Flores de cempasúchil

Cempasúchil, flor de muertos de los aztecas, lo que el dios Huitzilopochtli les concedió como una forma de señalar las tumbas de los difuntos.

Zempoal- xóchil significa veinte flores, y simboliza la dualidad entre la vida y la muerte.

Esta flor ha estado ligada en México al culto de los fieles difuntos.

“Que el amarillo es la guía de los difuntos que vienen a visitar a su familiares y los familiares los esperan también, los esperan con ofrendas”, Enrique Cervantes.

Su origen se centra en México; su cultivo se extiende principalmente por los estados de Chiapas, Estado de México, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Oaxaca y Veracruz.

En Xochimilco es en donde principalmente se cultiva la flor de cempasúchil, tradicional del Día de Muertos, esta planta es muy noble y se da principalmente en esta época del año.

Cempasúchil es una flor compuesta, que varía en las tonalidades anaranjado a amarillo, es muy aromática y llega a alcanzar alturas de entre 50 y 100 centímetros.

La producción de la flor de cempasúchil inicia cada año en el mes de julio y se encuentra lista para las festividades de muertos en noviembre.

“Cuando ya la planta está en crecimiento se da su abono, se le da de comer como decimos nosotros vulgarmente aquí, le damos de comer, le damos abono, la fertilizamos”, Enrique Cervantes.

Los precios oscilan entre los 10 y los 35 pesos por planta.

“Vendemos como 2 mil plantitas entre 15 días antes de los muertitos… Viene mucha gente? si, bueno este mercado apenas se está dando a conocer por eso es muy poca la venta”, Lucina Martínez, Comerciante.

Aunque es utilizada para adornar altares, la flor de cempasúchil también tiene usos medicinales y sus pétalos se extraen y mezclan con el alimento de las gallinas ponedoras para lograr el intenso amarillo de yema de huevo.

Martha Rodríguez

Qué saben los niños del Día de Muertos

Ellos, igual que los adultos se ríen de la catrina, le cantan a las calaveras y se comen las figurillas de chocolate o azúcar que las representan.

“Laca laca la calaverita de azúcar… laca laca la calaverita”, Diego.

Diego cursa el primer grado de preescolar, le gustan las ofrendas y sabe que poner en la mesa del altar.

“En la ofrenda ponen frutas y jugos y refresco donde los niños murieron”, Cristina.

Cristina piensa que la muerte es dolor para los que se quedan y misterio para los que se van.

“Yo creo que a las personas que se les mueren sus familiares les duele mucho… Las personas que se mueren se van  al cielo… Los malos se van abajo y los buenos se van arriba”, Oscar.

Oscar creé que los muertos no se van… Que viven en nuestros recuerdos.

En ese día los que ya se murieron nos visitan porque su espíritu que vive en nosotros, su recuerdo que ese día los recordamos y les ponemos una ofrenda que es como un tributo hacía ellos, para que no se nos olviden”, Axel.

Inmersos en la tradición, chicos y grandes bromean con la muerte, cuenta historias de terror y aseguran que no le tienen miedo.

No me da miedo porque solo está la gente vestida”, Abigail.

“A mí no me da miedo porque son de a mentiritas”… No me espanta a mí, porque algún día todos nos tenemos que morir”, Oscar.

Verónica González

 

El Día de los Fieles Difuntos

Según la tradición el espíritu de los niños que han muerto regresa cada primer día de noviembre.

En cada casa hay un altar con ofrendas especiales para ellos.

“Los alimentos no se les ofrecen con picante, ese es un detalle importante, otro elemento característico es que se les ofrecen aguas de sabor o atole porque es dulce y los niños disfrutan toda esa parte… También se le ofrecen a los niños las flores blancas porque son puros porque se fueron sin haber probado placeres sexuales, son almas puras, almas blancas”, Amparo Rico, Departamento de Colecciones, Museo Nacional de Artes Populares.

En el altar para los angelitos se colocan juguetes que adoptan formas de temblorosas calacas, tumbas y sonajas.

También hay carritos, muñecas y dulces… Todo lo que tuvieron en vida y pudieran anhelar en su muerte.

“Caballos de vara, muñecas de cartón o para estas fechas se hacen las sonajas de calavera o juguetes de cartón como las muertes… Los entierros de tijera que están hechos con cabeza de garbanzo, es un juguete muy antiguo juguetes tradicionales que se hacían para esta época”, Carlos Rojas, Artesano Juguetero “Los Chintetes”.

En la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, aún se cree que al morir los niños se convierten en nubes.

“Entonces regresan convertidos en lluvia, o en agua sagrada porque es la que va a provocar el siguiente ciclo agrícola”, Amparo Rico, Departamento de Colecciones, Museo Nacional de Artes Populares.

De ahí viene una etapa de reposo  para la propia tierra, por eso los más chiquitos descansan en ella.

Después de la conquista española se difundió la idea de que los niños que moría iban al cielo convertidos en angelitos.

Pero muchos años antes, los indígenas  ya tenían su propio consuelo.

“Existía un árbol nodriza incluso se llamaba el “Chichicuilotl” que era un árbol en forma de mamas donde los niños que morían mamaban un poco de la sabía de la madre Tierra”, Amparo Rico, Departamento de Colecciones, Museo Nacional de Artes Populares.

Ahora a los fieles difuntos, a los niños que ya murieron se les recuerda con alegría.

Hacen bailar calacas gigantes en su honor, las visten con coloridos trajes y hasta les cantan una canción.

Verónica González

 

 

Origen prehispánico del Día de Muertos

Previo a la llegada de los españoles, antes de que la religión católica fuera impuesta en Mesoamérica, la cultura prehispánica mexicana tenía la creencia de una vida después de la muerte.

El Día de Muertos es una celebración de origen prehispánico que honra  a los difuntos el 2 de noviembre y que coincide con las celebraciones católicas del Día de los Fieles Difuntos y de todos los Santos.

Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca.

Los rituales que conmemoran  la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años.

En la era prehispánica  conservaban los cráneos como trofeos y los mostraban durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

Las festividades se presidian por la diosa Mictecacíhuatl, actualmente relacionada con la catrina o calavera, personaje de José Guadalupe Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera.

Creencias en torno a la muerte han desarrollado toda una serie de ritos y tradiciones, ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso burlarse de ella.

Entierros prehispánicos acompañados de ofrendas con dos tipos de objetos.

Los que en vida habían sido utilizados por el muerto y los que llegara a necesitar en su camino al inframundo.

Destaca la elaboración de instrumentos musicales de barro, como flautas, timbales y sonajas en forma de calaveras.

Esculturas que representaban a los dioses mortuorios, cráneos de diversos materiales como piedra, jade y cristal, braseros y urnas.

Pese a que se ha convertido en un símbolo nacional, esta celebración no es propia de los mexicanos; existen muchas familias que están más apegadas al Día de todos los Santos, como se hace en otros países.

Vale la pena mencionar que también existe una fuerte influencia de Estados Unidos, con la presencia de la fiesta conocida como Halloween, que es la víspera de todos los santos

Oscar González

Derecho de huelga

El derecho de huelga no debe limitarse, pues se trata del único instrumento con que cuenta el trabajador para demandar mejores condiciones laborales y exigir el respeto a su contrato.

Lo anterior se manifestó durante la presentación del libro: “La huelga en los servicios públicos de México” de Carlos Alberto Puig Hernández.

“No puede pensarse en una huelga en la que se siga prestando el servicio, porque me parece que esta es una de las contradicciones supremas con un derecho fundamental de los trabajadores, el derecho de huelga es el instrumento para mejorar la condición de los trabajadores, es un instrumento para presionar la firma de un contrato colectivo de trabajo y es un instrumento para superar las fallas, los incumplimientos en que incurre el patrón”, Carlos de Buen, Especialista en Derecho laboral.

Derecho que ya es poco utilizado por los trabajadores mexicanos para defender sus derechos, por lo que sería paradójico limitarla.

“En la circunstancia mexicana lo cierto es que no hay huelgas sí, o sea, ni en el sector privado, ni en el sector público, al menos formalmente eso vemos en las estadísticas, realmente ocurren muchas cosas, en el estado de México estallan huelgas pero no se reconocen como tal”, Alfredo Sánchez Castañeda, IIJ-UNAM.

En el libro se propone limitar este derecho, cuando se trate de servicios esenciales, cuya suspensión, pueden poner en riesgo la salud o la seguridad de la población.

 “En ese caso está justificado, frente al derecho que tienen los trabajadores de obtener sus reivindicaciones laborales que se establezcan restricciones y aún que se prohíba la huelga, estos 5 casos respecto de nuestro país serían los servicios hospitalarios, suministro de agua potable, el suministro de energía eléctrica, los teléfonos y los controladores de tráfico aéreo”, Carlos Alberto Puig Hernández, Autor del libro.

Restricciones que en ningún momento, podrán afectar el derecho del trabajador a los servicios sociales.

 “Y tendríamos que pensar que los trabajadores que están en huelga no tienen porque dejar de recibir ningún servicio de atención médica, ni suspender un tratamiento, ni dejar de atenderse, ni recibir ya sea una cafiaspirina para un dolor de cabeza o sea para una intervención quirúrgica”, Patricia Kurczyn Villalobos, IIJ-UNAM.

Las limitaciones se enfocarían a permitir al patrón, contratar personal para continuar prestando los servicios al consumidor, en tanto se resuelve el conflicto con los trabajadores de planta; este planteamiento, no lo prevén las iniciativas de reforma en materia laboral que se analizan en el congreso.

José Luis Guerra García

Presentación del libro “La Reforma Constitucional sobre Derechos Humanos 2009-2011″

La Ley de Seguridad Nacional que se analiza en la Cámara de Diputados contiene figuras e instituciones que podrían afectar el avance logrado con la Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos.

Así lo señaló el jurista Sergio García Ramírez, durante la presentación de su nuevo libro “La Reforma Constitucional sobre Derechos Humanos 2009-2011”, que escribió junto con la investigadora Julieta Morales Sánchez.

“A propósito de la ley sobre seguridad nacional que a despecho de la Reforma Constitucional de Derechos Humanos contempla una serie de figuras e instituciones que pudieran resultar altamente desfavorecedoras de nueva cuenta de los derechos del ser humano, de los derechos del ciudadano”.

Destacó que con esta reforma, la jurisprudencia mexicana ha comenzado a cambiar, gracias al papel que ha adoptado la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a partir del Caso Rosendo Radilla.

“Reflexionó acerca de cómo dar cumplimiento a las obligaciones del estado mexicano derivado de la sentencia del caso Radilla, pero también fue más allá, no se limitó a decir cuáles eran los deberes del Poder Judicial Federal sino que avanzó en el trazo de nuevos derroteros para el orden jurídico mexicano, para la futura legislación y ciertamente para la jurisprudencia”.

La coautora de la obra, Julieta Morales, señaló que es necesario que la gente conozca la reforma constitucional para que exija el cumplimiento de sus derechos, sobre todo en el contexto de violencia, pobreza y desigualdad que vive el país.

 “Lamentablemente la igualdad entre las personas, el empleo y la educación para todas y todos, la observancia cabal de los derechos humanos y una vida digna para cada uno de los mexicanos y mexicanas todavía parecen una utopía difícil de realizar”.

Juan Carlos González

 

 

Día Mundial de la Ecología

El Día Mundial de la Ecología se celebra el primer día del mes de noviembre, con el objetivo de concientizar a los pueblos sobre los temas ambientales y sociales.

Se busca que las personas participen activamente en la solución de los problemas relacionados con la ecología, que se han agravado recientemente con el cambio climático.

La desertización, el aumento de la temperatura, la erosión de los terrenos, la destrucción de la biodiversidad, la crisis mundial de los recursos hídricos, así como la contaminación del aire, del suelo y del agua.

La ecología es un término que fue introducido en 1869 por el biólogo alemán Ernst Haeckel y que hace referencia a la rama de la biología que estudia las interacciones de los seres vivos con su medio ambiente.

En nuestro país, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha promovido la importancia de este Día Mundial de la Ecología para valorar y cuidar nuestro patrimonio ecológico.

México es un país de gran biodiversidad, en tan sólo el 1.5 por ciento de la superficie terrestre alberga cerca del 12 por ciento del total de las especies conocidas.

Sin embargo, según la organización Greenpeace México, en nuestro país se pierden alrededor de 500 mil hectáreas de bosques y selvas cada año.

Se estima que en nuestro país se perdieron de 1993 a 2000 alrededor de 54 mil 306 kilómetros cuadrados de bosques -superficie equivalente al estado de Campeche.

Juan Carlos González

 

Reformas Electorales de Tabasco y Morelos

El PRD demandó al congreso de Tabasco por reformas a la Ley Electoral del estado.

Cuestionó que se aumentará de 10 a 20 por ciento el financiamiento privado con base en los topes para gastos de campaña de la última elección de gobernador.

Al resolver esta Acción de Inconstitucionalidad, la Suprema Corte determinó que el congreso estatal no puede rebasar el tope que fija la Constitución Federal.

Hay una razón de acotar en forma muy severa el financiamiento privado, que es para impedir fondos de origen inconveniente en las campañas políticas”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

Los perredistas también impugnaron el método que estableció el congreso de Tabasco para calcular los topes de gasto de campañas.

Los ministros coincidieron en que las nuevas disposiciones son desproporcionadas y violan los principios de certeza y legalidad que garantiza el 116 constitucional.

“Tampoco sería lógico pensar en que se tome como referente el financiamiento de cada partido en lo particular, porque entonces daría como resultado distintos topes de gastos de campaña, y el gasto de campaña, el tope tiene que ser idéntico para todos los partidos políticos”, Ministro Fernando Franco González Salas.

La Corte también consideró inconstitucionales las facultades que recibió el Instituto Estatal Electoral para administrar tiempos de partidos políticos en radio y televisión.

“Porque la redacción de los mismos hacen suponer que se otorgan atribuciones indebidas, en virtud de que el artículo 41 de la Constitución Federal dispone que el Instituto Federal Electoral es la única autoridad competente”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.

El Pleno no alcanzó la mayoría de ocho votos para anular la norma que faculta al Instituto Electoral Local para vigilar el acceso de los partidos a los medios de comunicación…Por lo tanto ésta norma seguirá vigente.

En el proceso electoral de Tabasco, que inicia el 25 de noviembre, se aplicarán las normas anteriores a la reforma, relacionadas con el financiamiento privado y los topes a los gastos de campaña.

Al resolver otra Acción de Inconstitucionalidad, el Pleno anuló el requisito de ser hijo de padres mexicanos impuesto por el congreso de Morelos a quienes aspiran a ocupar el cargo de gobernador.

La Procuraduría General de la República impugnó las reformas al artículo 58 de la constitución de Morelos por considerar que limitan el derecho a ser votado.

La sentencia de la Corte señala que la intención del constituyente permanente a través del tiempo  ha sido flexibilizar los requisitos de elegibilidad, no restringirlos.

“El requisito que está siendo impugnado, deriva de una parte de la norma que nosotros podemos considerar de contenido necesario u obligatorio; por tanto, al ser de contenido necesario u obligatorio, el Congreso Local, no tiene posibilidades de variarla”, Ministra Margarita Luna Ramos.

Por unanimidad el Pleno de Ministros declaró inconstitucional este requisito porque va más allá de lo que establece la Constitución Federal.

“La imposición de un requisito como el que se estudia constituye una limitante injustificada al derecho de sufragio pasivo… Habiendo incurrido el Constituyente local, en un ejercicio indebido, desde mi punto de vista, de su libertad de configuración normativa que se le ha otorgado”, Ministro Sergio Valls Hernández.

“No es disponible por el Legislador la incorporación de requisitos, insisto, salvo cuando lo que estemos analizando es el modo cómo el Legislador desarrolló o introdujo modalizaciones,  que ahí sí tiene sentido pero no cuando genera requisitos adicionales que no están previstos por la Constitución”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

La sentencia que anula la fracción primera del artículo 58 de la constitución de Morelos surtirá efectos a partir de la notificación legal al congreso estatal.

Verónica González

Ofrendas del Día de Muertos

Flores, panes y calaveras… Muestras de respeto, del gusto por el recuerdo de nuestros muertos, con coloridos altares.

Para conservar esta tradición mexicana de las ofrendas, hay diversas opciones que pueden resultar interesantes.

La mega ofrenda de la UNAM, en su décimo cuarta edición, fue dedicada al escritor argentino Jorge Luis Borges, a 25 años de su muerte.

Todas las ofrendas están en la zona de las islas de Ciudad Universitaria, frente a la biblioteca central.

En el montaje  de los cerca de cien altares, participaron más de tres mil estudiantes.

La megaofrenda estará en exhibición hasta el dos de noviembre, de las diez a las 21 horas.

En el Museo de Culturas Populares, en Coyoacán, hay espacios para disfrutar de la estética en la visión acerca de la muerte en México.

El tzompantli era un muro con cráneos de personas sacrificadas en ofrenda a los dioses prehispánicos… En su recuperación temporal está el tzompantli gráfico, homenaje a esta carga mítica y cultural.

Se conforma por 20 calacas elaboradas con base en expresiones gráficas como ilustración, graffiti, cómic, diseño y arte contemporáneo.

En el mismo museo, está la exposición “Ofrendas con la boca y con el pie, lienzos llenos de tradición”, realizados de esa forma por artistas con discapacidad, que plenos en habilidad nos muestran otra  manera de contemplar el color y las formas de los altares de muertos.

En el Centro Nacional de las Artes, se lleva a cabo la décimo primera Feria de las Calacas, feria que introduce a los orígenes de la cultura sobre la muerte.

Los niños podrán acercarse a las tradiciones mexicanas, con una perspectiva didáctica.

Hay talleres, espectáculos de danza, teatro, música, exposiciones, cuentacuentos y una amplia oferta gastronómica… Permanecerá hasta el dos de noviembre.

En el Museo Nacional de San Carlos, está el altar de muertos dedicado a los santos mártires representados en la colección permanente del museo.

Entre el cempasúchil y los panes de muerto, está la rueca con la que se intentó herir el pecho de Santa Catalina, las saetas que hirieron a San Sebastián o la cápsula con la sangre de San Genaro, son algunos elementos representativos de este altar de muertos.

En suma, diversos espacios para recordar y mantener con vida la tradición mexicana de las ofrendas y de respeto a la muerte.

Mario López Peña