Resoluciones de la Segunda Sala de la SCJN

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, declaró improcedente una solicitud de aclaración de jurisprudencia promovida por un particular, la tesis aislada que fue materia de este asunto trata  sobre la procedencia de la revisión agraria contra las sentencias de tribunales unitarios que resuelvan conjuntamente diversas acciones y sólo alguna se ubica en los supuestos del artículo 198 de la Ley Agraria y 9º de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios.

La Sala resolvió que quien promovió la solicitud no se encuentra legitimado; que la solicitud debe ser planteada por el tribunal colegiado de circuito o los magistrados que lo integran, para que ante una imprecisión o inexactitud en la tesis de jurisprudencia de que se trate, lo comuniquen a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que en su caso, se solicite la aclaración correspondiente.

Además, el criterio en cuestión no constituye jurisprudencia ya que se trata de una tesis aislada y no se cuestiona la eficacia jurídica de un criterio obligatorio.

La Segunda Sala determinó infundada una Controversia Constitucional promovida por el municipio de Jiutepec, Morelos, misma que impugnaba los artículos 40 y 109 bis de la constitución política de la entidad, fundamentalmente porque planteaba que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Poder Judicial del Estado de Morelos no es competente para pronunciarse  respecto de la legalidad de resoluciones emitidas por el municipio en ejercicio de su potestad disciplinaria.

La controversia impugna diversos juicios administrativos seguidos ante el tribunal citado relativos a demandas promovidas por servidores públicos en contra de autoridades del municipio.

La Sala estableció que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo no transgrede el principio de división de poderes y no invade atribuciones propias del municipio, sino que se limita a verificar la legalidad del acto o resolución administrativo emitido por el municipio, pudiendo conceder la suspensión en el procedimiento de responsabilidad instaurado en contra de servidores públicos hasta en tanto se dicte la resolución que proceda.

 José de Jesús Cruz Sibaja

En el Senado se inauguró el Auditorio “Octavio Paz”

En el Senado se inauguró el Auditorio “Octavio Paz”, como homenaje al escritor mexicano, Premio Nobel de Literatura 1990.

Ante Doña Marijó Paz, viuda del poeta, el historiador Enrique Krauze,  dijo que con esto se reivindica políticamente a paz, pues aunque dejó una obra poética basta, por su crítica del poder, en las últimas décadas no fue reconocido en su propia patria.

Al consagrar el nombre de Octavio Paz en el auditorio del Senado de la República, no sólo rinden ustedes homenaje a aquel mexicano extraordinario, sino también a la voluntad de diálogo que él en sus propias palabras preparó para nosotros: diálogo, no monólogo; diálogo que es ante todo disposición a razonar, a fundamentar, a escuchar

En el homenaje, estuvieron presentes personalidades como Enrique González Pedrero, Fernando Serrano Migallón, Eduardo Lizalde, Ernesto de la Peña, Guillermo Tovar y de Teresa, Amparo Galdoz, Homero Aridjis y Arnaldo Coen.

Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama

 Hoy 19 de octubre es el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama.

Una enfermedad que puede ser curada en el 95 por ciento de los casos si se detecta a tiempo.

En México desde el año 2006, el cáncer de mama constituye la primera causa de muerte por enfermedad en la población femenina de 25 años y más.

Cada dos horas una mujer muere en nuestro país por causa de esta enfermedad.

Durante el 2010, el Instituto Mexicano del Seguro Social detectó 3 mil 25 nuevos casos por este tipo de cáncer, mientras que diariamente se detectan 8 casos.

120 mil personas marchan en Atenas

Más de 120 mil personas participaron hoy en una marcha contra el nuevo recorte presupuestal en Atenas.

Se trata de una de las manifestaciones más concurridas de la historia de Grecia.

Las protestas se dieron en el marco del paro nacional de 48 horas convocado por los sindicatos.

En Atenas se suscitaron varios enfrentamientos.

21 personas resultaron heridas y 25 fueron detenidas.

La policía empleó gases lacrimógenos para dispersar a los grupos violentos, que lanzaron piedras y bombas incendiarias a los agentes desplegados ante las escalinatas del parlamento.

Escenas similares se vivieron en diferentes ciudades de Grecia.

La Primera Sala del Tribunal Constitucional resolvió más de 70 juicios

La Primera Sala de la Suprema Corte ejerció su facultad de atracción para revisar dos juicios en contra del procedimiento que utiliza el ministerio público para identificar a los inculpados mostrando su fotografía a las víctimas.

A través de estos amparos la Corte determinará si las fotografías son una prueba ilícita, qué valor debe otorgar el juez penal a la ampliación de la declaración de las víctimas, cuando contradice lo manifestado en un principio.

En este caso, los agentes de la policía ministerial mostraron a las víctimas una serie de fotografías en las que los quejosos aparecen sosteniendo una cartulina con su nombre y los delitos que se les imputan.

En otro asunto los ministros determinaron que al que participa como chofer en el  tráfico de indocumentados se le debe considerar coautor del delito que se castiga hasta con 16 años de prisión.

En este caso no aplica la atenuante que marca la ley para las personas que ayudan a los polleros, ya que el que el traslado de los indocumentados es parte esencial del delito.

El criterio se adoptó al resolver una Contradicción de Tesis entre tribunales colegiados.

La Primera Sala de la Corte señaló que el interés superior del niño está por encima de la cosa juzgada.

Un hombre al que se le reclamó el reconocimiento de paternidad de un menor fue absuelto en primera instancia sin que se desahogara la prueba pericial de ADN.

La madre apeló la sentencia y ganó el amparo, sin embargo el presunto padre argumentó que este era una cosa juzgada.

Este miércoles la Corte rechazó este argumento, porque el derecho reclamado por el menor es mayor al que se deriva de la cosa juzgada.

El Senado de la República debe resolver en definitiva el conflicto limítrofe que existe entre Campeche y Quintana Roo.

La Primera Sala desestimó el recurso de reclamación que presentó el municipio de Calakmul, Quintano Roo, en contra de la decisión de la Corte de desechar una demanda relacionada con este asunto.

El ayuntamiento impugnó la creación del municipio de Bacalar porque en su opinión invade territorios de su jurisdicción.

La Corte reiteró que estos conflictos son de competencia exclusiva del Senado de la República.

Verónica González

 

 

Inició el levantamiento de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2011-2012

Inició el levantamiento de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2011-2012, ENSANUT.

“Nos permite conocer la conducta alimentaria de los mexicanos a lo largo de su ciclo de vida y su impacto en las enfermedades crónicas no transmisibles”, Salomón Chertorivski, Secretario de Salud.

La encuesta, que costará cerca de 120 millones de pesos, tendrá una representatividad de más de 55 mil viviendas en todo el país… Lo que se traduce en más de 220 mil personas.

El cuestionario de salud aborda las condiciones del hogar, el acceso a servicios y la calidad de los mismos entre otros temas.

En el cuestionario de nutrición se harán mediciones de anemia, dietas y participación en programas de ayuda alimentaria.

En conferencia de prensa, los responsables de la encuesta señalaron que la muestra contempla el estudio de cinco grupos de edades:

Niños de 0 a 59 meses; niños de 5 a 9 años; adolescentes de 10 a 19 años; adultos hombres de 20 años y más; y adultos mujeres de 20 años y más.

“En el caso de adolescentes de hasta 19 años estaremos mirando salud sexual, enfermedades crónicas, consumo de sustancias adictivas, actividad física, accidentes y violencia, nutrición y su participación en programas preventivos y esto se repite también en los adultos”, Henry Rodríguez, Dir. Gral. INSP.

En estos días se levanta la información en los estados del norte del país y algunos del centro… Para marzo de 2012 se terminarán de tomar las muestras en el territorio nacional… Los resultados generales se presentarán a mediados de 2012

En otro tema, el Secretario de Salud, Salomón Chertorivski, descartó que exista una alerta de salud pública por clembuterol en carne mexicana y aseguró que se continúa con la inspección de rastros.

Mario López Peña

 

El derecho a la información en México, casos relevantes

En el marco del tercer día de la Décima Feria Internacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación, se realizó la mesa redonda “El derecho a la información en México, casos relevantes”.

“La Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores son de las dependencias más oscuras que hay en este país, auténticamente hemos llegado a la transparencia y al acceso a la información a empujones”, Edmundo González, Dir. Vinculación IFAI.

“Creo que este limbo en el que están inmersos los partidos políticos no puede permanecer por mucho tiempo ni pueden hacer normativas a modo”, Gabriela Vargas, TEPJF.

Posteriormente, el Magistrado Federal Noé Adonai Martínez, ofreció una conferencia sobre la jurisprudencia por Contradicción de Tesis y sus efectos no vinculatorios.

Propuso modificar el proyecto de Ley de Amparo para que este tipo de jurisprudencia sí tenga efectos vinculantes y se fortalezca así el principio de igualdad frente a la ley.

“Esta forma de solución no vinculante deja prevalecer la afectación que con tales sentencias se ocasiona al sujeto o sujetos, cuyos casos debieron ser juzgados con forme a la tesis que finalmente resulta legalmente correcta”.

Para cerrar las actividades académicas del tercer día de la Feria Internacional del Libro Jurídico, se presentó la obra “Seis voces sobre justicia y género en el Poder Judicial de la Federación”, realizada por una jueza y cinco magistradas federales.

“Juntos podamos encontrar soluciones y terminar con la desigualdad de género, la violencia contra la mujer y desde luego nos sensibilicemos todos para juzgar con perspectiva de género”, Emma Meza Fonseca, Coautora de la obra.

Las autoras de la obra señalaron que si se imparte justicia con perspectiva de género, se podrá lograr una sociedad sin discriminación, igualitaria y más justa.

Juan Carlos González

Este jueves 20 de octubre el TFJFA dictará la primera sentencia online

 Este jueves 20 de octubre el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa dictará la primera sentencia online.

“En tan sólo 31 días hábiles, se admitió la demanda, se le dio contestación, se rindieron pruebas y se desahogaron y oyeron alegatos y se dictó sentencia”, Juan Manuel Jiménez Illescas, Magistrado Presidente TFJFA.

Este juicio en línea resolvió un procedimiento contencioso administrativo, tramitado por la vía sumaria,  en contra de una multa impuesta por la PROFECO.

“El Tribunal emitirá la primera sentencia que se dicta a través de medios electrónicos, no sólo en el Tribunal, ni en nuestro país, sino en todo el mundo”.

Los juicios en línea iniciaron en agosto… Hasta hoy se han promovido 137 en los que se disputan más de 530 millones de pesos.

En diciembre inicia operaciones una Sala del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, especializada en conflictos derivados de resoluciones que emiten los órganos reguladores del estado.

“A lo largo del 2010 el Tribunal recibió más de 2 mil demandas sobre esta materia, con una cuantía que se acerca a los 2 mil 500 millones de pesos. Y en 2011 va poco más de mil 300 demandas recibidas”.

Esta nueva Sala tendrá facultades para suspender actos o resoluciones de los órganos reguladores, entre ellos  la Comisión Federal de Telecomunicaciones, la COFETEL.

Este miércoles el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa firmó un convenio de colaboración con la escuela libre de derecho.

“Con este convenio tendremos una retroalimentación  y cursos especializados, en investigación sobre temas administrativos y fiscales además de maestrías”, Fauzi Hamdán Amad, Rector Escuela Libre de Derecho.

Verónica González

 

OCDE reconoce lucha de México contra la corrupción

La OCDE reconoció hoy avances de México en la lucha contra la corrupción.

Los 34 estados miembros aprobaron un informe sobre avances de México contra el soborno de agentes públicos extranjeros en transacciones comerciales.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico resaltó los esfuerzos de nuestro país en la lucha contra el lavado de dinero ligado a la corrupción.

También exigió al gobierno mexicano aplicar el alcance de su legislación relativa a la confiscación de sobornos.

 

54. 4 por ciento de la población del país cree que a los niños se les debe pegar para que obedezcan

La Encuesta Nacional sobre Discriminación a Niñas, Niños y Adolescentes 2011, reveló que el 54. 4 por ciento de la población del país cree que a los infantes se les debe pegar para que obedezcan.

4 de cada 10 personas considera que no se respetan los derechos de las niñas y los niños, por lo que a su corta edad ya se convierten en víctimas potenciales  de la discriminación.

“Los niños viven en un contexto de inseguridad en el cual tienen que aprender a defenderse y a cuidarse desde muy pequeños pero además viven una serie de violencia diferenciada dentro del hogar, el maltrato familiar expresado de muchas formas”, Ricardo Bucio, Presidente CONAPRED.

Denunciaron que existe un 90 por ciento de impunidad en los casos de discriminación y violación a sus derechos.

Que se piensa que los derechos tienen que ver con la edad, donde los rubros más vulnerables son los adultos mayores y los menores de edad.

“Solo 13 por ciento de ellas tuvieron algún tipo de actuación ministerial y esto debería de preocuparnos”, Juan Martín Pérez, Red por los Derechos de la Infancia en México.

“Aparece la discriminación es cuando necesitamos mirar con lupa donde están los factores que combinados presentan las mayores probabilidades de que un niño o niña, una niña o un adolescente este en situación de violación de sus derechos de discriminación o exclusión”, Susana Sottoli, UNICEF México.

La encuesta añadió que el 22.4 por ciento de las niñas y niños de México sienten miedo; el 15.3 por ciento siente enojo y tristeza por problemas en su casa, en sus estudios y con sus compañeros de clase.

 Oscar González