estado el que reprime o el que asesina, si tenemos una responsabilidad que he reconocido y por la que por supuesto incluso, pedimos perdón en estas acciones, el estado no ha cumplido su función de proteger a las víctimas”.

En este segundo diálogo se reconoció que México vive la etapa más oscura de su historia, por lo que se encuentra herido y en riesgo; episodio que solo podrá superarse si se logra derrotar a la delincuencia, que hoy actúa con total impunidad.

“Me niego a que combatir a los violentos se llame guerra, el estado no puede ser omiso y permitirles que nos sigan robando los espacios a la ciudadanía”, Isabel Miranda de Wallace, Asociación Alto Al Secuestro.

“Nos reúne también el deseo de generar esperanza al proponer de manera responsable caminos que nos lleven a recuperar ese México que hemos ido perdiendo”, Alejandro Martí, Presidente Asociación México S.O.S.

El gobierno reitero que no se detendrá hasta lograr que el país recupere la paz y la tranquilidad.

“El gobierno no es el obstáculo de la paz, el principal obstáculo de la paz son los criminales, Felipe Calderón, Presidente de la República.

En este segundo encuentro el Presidente reconoció que cuando se cuente con policías capacitados y eficientes, las Fuerzas Armadas se retirarán de las calles. 

José Luis Guerra García

 

Corte avala detener a inmigrantes en Alabama

Un juez federal de Estados Unidos autorizó la aplicación de la Ley Antiinmigrante de Alabama.

De esta manera la policía podrá detener a inmigrantes sospechosos de encontrarse ilegalmente en Estados Unidos.

La Ley HB56 fue impugnada ante los tribunales por el Departamento de Estado de la Unión Americana, por lo que se encontraba provisionalmente suspendida.

La ley no fue avalada en su totalidad, la Corte de Apelaciones del 11 circuito bloqueó el apartado que obliga a las escuelas a verificar el estatus migratorio de los alumnos.

La Suprema Corte a debate

El marco legal no prevé un mecanismo preciso, que permita impugnar las reformas a la constitución manifestó el Ministro Fernando Franco González Salas al participar en la mesa redonda: “La Suprema Corte a debate”.

Precisó que en algunos de los amparos promovidos contra la Reforma Electoral de 2007, el Máximo Tribunal analizó su procedencia para revisar el proceso legislativo, pero no abordó el fondo, es decir, la aparente afectación a la libertad de expresión.

“El primero que para mí es muy importante es que el constituyente nunca previó la impugnación de la reforma constitucional, tengo un voto particular en donde expresé todo esto de los amparos anteriores y que en realidad dejó la regularidad del proceso y obviamente del contenido de las reformas a la sede legislativa y no jurisdiccional, el segundo bloque de argumentos tiene que ver con el juicio de amparo, yo consideró que el juicio de amparo no se diseñó, ni está diseñado para impugnar reformas constitucionales”.

La falta de una disposición específica que faculte a la Corte para revisar que las reformas a la constitución no violenten derechos fundamentales, puede poner en peligro al sistema  democrático afirmó el catedrático Jesús Silva Herzog.

“Pero a fin de cuentas, si puede abrir la puerta en el orden constitucional a que una mayoría eventual, una mayoría temporal, pueda vulnerar el régimen de derechos que debe tutelar la Suprema Corte de Justicia”.

Se recordó que la Suprema Corte no puede ir más allá de los límites que le marca la ley. 

“Lo que me parece que si debe de tomarse en cuenta, es que tiene que haber un procedimiento e instancias bien definidas para tomar estas decisiones tan trascendentes como pudiera ser invalidar una reforma constitucional ya no digamos como aquí se ha dicho por razones de procedimiento en donde se considere que ha habido vicios realmente invalidantes no, sino para eventualmente poder invalidar materialmente una reforma constitucional”, Ministro Fernando Franco González Salas.

Se considera que todo acto de autoridad, debe apegarse a lo dispuesto por la carta magna.

“Yo creo que si tenemos nosotros que reivindicar un estado constitucional en donde todos los actos del poder público sean revisados por una última instancia que es la Suprema Corte de Justicia”, Jesús Silva Hérzog Márquez, Catedrático ITAM.

Se reconoció que a la luz de las recientes Reformas a la Constitución, en Materia de Derechos Humanos y Amparo, la Suprema Corte deberá revisar los criterios que sostuvo durante la novena época.

José Luis Guerra García

BANXICO mantiene sin cambio tasa de interés interbancaria

La junta de gobierno del Banco de México decidió mantener en 4.5 por ciento la tasa de interés interbancaria a un día, debido a que la depreciación de la moneda no ha afectados los precios al consumidor y considera que todavía es posible alcanzar la meta de inflación de 3 por ciento este año.

El Banco de México informó hoy que el ritmo de crecimiento de la actividad productiva mexicana ha disminuido por el debilitamiento de las exportaciones y la producción industrial.

Estados Unidos otorgó hoy el primer permiso a un trasportista mexicano para trasladar carga internacional más allá de la zona comercial fronteriza, por lo que México eliminará dentro de 5 días hábiles aranceles que impuso a Estados Unidos.

 

Fin de semana agitado en DF

La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal desplegará 3 mil 400 elementos de seguridad y 600 elementos de vialidad, además de helicópteros y más de 600 patrullas, para el control de la Ciudad de México ante los 86 actos masivos que se prevén para este fin de semana.

Se espera la asistencia de alrededor de  600 mil personas a los diversos actos entre los que destacan la Feria del Libro en el Zócalo y el concierto Corona Capital.

Orden de aprehensión contra presuntos tratantes

Un juez de distrito en Puebla giró órdenes de aprehensión en contra de ocho presuntos tratantes de personas quienes son investigados por los delitos de explotación sexual y corrupción de menores.

Los presuntos responsables fueron recluidos en un penal de alta seguridad en Veracruz.

Pocos y fallan en pruebas de confianza

El Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública  Juan Miguel Alcántara, reveló que de los cerca de 45o mil integrantes de las áreas de justicia y seguridad de todos niveles en el país sólo han sido evaluados 50 mil 300, y de ellos casi 16 mil han reprobado los controles de confianza.

Al reunirse con integrantes de la Comisión de Seguridad Pública del Senado, el funcionario federal indicó que 31 de 376 altos mandos no acreditaron las pruebas.

 

Se despide Miguel Ángel Granados Chapa

“Esta es la última vez en que nos encontramos. Con esa convicción digo adiós”.

Así, con 14 palabras, el periodista Miguel Ángel Granados Chapa se despidió de su público.

Fue en el último párrafo de su columna “Plaza Pública” del viernes 14 de octubre de 2011.

Columna que se ha publicado en diversos diarios nacionales desde hace 34 años.

El maestro Granados Chapa, quien se encuentra en un estado crítico de salud por el cáncer que le aqueja desde hace tiempo, un día antes, el jueves 13 de octubre, inició su columna con un adelanto de lo que hoy sería su despedida.

Antes de que caiga el telón no quiero dejar de presentar a ustedes a dos protagonistas de la escena pública”.

Periodista desde hace más de 40 años, durante su visita en el 2008 al programa “Pino Suárez 2” del Canal Judicial, explicó el dilema amoroso que lo llevó a estudiar derecho y periodismo en la Universidad Nacional.

 “Yo estudié las dos careras simultáneamente para satisfacer dos impulsos que yo no podía resistir, el de mi familia y el mío propio, yo quería ser periodista, desde siempre, desde muchacho, y cuando anuncié en el seno familiar mi propósito de venir desde Pachuca donde yo vivía entonces a la Universidad Nacional a estudiar periodismo, mi decisión sorprendió, porque el nivel de los periódicos de la capital de Hidalgo era tal, que mi madre, particularmente, se sorprendió de que para hacer eso, se requeriría ir a la universidad, no parecía necesario, a ella le preocupaba que nuestro nivel socioeconómico no autorizaba un devaneo de esa naturaleza, ella prefería que yo siguiera una profesión más segura, más establecida como la abogacía, entonces decidí no contrariarla, pero tampoco contrariarme”.

Miguel Ángel Granados Chapa recibió en el 2008 la Medalla Belisario Domínguez, el reconocimiento más importante que entrega el senado con la presencia de los Tres Poderes de la Unión.

“Aunque mi oficio, parte de él, consiste en tejer palabras, no encuentro las que revelen con precisión los sentimientos con que hoy recibo la medalla de honor que lleva el nombre del Doctor Belisario Domínguez otorgada por el Senado de la República”.

Ese mismo año fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

Ganador tres veces del Premio Nacional de Periodismo, Granados Chapa trabajó en Cine Mundial, Excélsior, Proceso, Canal 11, Radio Educación, La Jornada, Revista Mira, Reforma y Radio UNAM.

Durante la entrevista en “Pino Suárez 2” reconoció su insatisfacción en el quehacer periodístico, así.

“Don Francisco Martínez de la Vega uno de los grandes periodistas mexicanos a quien tuve la fortuna de contar con su amistad, decía que la satisfacción es una forma de morir, la insatisfacción es un aliciente al contrario, porque siempre hay que hacer nuevas cosas en los días que vienen, en ese sentido yo me siento insatisfecho porque todavía queda una larga y profunda tarea por hacer”.

Hace tres años, cuando a pesar de la adversidad, venció los embates del cáncer, hizo esta revelación, que hoy, ante la despedida a su público, es una frase inevitable.

 “No aspiro a ser recordado, como dice Machado, uno vive para los días que corren y no para la posteridad, pero si fuera el caso, dado que mi huella ha quedado impresa en multitud de periódicos y revistas quiero ser recordado como un periodista que cumplió sus deberes”.

Francisco Barradas Ricardez

Suscribe SCJN acuerdo con OEA

Por primera vez en su historia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación suscribió un acuerdo de cooperación con la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, por medio de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con el fin de actualizar y capacitar permanentemente a todos los jueces y magistrados federales mexicanos, acerca de las fuentes del derechos internacional en materia de derechos humanos y del funcionamiento del sistema interamericano de protección.

En el acto protocolario, en el que participó la Comisionada Dinah Shelton, Presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, afirmó que este evento es el primer paso para dar carta de naturalización a las relaciones entre el Alto Tribunal de México y la CIDH, además de que se honran los compromisos internacionales que ha adquirido el Estado Mexicano al adherirse a tratados internacionales en la materia.

“La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el marco de sus atribuciones constitucionales, convencionales y legales y como integrante del Supremo Poder de la Unión, hará lo que esté a su alcance para ayudar al Estado Mexicano a honrar sus compromisos internacionales, pues entendemos que los beneficiarios directos de esa postura somos todos los mexicanos”, subrayó.

Agregó que el único interés que inspira al Alto Tribunal a celebrar este acuerdo, es consolidar a México como una nación en la que se respetan los derechos humanos de las personas, al grado de lograr que el conocimiento de asuntos que involucren a las autoridades mexicanas como probables responsables de la violación de derechos humanos, ante las autoridades del sistema interamericano, sea residual y extraordinario.

El también Presidente del Consejo de la Judicatura Federal aseguró que la forma de este acuerdo obedece a la necesidad de actualizar y capacitar, permanentemente a  todo el personal jurisdiccional federal, acerca de las fuentes del derecho internacional de los derechos humanos.

Asimismo, dijo que se intercambiará información más fluidamente en beneficio de ambas instituciones y se alentará el acercamiento de los jueces mexicanos federales a las experiencias de sus pares en la región.

El Ministro Silva Meza se refirió a las recientes Reformas Constitucionales en Materia de Amparo y Derechos Humanos aprobadas por el Congreso de la Unión en México, las cuales significan un cambio profundo del sistema jurídico mexicano, subrayó.

“En este momento de la evolución jurídica de México, las y los jueces federales del país no podemos ni queremos quedarnos atrás: queremos y debemos ser la punta de lanza en la puesta en operación del nuevo sistema protector”, expresó.

Reconoció que la sentencia del llamado “Caso Radilla” puso frente a los juzgadores del país un universo jurídico que amplía el sistema de derecho mexicano.

“Así, al tiempo que conocimos las demás sentencias de la Corte Interamericana en las que el Estado Mexicano ha sido parte, muchas cosas sucedieron y están sucediendo en mi país, que afectan ya el trabajo de la Judicatura Federal, en su conjunto, y de la Suprema Corte, en concreto, y que representan serios retos para nosotros en el futuro”.

Destacó que la atención a las resoluciones de condenan al estado mexicano entre las que se encuentra el “Caso Radilla”, llegaron en un tiempo fértil de creación legislativa en México que no tiene parangón en la historia moderna del país, pues se centraron en la protección y respeto a los derechos humanos.

“El cambio ha sido profundo. Lo que los abogados mexicanos aprendimos por generaciones desde 1917 a la fecha, ha sido modificado de raíz. Queremos que a partir de las recientes reformas, el lenguaje de los derechos humanos y el juzgar desde una perspectiva de derechos, estén plenamente implantados en el inconsciente colectivo de la judicatura”, concluyó.

Por su parte, el Embajador Joel Hernández, Representante Permanente de los Estados Unidos Mexicanos ante la OEA, dijo que en materia de derechos humanos, los tres poderes de México hablan con la misma voz.

A la firma de convenio también asistió José de Jesús Orozco Henríquez, Vicepresidente de la CIDH.

Recibe José Emilio Pacheco el Premio Alfonso Reyes

La honestidad de un alma, que humilde, sencilla, nos toma, nos fortalece, palabra a palabra, con y para las batallas.

“Pertenezco a otra época en que uno sólo se adiestraba para escribir y me ha costado mucho esfuerzo el intento de adaptarme a las nuevas circunstancias. No sé desplazarme entre los medios, hablar en la radio y mucho menos salir en televisión”, José Emilio Pacheco, Escritor.

En conferencia magistral, luego de recibir el Premio Alfonso Reyes del Colegio de México, José Emilio Pacheco, insigne escritor y poeta, nos acercó a su visión sobre “Las batallas en el desierto a 30 años de distancia”.

“Se trata de un libro que desde hace años ya no me pertenece. No lo he hecho yo sino sus lectores—me imagino que se trata sobre todo de lectoras—por tanto me parece de una arrogancia suprema hablar de este libro como si de verdad yo fuera su autor y hubiese podido planear su único e irrepetible destino”.

De la célebre novela breve, pieza fundamental de su vasta obra, refirió el origen tan humano, por Mariana, una Mariana siempre imposible.

“Se me ocurrió citar una frase de Graham Greene en el sentido de que los auténticos amores desdichados son los amores de los niños y los ancianos porque no tienen ninguna esperanza. De esa frase brotó el libro entero, se me ocurrió de principio a fin toda la historia que no es para nada autobiográfica, como muchos creen”.

Ante cientos de sus lectores, en el Colegio de México recordó experiencias, anécdotas, explicó, dio vida: confirmó la razón del Premio Alfonso Reyes, por su invaluable contribución a las humanidades y a la cultura hispanoamericana.

“Nadie sabe  el destino de los libros ni de sus pobres autores. Sólo podemos decir que la lectura es, como se decía antes de que existieran los celulares, un intercambio de persona a persona. A pesar de todos los estudios nadie sabe de dónde sale una obra”.

José Emilio Pacheco,  honesto, franco, cercano, tomándonos y dándonos fuerza, palabra a palabra, con y para las batallas.

“¿Considera usted que ya es un clásico y que Las batallas en el desierto seguirán cien años? Les respondo que no considero para nada un clásico, sino alguien que a esta edad y como decía Borges, sigue aprendiendo, no me trevo a hacer profecías ni siquiera para mañana viernes, he visto que la única predicción infalible, que jamás falla, es decir lo que va a pasar, siempre es lo que menos esperábamos”.

Mario López Peña