Dictan formal prisión a Salazar Mendiguchía

Un juez penal dictó hoy auto de formal prisión contra Pablo Salazar Mendiguchía por el delito de ejercicio indebido del servicio público.

Es acusado de ordenar la fabricación de averiguaciones previas.

El ex gobernador de Chiapas enfrenta también los procesos penales por peculado de 104 millones de pesos y el homicidio de dos bebés.

Salazar Mendiguchía se encuentra actualmente en el Centro Penitenciario de Huixtla.

La cadena perpetua de Miguel Cavallo

En el Tribunal Oral Federal Número 5 de Buenos Aires, Ricardo Miguel Cavallo ocupó uno de los 18 banquillos de los acusados de delitos de lesa humanidad en la última dictadura militar de Argentina.

Con extrema frialdad, Cavallo escuchó el fallo del juez que lo condenó a cadena perpetua.

Lo encontró culpable de 86 delitos, incluidos secuestro, tortura y desaparición en la Escuela de Mecánica de la Armada, considerada el mayor centro de detención de la dictadura militar entre   1976 y 1983.

Este negro episodio contra  los derechos humanos en Argentina comenzó en 1970 cuando Ricardo Miguel Cavallo se enroló en la Marina Armada de Argentina.

6 años después ya era teniente de fragata y uno de los principales represores de la dictadura militar.

Entre 1981 y 1984 fue premiado con la Agregaduría Naval en Francia, pero al volver a Argentina enfrentó cargos por 227 desapariciones, 110 secuestros y torturas… No obstante, terminó siendo beneficiado por las leyes de amnistía.

Libre de proceso, Cavallo abandonó Argentina y en 1989 llegó a radicar a México.

10 años después su empresa Talsud consiguió la adjudicación del Registro Nacional de Vehículos, lo que provocó rechazo generalizado ya que los datos personales de millones de mexicanos estarían en manos de un particular y, para colmo, extranjero.

La historia de éxito empresarial de Ricardo Miguel Cavallo en México terminó el 24 de agosto de 2000, cuando se dio a conocer su negro historial como represor de la dictadura militar argentina.

Ante esto intentó escapar y regresar a su país.

Sin embargo, la Interpol lo detuvo en el aeropuerto de Cancún, minutos antes de abordar un avión con destino a Buenos Aires.

Fue encarcelado en el Distrito Federal.

En 2003 el gobierno mexicano autorizó su extradición  a España, donde el juez Baltasar Garzón lo juzgó por genocidio, terrorismo y tortura.

5 años después, en el 2008, fue extraditado a  Argentina.

Este jueves Ricardo Miguel Cavallo, alias “Serpico”, cumplió su primer día de condena a cadena perpetua.

Francisco Barradas Ricardez

INEGI: Actividad económica aumenta 4.4%

El INEGI dio a conocer hoy  que la actividad económica de México aumentó 4.4 por ciento en su comparación anual, durante agosto pasado.

En México el ahorro del sector popular a través de las microfinanzas ha crecido 39 por ciento en los últimos 6 años, reveló una encuesta del Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros.

En septiembre llegaron a nuestro país 551 mil 344 pasajeros vía aérea, lo que significa un incremento de 12.7 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado informó hoy la Secretaría de Turismo.

Reporta el IMSS aumento de infecciones por Jova

Hasta 60 por ciento aumentó la consulta por enfermedades respiratorias y gastrointestinales  en las localidades de Cihuatlán y Melaque, luego del paso del huracán Jova, informó  el IMSS Jalisco.

Fuga deja sin agua a miles

Una fuga dejó sin agua a miles de habitantes de 7 colonias de Ciudad Juárez… Tuvieron que abastecerse con camiones cisterna… El suministro de agua quedará listo esta noche.

 

 

 

Realizan prueba de confianza a 48 policías en Montemorelos

 

En Nuevo León, 48 policías de Montemorelos fueron retenidos para realizarles la prueba de confianza… Esto como parte del operativo de depuración  de las corporaciones policiacas…El ejército y la policía federal quedaron a cargo de la vigilancia en Montemorelos.

El Senado otorgó la medalla “Belisario Domínguez” a Cuauhtémoc Cárdenas

En sendas ceremonias, el Poder Legislativo reconoció a dos mexicanos por su amplia trayectoria y sus aportaciones al país.

Con la presencia del Ministro Presidente de la Suprema Corte, Juan Silva Meza y del Presidente Felipe Calderón, en sesión solemne, el Senado otorgó la medalla “Belisario Domínguez” a Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano.

El reconocimiento más importante del estado mexicano, porque es el único que se entrega con la presencia de los tres poderes.

En su discurso, el recipiendario  habló de la situación del país.

“Este no es el México que la mayoría de los mexicanos queremos, este no es ni puede ser el destino fatal de nuestra patria… Estamos ciertos el poder tener unas condiciones de vida para el desarrollo, pero para ello es indispensable que desde el Estado se instrumenten políticas con el claro propósito de recuperar el desarrollo con amplias repercusiones sociales”, Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, Medalla Belisario Domínguez 2011.

Criticó la lucha anticrimen que realiza la actual administración.

“Un combate eficaz contra la delincuencia entraña un combate igualmente eficaz y decidido contra la corrupción y la impunidad así como el saneamiento de los cuerpos judiciales mediante acciones que principalmente enfrenta el poder judicial, en su condición de ente autónomo y por otro lado abrir oportunidades de educación, empleo, acceso a la cultura, esparcimiento sano a la juventud”.

Pidió retirar al ejército de las calles.

 “El combate contra la criminalidad organizada, debe librarse por un cuerpo específicamente creado y preparado para ello, al que debiera evaluarse y supervisarse por medio de mecanismos externos de carácter civil. Las fuerzas armadas, por tanto, no deben seguir expuestas a riesgos derivados de una función que no les corresponde”.

Los presidentes de los tres poderes, montaron una guardia de honor ante la estatua del senador chiapaneco, Belisario Domínguez, quien luchó contra la tiranía de Victoriano Huerta.

Más tarde, en la Cámara de Diputados, se entregó la medalla al mérito cívico “Eduardo Neri, Legisladores de 1913”, al Doctor José Sarukhán Kermez.

A la sesión solemne, también asistió el Ministro Presidente de la Suprema Corte, Juan Silva Meza.

Ante familiares, el rector de la UNAM, diputados y funcionarios, José Sarukhán habló de los riesgos que enfrenta el país en materia ambiental.

“Me queda claro que si no atendemos frontalmente los problemas que afectan a nuestro entorno natural ahora, en esa generación, quizá habremos perdido para siempre las únicas opciones que nos permitan abrigar esperanzas de construir un futuro digno, humano y de justicia social para nuestros hijos”.

Martha Rodríguez

La SCJN desestimó los argumentos del municipio de San Pedro Garza García en contra de la expedición de la Ley de Señalamientos Viales de NL

La Suprema Corte desestimó los argumentos del municipio de San Pedro Garza García en contra de la expedición de la Ley de Señalamientos Viales para el estado de Nuevo León.

Por unanimidad los ministros señalaron que el congreso estatal no invadió competencias municipales al homologar los señalamientos viales en todo el estado.

Esta ley solo regula el desarrollo y la imagen urbana del estado.

“Esta  Ley solamente regula aspectos técnicos propios de la señalización vial, la colocación de lineamientos de forma, color, tipo de tipografía, mensajes, en fin”, Ministro Sergio Valls Hernández.

El Pleno aprobó el proyecto elaborado por la Ministra Margarita Luna Ramos que rechaza los argumentos del ayuntamiento en el sentido de que la expedición de esta ley no estuvo debidamente fundada y motivada.

“Al analizar la fundamentación y motivación, la legislación está en los términos de las leyes por qué razón, porque si tuvo facultades y porque es una materia que necesitaba regularse”.

“El caso no requiere de una motivación reforzada porque no es una solicitud expresa del municipio para la modificación de su Ley y basta que el órgano Legislativo se haya hecho cargo de la iniciativa”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

Los ministros reconocieron que los municipios tienen facultades para regular el tránsito en su territorio y aunque los señalamientos viales están relacionados con el tránsito, el estado puede uniformar los lineamientos en esta materia.

El hecho de que los municipios puedan reglamentar aquellos servicios públicos que les están encomendados no quiere decir que siempre lo hagan al margen de disposiciones federales y locales”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

“A mi parecer esta Ley de Señalamiento Vial para el Estado si le permite al municipio ejercer en estos espacios para los efectos de determinar estas cuestiones”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

El municipio de San Pedro Garza García dijo que no lo tomaron en cuenta en el procedimiento legislativo que dio lugar a la expedición de esta ley.

El Pleno de la Suprema Corte consideró infundados estos señalamientos porque existen pruebas de que el ayuntamiento asistió a una reunión donde se trato este asunto.

“Por lo tanto no había necesidad, primero de firmar un convenio, y segunda tampoco de llamarlo o pedirle opinión cuando el mismo formó parte de la deliberación para efectos de presentar una iniciativa”, Ministra Margarita Luna Ramos.

Con estos argumentos la Suprema Corte consideró válida la expedición de la Ley de Señalamientos Viales para el estado de Nuevo León.

Verónica González

 

 

Visitan magistrados y funcionarios de Corte Superior de Justicia del Callao la SCJN

Magistrados y funcionarios de la Corte Superior de Justicia del Callao, Perú, iniciaron este jueves una estancia de estudio en el Poder Judicial de la Federación.

El Secretario de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Pueblita, les dio la bienvenida a nombre del Ministro Presidente Juan Silva Meza.

 “Sean bienvenidos a esta Suprema Corte y que su estancia resulte productiva para nuestras instituciones, para la justicia en la región y finalmente para los justiciables que esperan una justicia oportuna y con equidad”.

Los visitantes conocieron las experiencias relevantes que ha realizado la Suprema coRte de Justicia de la Nación en los últimos años, primero en materia de transparencia y rendición de cuentas.

El Director General del Canal Judicial, Enrique Rodríguez, les mostró cómo funciona y los objetivos de este medio de comunicación único en el mundo, que transmite en vivo y sin cortes las sesiones del Pleno de Ministros.

Posteriormente, el Director de las Casas de la Cultura Jurídica Francisco Tortolero, explicó la misión que tienen estos centros para acercar la justicia a los ciudadanos.

“Muy impresionado en ambos temas, porque ambos apuestan hacia lo mismo, acercar la justicia a la sociedad… Generalmente se asume que el tema de la justicia se agota en los tribunales, aquí hemos aprendido que la justicia abarca mucho más”, Néstor Palomino, Juez de la Corte Superior de Justicia del Callao, Perú.

Después, los impartidores de justicia peruanos realizaron un recorrido por los murales de la Suprema Corte y asistieron a la sesión del Pleno de Ministros.

También conocieron los programas de derechos humanos y equidad de género que realiza la Suprema Corte.

“Los objetivos son lograr consolidar un programa de formación que profesionalice y actualice de nuevo a nuestros funcionarios tanto jurisdiccionales como administrativos desde una perspectiva de derechos humanos y una perspectiva también de género”, Carlos Pérez Vázquez, Coordinador de Asesores Presidencia SCJN.

Posteriormente, recibieron información sobre las políticas de vinculación, comunicación, transparencia e intercambio de experiencias del Tribunal Constitucional Mexicano.

Juan Carlos González

 

Se aproxima el Día de Muertos

Se aproxima el Día de Muertos en México… Celebración enmarcada por la romería y las compras.

Se estima que una familia de cuatro integrantes, invertirá 490 pesos en promedio en la visita a alguno de los cien panteones del Distrito Federal.

“En consecuencia, los precios al público podrán presentar un aumento proporcional del 5 al 15 por ciento, mucho dependiendo del lugar de compra”, José Juan Rosas, Pdte. CANACOPE.

En conferencia, la Cámara de Comercio en Pequeño de la Ciudad de México, estimó que la derrama general podría llegar a mil 250 millones de pesos.

Hablaron sobre el impacto de las costumbres del Día de Muertos entre la población mexicana.

“El 24 por ciento de los encuestados piensan que la tradición del día de muertos se está perdiendo, en contraparte, 21 por ciento estima que tiene mayor fuerza y arraigo”.

Invitaron a los consumidores a no comprar artículos pirata; sino productos y servicios que las micro, pequeñas y medianas empresas ofrecen, no solo en esta temporada sino en general.

“Tenemos ahorita ya aproximadamente de manera general un 10 por ciento en disminución en las ventas en los últimos dos meses en comparación con el año pasado”, Enrique Guerrero, Director CANACOPE.

El estudio se realizó a un universo de mil 620 personas, en el Distrito Federal, de 15 a 60 años de edad.

Oscar González