Inició el debate sobre el llamado Apagón analógico
10/11/2011 Deja un comentario
En el Pleno de la Suprema Corte inició el debate sobre el llamado Apagón analógico decretado el año pasado por el Presidente de la República.
El Proyecto de Dictamen, elaborado por la Ministra Olga Sánchez Cordero, propone anular el decreto que adelanta del 2021 al 2015, la conversión de la televisión análoga a la digital.
“Atendiendo al argumento medular de que el Ejecutivo Federal se excedió en el ámbito de sus atribuciones que le confiere el artículo 89 fracción I de la Constitución”.
La Cámara de Senadores demandó al Ejecutivo Federal con este argumento.
Ya que, en su opinión, el Presidente de la República al emitir reglas para la asignación de nuevas concesiones y permisos de radiodifusión con señal digital, desconoció las facultades exclusivas que el senado dio a la Comisión Federal de Telecomunicaciones en esta materia.
En votación preliminar, por mayoría de siete a tres, el Pleno consideró procedente la controversia constitucional que promovieron los senadores.
“Es indudable que se actualiza el interés legítimo del Congreso de la Unión para acudir a este medio de Control Constitucional”.
Sin embargo, en el Pleno hay diversas opiniones sobre la naturaleza del decreto impugnado.
El 21 de junio pasado, al confirmar la suspensión del Apagón analógico, la Primera Sala de la Corte sostuvo que el decreto no es una norma general.
Ya que solo está dirigido a ciertas dependencias de la administración pública federal.
Con este argumento se desechó el reclamó del Gobierno Federal en contra de la admisión de la demanda.
Ahora este mismo argumento podría jugar en contra de los senadores… Ya que en opinión de algunos ministros para que proceda una controversia constitucional lo que se combate debe tener carácter de norma general.
“Estaríamos desvirtuando lo que es la Controversia Constitucional… Si nosotros abriéramos la puerta a las Controversias a estos actos administrativos para mí sería un tanto caótico y desastrosos”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.
“El decreto no goza de las características de generalidad, impersonalidad y abstracción ya que no está dirigido a un grupo indeterminado de personas sino a ciertas dependencias de la administración pública federal”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.
“La posibilidad de que el Ejecutivo Federal pueda invadir la esfera competencial del Poder Legislativo solo se puede verificar a nivel de ejercicio de sus facultades reglamentarias, pero no en los supuestos de ejecución y aplicación de la Ley”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.
Desde otra perspectiva se dijo que ni la constitución, ni la ley secundaria limitan la procedencia de las controversias a los casos en que se impugnan normas generales.
“Este criterio desnaturaliza las Controversias y las equipara a las Acciones de Inconstitucionalidad, y despojamos del contenido a las Controversias Constitucionales que habla de resolver conflictos constitucionales entre el Congreso y sus Cámaras, y el Ejecutivo Federal”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
“A mí me parece difícil que habiéndose determinado ahí que esto tiene el carácter de un acto, ahora se diga que es un acto administrativo de carácter general. Los actos son normas individualizadas y los actos administrativos de carácter general son normas generales”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.
“Lo que tendríamos que hacer es ver una por una para ver si esto violenta el ámbito de competencias que el Congreso le otorgó a la COFETEL y que este Pleno ya resolvió que le son exclusivas”, Ministro Fernando Franco González Salas.
Luego de un intenso debate, al votar sobre si el decreto es una norma general o un acto administrativo, en el Pleno se registró un empate de cinco a cinco.
Ya que en esta sesión, por motivos de salud no participó el Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.
En análisis de esta Controversia Constitucional sobre el llamado apagón analógico continuará en la Sesión del próximo lunes.
Verónica González