Día Mundial de la Neumonía

Es una infección grave de los pulmones.

Las células secretan más moco del producido normalmente y se dificulta la correcta entrada de oxígeno a la sangre.

Es una de las principales causas de muerte en el mundo… Más de un millón de defunciones cada año se atribuyen a esta enfermedad.

Los niños menores de dos años de edad tienen un mayor riesgo de padecerla.

En México existen más de 30 mil muertes por neumonía, de las cuales, 8 mil son en menores de 5 años.

Es causada por una bacteria llamada estreptococo, también conocida como neumococo.

Entre los síntomas destaca: fiebre, escalofríos, tos con flemas y dificultad respiratoria, asociada al aumento de los latidos del corazón y silbido en los pulmones.

En los menores de edad, los síntomas más comunes pueden ser: tos, fiebre, quejido respiratorio, aleteo nasal, aumento de la frecuencia respiratoria, falta de aire y hundimiento de las costillas.

Incluso, los menores de dos a tres meses de nacidos, presentan periodos en los que dejan de respirar por segundos, notándose en algunos una coloración azul en labios y dedos.

Época invernal, tiempo de enfermedades, resfriados, infecciones de garganta y complicaciones graves.

Ante las complicaciones por enfermedades respiratorias,  México asegura estar listo.

“Estamos preparados para hacer frente a esta temporada invernal y una de las mejores medidas para lograrlo es la vacunación contra la influenza estacional, si bien el virus presenta mutaciones pequeñas cada año, la vacuna que se aplica continua siendo efectiva”, Mauricio Hernández Ávila, Subsrio. Prevención SSA.

Oscar González

La tradición del Día de Muertos en México

Cuando el individuo muere su espíritu continúa viviendo en Mictlán, lugar de residencia de las almas que han dejado la vida terrenal.

El Día de Muertos es una celebración que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones de Día de los Fieles Difuntos y de todos los Santos.

Se materializa con el altar ofrenda, una de las tradiciones mexicanas más arraigadas.

Obsequio a los difuntos que regresan ese día a convivir con sus familiares, con los alimentos y objetos preferidos por ellos en vida, para que vuelvan a gozar durante su breve visita al mundo de los vivos.

Desde épocas remotas hasta la actualidad, el banquete mortuorio revive en los hogares mexicanos.

Comida ritual en un ambiente en el que vivos y muertos se hacen compañía.

En la ofrenda no debe faltar la representación de los cuatro elementos de la naturaleza.

Tierra, representada por frutos; viento, representado por papel picado; agua, con un recipiente para que las ánimas calmen su sed después del largo camino recorrido; y fuego, una vela por cada alma que se recuerde y por el alma olvidada.

En la ofrenda también se coloca sal que purifica; copal para que las ánimas sigan por medio de los aromas; flor de cempasúchitl, que se riega desde la puerta al altar para indicarles el camino.

Los panteones de Míxquic en Tlahuac, y el de San Lorenzo en Iztapalapa, reciben la visita de miles  de turistas nacionales y extranjeros.

En ceremonia llevada a cabo en París, Francia el 7 de noviembre de 2003, la UNESCO distinguió a la festividad indígena de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Oscar González

Presentación del libro “Igualdad, no discriminación y derechos sociales”

La falta de acceso a los derechos sociales, como son el de la salud, vivienda digna, y acceso al trabajo, impide una convivencia democrática en nuestro país.

Así lo señaló el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Ricardo Bucio, durante la presentación del libro “Igualdad, no discriminación y derechos sociales, de los autores Rodrigo Gutiérrez y Pedro Salazar.

“La falta de acceso o de ejercicio de los derechos sociales por cuestiones de discriminación afecta hoy en día la cohesión social, afecta hoy en día la posibilidad de una convivencia democrática”.

Resaltó la falta de acceso a la seguridad social por parte de más de dos millones de trabajadoras del hogar y la falta de acceso a la educación pública por parte de niños con alguna discapacidad, entre otros.

Los autores de la obra hablaron de la importancia de rescatar los derechos sociales y darles la importancia que requieren para que sean realmente derechos exigibles.

“No tienen por qué ser vistos como derechos que son aspiracionales, como derechos que no son derechos, sino que los derechos sociales pueden legítimamente ser derechos exigibles, quienes están en la sociedad civil, nos lo decía Karime, ahí están en recuperar el valor de los derechos sociales como instrumentos de reivindicación social efectiva”, Pedro Salazar, Autor de la obra.

Señalaron que los derechos sociales deben ayudar a evitar la violencia estructural que podría incrementarse en contra de los grupos más vulnerables, ahora que se pronostica una crisis económica global.

Juan Carlos González

 

Los derechos humanos de las juventudes actuales

Defensores de derechos humanos y especialistas exigieron modificaciones al sistema educativo que permitan a los jóvenes mexicanos exigir sus derechos humanos.

“Ni siquiera podríamos pensar que estudiar una carrera, quien tenga esa oportunidad, puede significar algo en el sentido de abonar a la constitución de comunidad”.

“Es que tenemos una oferta fragmentada educativa, tenemos una oferta no propiamente educativa, y además tenemos una disminución terrible entre la escuela y el mercado laboral”.

En la conferencia “Los derechos humanos de las juventudes actuales” hicieron un llamado a la sociedad para dejar de criminalizar a los jóvenes.

“La manera en que más usualmente, en que más generalmente vemos a los jóvenes es los jóvenes como problema, los jóvenes como problema ante una visión  de miedo a lo desconocido, ante un elemento, que es un elemento básico de desconfianza”.

Por otro lado, señalaron que se deben incrementar las medidas para frenar el tráfico de armas, que es uno de los sustentos de participación en la violencia por parte de los jóvenes.

Destacaron que 87 por ciento de las armas ilegales decomisadas provienen de estados unidos.

Indicaron que en México se cometen casi 15 homicidios con arma de fuego por cada cien mil habitantes .

Recordaron que cerca de 75 mil jóvenes están vinculados con el crimen organizado.

Mario López Peña

Ética e impartición de justicia

En un sistema de justicia democrático, los operadores del sistema están obligados a aplicar la ley, si emitir juicios de carácter personal, ni apreciaciones subjetivas, se afirmó durante el Segundo Congreso Internacional de Cultura de la Legalidad, en el que se abordó el tema de la ética y la impartición de justicia.

El juzgador, se dijo, en ningún caso debe otorgar privilegios o concesiones ilegales, que puedan poner en riesgo el equilibrio entre las partes.

Cuando pensamos en jueces éticos, que es lo único que pedimos, jueces que respeten el orden constitucional, que resuelvan conforme a derecho, que resuelvan con base en principios de excelencia, de independencia, de objetividad, de imparcialidad”, Eber Omar Betanzos Torres, Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción de la Ética Judicial SCJN.

Se mencionó que el juez debe tener convicción y ser imparcial al momento de resolver una controversia, y estar consciente, que si su actuación no se apega a la norma, puede ser sujeto de sanciones.

“Esa imparcialidad que consiste además en decidir el sentido de las resoluciones, desde la única perspectiva de caso concreto a la luz de las normas jurídicas; una objetividad que lleva a que los asuntos a que los puntos solicitados por los particulares se resuelvan por las razones que están en el expediente y no por las que deriven de un espíritu subjetivo, por ejemplo hablemos de una causa penal, un juez va a resolver únicamente por lo que está en el expediente que le presento el ministerio público, no puede realizar investigaciones por su cuenta propia, esa no es su tarea, no es su función”.

Se reconoció que el juzgador en algunos casos puede cometer errores, pero por eso nuestro sistema de justicia es recausal, es decir, que el afectado puede impugnar una resolución en otra instancia, con el fin de subsanar esas posibles fallas que pueden afectar sus derechos o patrimonio.

José Luis Guerra García

Las calaveritas

“Desvestido y deshuesado, así te dejó la muerte; y yo me metí en la tumba, pues tantito, para verte”.

“Se mezclaron nuestros  huesos y sin saber quién es quién, la huesuda confundida, se divirtió re bien”.

Las calaveritas literarias forman parte de la tradición del Día de Muertos como una especie de burla ante el dolor del que se va.

Son epitafios humorísticos de personas vivas que constan de versos donde la muerte personificada bromea con personajes de la vida real.

Es muy común dedicar las «calaveritas» a personajes públicos, en especial a políticos en el poder. En muchos casos la rima habla del aludido como si estuviera ya muerto.

“Murió Paola Espinosa tras un clavado fatal, guardó la vertical pero cayó como losa…

 La culpa fue de la fosa que de clavados no era; pobre de Paola hermosa, y ahora qué nos queda…

Medalla de oro en Panamericanos, y la catrina te tiene en sus manos…

Ahora Tatiana quedó en tu lugar, con cuidado va a clavar para que la muerte no se la vaya a llevar”.

También son tradición las calaveritas de dulce, traen escrito el nombre del difunto en la frente, o de personas vivas en forma de broma.

Generalmente son realizadas de azúcar, chocolate, amaranto, gomita, entre otros y son vendidas en los tradicionales mercados denominados “Todos santos”, además de tiendas comerciales y tianguis.

Las calaveritas de azúcar forman parte de la ofrenda  o el altar del Día de Muertos.

 

Martha Rodríguez

Ofrenda Justiciera

La muerte llegó a los juzgados y entró por oficialía de partes.

Calaveras que no fueron a buscar un amparo sino que buscan preservar la tradición del Día de Muertos.

“La mayoría son buenos comentarios, aunque no ha faltado las críticas. Algunos nos han comentado que no se debe hacer este tipo de ofrendas porque es una cuestión religiosa”. Juez Sandra Robledo/Juzgado 1º Distrito Materia Amparo Penal, DF.

Es el Juzgado Primero de Distrito en Materia de Amparo Penal en el Distrito Federal, donde se coloca una ofrenda desde hace cinco años.

Este año, el tema fue una boda de muertos.

“Acá tenemos a la monjita, el fotógrafo, la catrina presidiendo todo acompañada del mariachi. El papel picado, este es importante porque simboliza el aire que es por donde se transportan las almas”.

La imagen de caverna no pasa desapercibida para propios y extraños.

Pero después de la boda de muertos, llega el altar a personajes destacados que  fallecieron este año.

Todo se consagra a un difunto. En este caso tenemos el séptimo nivel a tres personas que se fueron este año y que son Don Granados Chapa, Doña Leonora Carrington y Don Gaspar Henaine Capulina”.

La ofrenda contiene todos los elementos tradicionales del Día de Muertos y ya le dicen que es la Ofrenda Justiciera.

Luis Pavón Vásquez

 

 

Pan de muerto

Un cráneo y los huesos que lo sostenían.

O cuatro huesillos en forma de cruz, que apuntan a los cuatro rumbos del Nahuolli, el universo.

Es el dulce, muy dulce sabor por la memoria de los fieles difuntos.

El pan de muerto, parte esencial para los altares, para las ofrendas, para nuestro deleite.

Harina, mantequilla, huevo, azúcar, levadura: elementos físicos para saborear el recuerdo.

La tradición del pan de muerto está más difundida en la zonas centro y sur de México.

Su sabor y forma es muy diversa, pues depende de la región donde se elabore, puede tener ajonjolí, azúcar roja, pan de yema o chocolate, así como representar figuras de animales.


“Esta fue la comida favorita de los prehispánicos de los antepasado, y hasta la fecha lo conservamos, y este es el muñequito que es de anís con piloncillo”,
Leobardo Nicolás, Panadero de Oaxaca.

“Nada más le cambiamos a las rosquillas para los angelitos el color de la azúcar la pintamos con pintura vegetal “, Josefina Vaca, Panadera Distrito Federal.

“Son precios accesibles los sencillos tienen un costo de ocho, el relleno a diez y con mermelada de chabacano tiene un costo de doce pesos”, Jesús Hernández, Vendedor pan de muerto.

De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Panificadora, el Día de Muertos representa una de las fechas más importantes para la venta, con el siete por ciento del total de lo que se puede vender en el año.

Mario López Peña