La infancia cuenta en México 2011

“Una vez mi padre llegó a la casa bien enojado y después me dijo: aquí alguien se portó mal y nos pegaron a los tres y le dije a mi mamá por qué me pegó mi papá ni hice nada porque vino enojado de su trabajo me dijo”,Víctor.

Víctor vive en Chiapas y participa en un programa para difundir los derechos de los niños.

A él y a sus amigos lo que más les preocupa es la inseguridad y la violencia.

“Que hubiera más seguridad para poder ir con nuestra familia a divertirnos porque ahorita ya no podemos porque nos pueden asaltar”, Amiga de Víctor.

Este viernes la Red por los Derechos de la Infancia en México le puso números a las preocupaciones de Víctor y sus compañeros.

Al presentar su informe anual La infancia cuenta en México reveló que en el 2010 se registró la tasa de mortalidad por homicidio más alta en la última década en menores de 17 años.

En los últimos cuatro años las muertes se multiplicaron… En el 2005 se registraron 358 homicidios… En el 2009 los decesos  fueron 681.

Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León y Tamaulipas fueron registraron el mayor número de homicidios.

El suicidio también se incrementó entre la población adolescente… En el 2009 se contabilizaron 170.

“No es un suicidio que tenga que ver con cuestiones individuales, sino que tiene que ver básicamente con un factor social”, José María Rodríguez, Instituto Nacional de Desarrollo Social.

El informe, que se encuentra disponible en internet, pretende eliminar la percepción negativa que tiene la sociedad sobre los adolescentes.

Alguien ironizaba diciendo que cuando se es adolescente ya también se tiene el derecho de ser considerado pre delincuente”, Juan Martín Pérez, Red por los Derechos de la Infancia en México.

Hay que abrir espacios efectivos para que los adolescentes puedan expresar su voz opinar sobre lo que les afecta y tomar decisiones en la medida en que puedan hacerlo en sus espacios naturales”, Susana Sottoli, Representante de UNICEF.

Un aspecto sobresaliente de La infancia cuenta en México 2011 es que presenta la información por regiones.

“No es lo mismo tener 16 años en Chiapas donde a esa edad la pueden casar a uno que vivir en el Distrito Federal… Tampoco es lo mismo una chica que trabaja en una zona urbana como empleada domestica si pagarle bien sus servicios que otra que trabaja en el campo agrícola sin que le paguen bien por sus servicios”, Cecilia Landerreche, Sistema Nacional Para el Desarrollo de la Familia DIF.

Aunque el escenario no es alentador, con este informe, la Red por los Derechos de la Infancia en México ofrece datos precisos para auxiliar la toma de decisiones de los órganos gubernamentales.

“Para México esta es una buena noticia porque estamos logrando mejor accesibilidad a las fuentes de información… Este es un producto no solo de la Red por los Derechos de la Infancia, sino de la lucha de la gente en México a través de todas sus instituciones y la sociedad civil por hacer más accesible la información”, Gerardo Sauri, Coordinador Relatorias CDHDF.

Mientras tanto, Víctor y sus amigos seguirá en su lucha por defender sus derechos, desde su comunidad, en la escuela, pero sobre todo en su casa.

“Cuando llegan los padres para entrar con el enojo pegarnos no se quita así, se quita con palabras y no con violencia… Que se respeten entre todos porque todos así somos una familia”, Víctor.

Verónica González

Acerca de canaljudicial
Canal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: