Garzón y la justicia universal
04/11/2011 Deja un comentario
El papel de los juzgadores al interpretar la ley debe estar comprometido con el derecho que tienen las víctimas a recibir justicia, sin importar los problemas y presiones que se puedan recibir desde distintos ámbitos, manifestó el juez español Baltasar Garzón, durante una conferencia en el Instituto de la Judicatura Federal.
“Para mí la justicia es un servicio público, que el juez, el fiscal que asume como tal tiene que estar dispuesto a desarrollar ese principio de servicio público, y asumir las consecuencias de la interpretación de la ley en defensa de los derechos de los ciudadanos y las ciudadanas”.
Quien fuera titular del Juzgado Quinto en la Audiencia Nacional Española, destacó que enfrentar a la corrupción y la mafia son los principales escollos que deben sortear los jueces, y quien no esté preparado para asumir esas adversidades, mejor que se dedique a otra cosa.
“Porque entiendo que el juez tiene que interpretar la ley con independencia, imparcialidad y no puede verse sometido a imposiciones concretas… Y cuando me tuve que enfrentar a hechos de la corrupción, cuesta caro, pues tienes que asumir ese coste, sino no eres coherente, sino te guías por las convicciones que dice la ley te puedes dedicar a otra cosa, que hay profesiones honestísimas. Estas en un área donde además estás jugando con la seguridad del ciudadano y no haces lo que debes hacer, proteger a esos ciudadanos y tampoco haces lo que debes hacer consintiendo los excesos del poder “.
En una conferencia magistral, en la cual también participaron la fiscal española Dolores Delgado y el fiscal de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo; el juez Baltasar Garzón refirió que el Caso Atenco, es uno de los asuntos mexicanos que han llegado a la Audiencia Nacional de España para ser investigado por la justicia de ese país, y aunque fue archivado en un principio, ahora se encuentra en revisión.
“Se consideró que no entraba ese exceso policial o esa muerte sobre una mujer, no integraba el concepto de justicia universal, bueno, está todavía tramitándose en la Corte Constitucional Española que decidirá si esa interpretación es correcta o no es correcta”.
En la conferencia magistral, se abordaron los conceptos de justicia universal y ejemplificaron los casos donde ha procedido su aplicación: el Caso Gadaffi, Sierra Leona, entre otros.
El fiscal de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo, admitió que este organismo es una fiscalía “híper selectiva”, ya que en ocho años de existencia, sólo ha aceptado investigar diez casos de siete países, no obstante, que reciben un promedio de tres mil denuncias por año.
Explicó que se concentran en investigar crímenes de guerra, genocidio o lesa humanidad, por lo que temas de tortura individual o crimen organizado se lo dejan a cada país.
Sin embargo, exhortó a no enfocar la lucha contra el crimen organizado persiguiendo solamente a los líderes de las organizaciones criminales.
“La experiencia muestra que en el crimen organizado ponen precio a los cabecillas, pero lo que sucede, es que la gente de abajo va ser promovida y se va convertir en cabecillas, es cierto que, el crimen organizado no se resuelve el problema, deteniendo a los cabecillas”.
Luis Pavón Vásquez