La prueba electrónica en materia penal

Alberto Nava, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales y de la Universidad Anáhuac del Norte, aseguró que con el desarrollo de las tecnologías, se debe crear una cultura de denuncia contra delitos electrónicos.

“Cuando hay la evidencia de un delito se le debe de llamar al ministerio público y que él con sus técnicos, con sus peritos, precisamente haga su trabajo y se busque el indicio o el dato de prueba”.

Durante la presentación del libro “La prueba electrónica en materia penal”, explicó que no es imposible regular internet.

“Hay quienes viven bajo esa idea de que internet es libérrimo… Siempre se preguntan ¿de verdad internet está legislado?, está más que legislado, se puede juzgar a una persona, claro que se puede juzgar a una persona, la mayor parte de los delitos, la mayor parte, que se comete en internet son medios comisivos”.

Destacó al Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, como una de las medidas más ineficaces para el control de medios electrónicos.

Reconoció que cualquiera puede sufrir de un delito en línea, ya sea un experimentado usuario de internet, así como alguien con los conocimientos más básicos.

Señaló que las redes sociales han tenido un alcance tan profundo que han incidido en la modificación del sistema penal.

Mario López Peña

Conferencia Internacional sobre Protección de Datos

El tratamiento masivo de información de las personas a través de internet ya rebasa las fronteras y las disposiciones jurídicas, afirmó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos.

Durante el segundo día de trabajos de la 33 Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad, alertó que la gente vuelca su información, pensando que solo la comparten con un grupo de amigos.

“Hoy el reto es tener cuidado con el manejo de los datos y más seriamente con esa gente malévola que hackea los sistemas y roba información”, Sigrid Artz, Comisionada IFAI.

Puntualizaron que las leyes de transparencia se aplican a los gobiernos, pero las empresas en internet a menudo se escudan en los secretos comerciales, donde la moneda a cambio, son los datos personales.

Para muestra, en Google se registran más de 3 mil 200 búsquedas por segundo.

Las finanzas tienen más información y entonces los criminales se enfocan en la seguridad y por lo tanto nosotros tenemos que enfocarnos en la seguridad más que otros sectores”, Leigh Williams, Dir. Protección Infraestructura Crítica, Depto. del Tesoro EUA

Con más de 5 mil millones de usuarios en el mundo, otro ejemplo son los teléfonos móviles, que no solo son una herramienta para la comunicación, sino que a través de ellos, es posible ubicar a las personas en tiempo real.

“Debemos asumir la buena fe por parte de todas las autoridades de protección de datos, pero también debemos poder intervenir cuando las empresas exhiben un comportamiento no correcto”.

Recomendaron que para que el avance de la técnica sea armonioso con los derechos humanos, son necesarias dos condiciones:

Evitar que se creen concentraciones de poder; y garantizar los derechos de las personas vulnerables, como consecuencia de nuevos descubrimientos.

Oscar González