Día Internacional de la Infancia

La Organización de las Naciones Unidas, estableció cada 20 de noviembre, como el Día Internacional de la Infancia.

Ello, en la  búsqueda del bienestar de niños y niñas de todo el mundo.

También se conmemora el Décimo Séptimo Aniversario de la Convención Sobre los Derechos del Niño, sin que hasta el momento haya sido firmada por Estados Unidos ni por Somalia.

La UNICEF, reconoció que los derechos de los niños, están ratificados, pero no garantizados.

Pues uno de cada cuatro, vive en condiciones de extrema pobreza; 6 millones de menores mueren cada año por desnutrición.

Además de que 300 mil niños y niñas sirven a gobiernos o fuerzas rebeldes como soldados y 1.8 millones de menores en todo el mundo, están sometidos a explotación sexual.

A 100 millones de pequeños, les está vedado el derecho a la educación, por no poder ir a la escuela.

220 millones de niños se encuentran trabajando… Se calcula 275 millones de infantes son testigos de casos de violencia doméstica y más de un millón se encuentran encarcelados y sometidos  tortura.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, alertó que diariamente se siguen violando los derechos de millones de niños y niñas.

Llamó a los países a tomar conciencia y garantizar mejores condiciones de vida: alimentación, salud y educación a los niños de hoy.

Martha Rodríguez

Prontuario de delitos federales

El libro Prontuario de delitos federales, es desde ahora, obra de consulta obligada de abogados litigantes, ministerios públicos y juzgadores, se dijo, durante la presentación de este compendio, cuyo autor es Bernardino Esparza Martínez.

Sobre todo, en estos momentos en los que está en proceso el cambio de sistema de justicia penal, que viene a sustituir a uno, que por años ha mostrado su ineficacia.

“Se dice que porque el que tenemos tiene mucha corrupción, y no tan solo la corrupción de recibir dinero, sino la de la resolución con ignorancia, que más ha permeado y más a dañado a la nación, la impunidad y la incultura en contra del derecho”, Miguel Ángel Aguilar López, Magdo VI Tribunal Unitario Materia Penal Primer Circuito.

Libro que recopila las 41 leyes federales, en las que se plasman los delitos sancionados por la vía penal, pero además, se precisa el tipo de sanción, si se persiguen de oficio o por querella y cuál es la media, para que el inculpado alcance la libertad bajo fianza.

Y es una herramienta interesantísima para aproximarse con mayor orden, mayor velocidad, mayor consistencia y sobre todo mayor asertividad al sistema jurídico y a los delitos federales. José Antonio Lozano Diez, Director Facultad de Derecho Universidad Panamericana.

Obra considerada de enorme utilidad, para los egresados de la carrera de derecho.

En este prontuario encontramos la medida, las horas, los eventos que se realizan tanto en el tipo penal adecuado la conducta, como la manera procesal de cómo se llevará a cabo, la durabilidad misma no. Luis Julián Cabada Mireles, Abogado litigante.

Su autor Bernardino Esparza, afirmó que la obra se convertirá de inmediato en una obra de consulta obligada para los profesionales del derecho.

“Porqué, porque en ellos van a encontrar, sin duda la facilidad de estas 41 leyes si lo decía bien el doctor Lozano que no solamente es hablar del Código Penal en este libro, sino también vamos encontrar el código fiscal por ejemplo de la federación, el de justicia militar y una serie de leyes, inclusive mercantiles, etcétera que señalan precisamente delitos si y conductas que son indiscutiblemente sancionadas en torno a cuestiones penales con privación inclusive de la libertad”.

Se trata de una especie de guía de aplicación de las normas al nuevo sistema penal acusatorio.

José Luis Guerra García

Sistema penal acusatorio

El modelo penal acusatorio que se está construyendo en México es acertado, ya que, asegura un nivel de exhaustividad probatorio en el juez, aseguró Rafael Blanco Suárez de la Universidad Alberto Hurtado de Chile.

Durante una conferencia magistral en el Instituto de la Judicatura Federal, el investigador chileno, señaló que es acertada la decisión de México de no implementar un sistema acusatorio por jurado, debido a lo influenciable que suelen ser los jurados y sobre todo por la complejidad que representa que  apenas se está pasando del modelo de juicio escrito al oral.

No digo que los jueces no sean influenciables, son seres humanos, lo que digo es que el sistema de jurados tienden a privilegiar mucho más que esa dimensión de la valoración probatoria en el trabajo del litigante que los jueces profesionales… El costo de instalar el sistema de jurados cuando además estoy cambiando el modelo de litigio del escrito al oral, desde el expediente a la audiencia es una complejidad”.

En su ponencia, el Doctor Blanco Suárez, planteó a los juzgadores sobre el valor inicial y final que debe darse a la declaración de un acusado durante el juicio…Y señaló que desde su perspectiva no puede tener el mismo valor.

“Hay razones para que el juez construya una idea distinta según el momento que el acusado declare… La pregunta es, qué valor tendría la información que él aporta, en esas condiciones, cuando ya no es posible realizar ejercicio de contra examinación porque son palabras que se le dan al final del acusado.

Luis Pavón Vásquez

 

Argumentación jurídica y transparencia

En el Segundo Congreso Internacional sobre Argumentación Jurídica, se advirtió que los juzgadores en México, tienen la obligación de rendir cuentas a la ciudadanía, mediante la emisión de sentencias claras y apegadas a derecho.

En representación de la Magistrada, María del Carmen Alanís, el Secretario de Estudio y Cuenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Mauricio Huesca, destacó que las resoluciones jurisdiccionales tienen que pasar por la transparencia.

Lo cierto es que en la actualidad las resoluciones de los jueces y magistrados están sujetas al escrutinio público, pues sólo de esta forma la ciudadanía audita la forma en que los juzgadores imparten la justicia”.

Destacó que el reto es hacer accesible el lenguaje de las sentencias a los ciudadanos, pues sólo así se fortalecerá la dinámica de la rendición de cuentas.

Por su parte, el investigador José Antonio Caballero, habló de la importancia de la difusión de las sentencias para el interés público.

La construcción de una decisión judicial, el impacto que tiene la constricción de esa decisión judicial son elementos de comunicación a múltiples actores, evidentemente a las partes involucradas dentro del proceso y en segunda instancia al impacto sobre la sociedad”.

Se aseguró que no basta con la transparencia en el Poder Judicial, sino hacer llegar a la ciudadanía de manera entendible el contenido de las resoluciones.

Darse por satisfechos como para cumplir con el deber de transparencia exclusivamente con la publicación de las sentencias, me parece, independientemente de su contenido, es decir, simplemente difundiéndolas, me parece que es conformarse con una visión light, débil o de dieta del derecho de acceso a la información, es tanto desde mi punto de vista, como conformarse con una democracia de baja calidad”, Francisco Javier Esquiaga, Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco.

Martha Rodríguez

Reconocimientos Antigüedad 2011

“Por cincuenta y cinco años de servicio, al Magistrado Mario Pérez de León”.

Es el reconocimiento a toda una vida en el Poder Judicial de la Federación.

Entré como oficial judicial, y de ahí fui poco a poco escalando los lugares para llegar a magistrado que, afortunadamente, 22 años realicé esa labor”.

El Magistrado Pérez de León Espinosa, es uno de los 29 trabajadores del Consejo de la Judicatura Federal que fueron distinguidos por el Pleno del Consejo, ya que llevan de 20 a 55 años de labor ininterrumpida dentro del Poder Judicial de la Federación.

Todos quienes reciben el distintivo son iguales, no importa su rango, el escalafón o nombramiento que tengan”. Juan Silva Meza, Presidente SCJN y CJF.

Era un día de júbilo, los años entregados al Poder Judicial de la Federación eran reconocidos.

El Magistrado Mario Pérez de León Espinosa fue distinguido por 55 años.

Pero el momento de retirarse ha llegado…El Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa con sede en el DF, será extrañado, confesó.

“Se extraña después de tanto tiempo, pero también hay que dejar abiertos los caminos para las personas que vienen desarrollando la actividad que en algún momento nosotros hemos realizado”.

Fue en 1956 cuando ingresó al Poder Judicial de la Federación…  Los recuerdos y los cambios son  innumerables.

Se va con la frente en alto y dejando un exhorto a quienes continúan en el Poder Judicial de la Federación.

“Tener presente diario y a cada momento, que la honestidad, el deseo de prestar un servicio a la comunidad es lo que debe prevalecer para que el poder judicial continúe con el grado de reconocimiento que tiene en este momento, por ser el poder que fundamentalmente sostiene el equilibrio en el país”.

Luis Pavón Vásquez

Interpretación de tratados internacionales tributarios

El fenómeno de la globalización exige que los impartidores de justicia se avoquen al estudio de la doble tributación y de los medios para solucionarla, para lo cual resulta se suma importancia el análisis de los tratados internacionales.

Así lo señaló el Ministro Sergio Valls Hernández, al participar en la presentación del libro “Interpretación de tratados internacionales tributarios”, del Magistrado Manuel Hallivis, integrante de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

“Este fenómeno que vemos todos, que es el fenómeno de la globalización y de la economía transfronteriza exige que nos avoquemos al estudio necesariamente de la doble tributación y de los medios para solucionarla, para lo cual resulta de la mayor relevancia, de la mayor importancia el análisis de los convenios”.

Destacó que el libro aborda el rol de los tratados internacionales a partir de la nueva concepción del derecho internacional, basado en la protección de los derechos humanos.

En la presentación de la obra participaron también el Presidente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, Juan Manuel Jiménez Illescas, el Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal, Miguel Alessio Robles, así como especialistas en temas fiscales.

“Fue escrito simplemente para que todo lector, sea profesor, estudiante, autoridad tributaria, litigante o juez, pudiera encontrar en un solo texto y de manera fácil y rápida lo que necesite para interpretar o aplicar tratados internacionales tributarios”, Manuel Hallivis, Autor de la obra.

El libro “Interpretación de tratados internacionales tributarios”, está editado por la Editorial Porrúa.

Juan Carlos González

 

 

Un año de transmisión ininterrumpida

El Canal Judicial cumplió un año de transmisiones las 24 horas del día, los 365 días del año.

El 20 de noviembre de 2010 arrancó el espacio informativo matutino ADN7, y con él, se logró una apertura de señal tiempo completo.

En este año, ha transmitido de forma ininterrumpida, en vivo y en  directo, todas las sesiones del Pleno de Ministros y sus repeticiones.

Así como las sesiones de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y ha reflejado el trabajo del Consejo de la Judicatura Federal.

Ha llevado a la ciudadanía más de 500 espacios noticiosos, con sus respectivos resúmenes en fin de semana, así como cortes informativos.

267 noticieros ADN7  por la mañana; 267 noticieros ADN 9 por la noche y 136 cortes informativos.

Ha presentado programas cuyo contenido es esencial para difundir la cultura de la legalidad, con la participación de juzgadores, funcionarios judiciales, académicos, especialistas y representantes de la sociedad civil.

Incluye producciones de  instituciones públicas nacionales e internacionales, como la UNAM de México, y la Deutsche Welle de Alemania.

Así como espacios reflexión y análisis, con la proyección de películas con temas atractivos y orientadores.

Con su señal abierta, el Canal Judicial continúa con  su compromiso de ser profesional, incluyente, objetivo y plural, mostrando contenidos importantes y calidad de producción.

Mario López Peña