ADN en Lenguaje de señas

Este lunes, docenas de personas se reunieron voluntariamente en el Hemiciclo a Juárez, en la Ciudad de México.

Se reunieron para una ceremonia ciudadana, sin discursos oficiales o actos protocolarios. Fue la apropiación de un espacio público por parte de una comunidad: la de los sordos.

Este 28 de noviembre, se conmemora el Día Nacional del Sordo, una comunidad que representa, al menos, el 4 por ciento de la población total del país, según cifras oficiales.

Una comunidad que a partir hoy tiene un espacio informativo propio: Acceso Directo Noticias en Lengua de Señas Mexicana.

“La comunidad de sordos tiene el derecho de tener información en su lengua, en los medios que ellos necesitan y bueno, aquí en el país no tenemos este tipo de recursos en los medios de comunicación”, Nidia Díaz, Conductora ADN LSM.

El Canal Judicial estrenó este lunes, el primer espacio informativo accesible para personas con discapacidad auditiva en toda América Latina.

Una producción accesible que elimina recuadros, subtítulos y todas las barreras que impiden a la comunidad de sordos ejercer plenamente su derecho a la información.

En ADN LSM, Lengua de Señas Mexicana, se informa a partir de este lunes de toda la actividad del Poder Judicial de la Federación; de los hechos más destacados de México y el mundo, y se cuenta con secciones sobre la comunidad y la seña del día, un espacio para que los sordos se familiaricen con los términos jurídicos básicos.

“No son enfermos, no tienen algún tipo de padecimiento; simple  y sencillamente no pueden escuchar, pero son capaces de leer, de hablar con sus manos, de cantar, de expresar, hasta de tener una discusión; son capaces de hacer cualquier tipo de cosa, lo único que los limita es que no pueden escuchar”.

Con el estreno de Acceso Directo Noticias en Lengua de Señas Mexicana, la Suprema Corte de Justicia de la Nación da un paso más en busca de la completa inclusión social, económica y legal de las personas con capacidad sensorial en todos los ámbitos de la vida.

La conductora, Nidia Díaz Arroche, es una intérprete especialista en Lengua de Señas Mexicana, que ha trabajado por décadas con la comunidad de sordos impulsando proyectos, traduciendo música e interpretando en eventos masivos como el Teletón.

Y todo esto sucede el Día Nacional del Sordo, fecha que conmemora la fundación en 1867 de la Escuela Nacional de Sordomudos.

ADN LSM se transmite de lunes a viernes a las 2 y media de la tarde, por el Canal Judicial.

Marco Antonio Silva

Hoy en el Pleno de la SCJN

El congreso de Colima reformó el Código Estatal Electoral y se otorgó facultades para determinar los distritos electorales.

La Procuraduría General de la República y el PAN lo demandaron por considerar que violó la autonomía del Instituto Electoral de Colima.

Esta fue la respuesta unánime de la Suprema Corte.

“Se traduce en la intromisión de uno de los Poderes de la entidad en la realización de un acto que finalmente es competencia del órgano especializado en la materia”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

Con estas reformas el Instituto Estatal Electoral no podía decidir sobre la geografía electoral sin contar con la aprobación del congreso de Colima.

“Es la propia Constitución  Federal la que establece que serán las Constituciones en primer término de los Estados, las que determinarán las reglas para la independencia y  autonomía de los órganos electorales”, Ministro Fernando Franco González Salas.

Tanto el PAN como la PGR se inconformaron con esta reforma porque el Congreso de Colima no consideró el recuento de votos en sede Judicial.

La Corte reiteró que esto es inconstitucional porque viola la garantía de acceso a la justicia.

El financiamiento de los partidos para capacitación o actividades editoriales también estuvo a debate.

El Instituto Estatal Electoral puede dar hasta 25 por ciento extra de recursos, siempre y cuando los partidos comprueben sus gastos.

“Tiene amplia discrecionalidad a través de un Reglamento… Para poder establecer, bueno pues un partido político sí tendrá derecho al 25% que es el tope máximo, y otro partido político a lo mejor le asigno el 10%, o el 15%”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

No hay esta discrecionalidad, es razonable, no afecta el principio de certeza, pienso que la acción debiera ser en todo caso, en contra del Reglamento que emita el Instituto”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

“La entrega de estos recursos adicionales dependerá de los gastos que al respecto comprueben los partidos… Mientras más gastos realicen y comprueben, aumentará el porcentaje que les corresponda”, Ministro Sergio Valls Hernández.

Por mayoría de ocho a tres el Pleno consideró que esta norma no genera incertidumbre como lo argumentaron el PAN y la PGR.

Ya que la ley fija  las reglas específicas para la entrega de este tipo de financiamiento.

En la sesión de este martes continuará el análisis con el tema de la asignación de diputados por el principio de representación proporcional.

Verónica González

113 personas procesadas por clembuterol en la carne

113 personas fueron enjuiciadas en China por un caso de carne con clembuterol… Uno de los procesados fue sentenciado a muerte.

Indignados dejan Los Ángeles y Filadelfia

Luego de 2 meses de protestas los indignados desalojaron hoy calles de Los Ángeles y Filadelfia tras el ultimátum de las autoridades.

Mueren trece en atentado contra prisión

13 personas murieron y 28 resultaron heridas en un atentado terrorista con coche bomba contra una prisión en Irak.

Tensas las relaciones entre E.U. y Pakistán

Pakistán fijó hoy un plazo de 15 días a Estados Unidos para que cierre una base aérea, luego de la muerte de 28 soldados pakistanís en un ataque de la OTAN.

Mariachi, Patrimonio de la humanidad

William tiene 22 años como mariachi, toca la guitarra y canta; se siente orgulloso de ser mexicano.

“No es difícil todo es que a uno le guste, que uno tenga ganas de salir adelante, es como cualquier profesión, la cosa que  es que lo que uno le interese sea para bien”, William Trole, Mariachi.

Por ser un elemento de la cultura mexicana y de sus tradiciones, la UNESCO declaró al mariachi como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Se consideró al mariachi porque transmite valores y respeto hacia la identidad nacional, de generación en generación.

“Pero la música de mariachi como tal no tiene difusión, el repertorio de mariachi que son los sones, los huapangos, los jarabes eso no se difunde”, Antonio Covarrubias, Unión Mexicana de Mariachis.

En México sólo hay 3 escuelas de mariachi ubicadas en el Distrito Federal, Guadalajara y Durango.

No obstante, se estima que en la Zona Metropolitana del Valle de México, hay más de 7 mil mariachis.

Y han trascendido fronteras.

“De los más lejanos,  Japón, Australia, Alemania, en todas partes hay mariachi y donde más hay, en Colombia, Venezuela”.

Don Ramón tiene 30 años de mariachi, la mayoría trabajando en Garibaldi, vive de su música y sabe que así morirá.

“Hay niveles de mariachis, hay mariachis que lo toman casi el trabajo por una necesidad y hay otros que  tenemos gusto y queremos siempre subir más arriba”, Ramón Galindo, Mariachi.

El reconocimiento de la UNESCO se recibirá en tres meses.

Se prepara una fiesta de 24 horas con música de mariachi que se tocará en 150 países en donde hay una embajada o consulado mexicano.

Martha Rodriguez

Desplazamiento forzado en México

La violencia desatada por el combate al crimen organizado ha generado en los últimos años el desplazamiento forzado de alrededor de un millón 600 mil personas en nuestro país.

Así lo señalaron académicos y expertos de la Organización de las Naciones Unidas.

Aseguraron que en México el desplazamiento forzado interno va en aumento, pero ha pasado desapercibido entre las autoridades.

 “Hoy día el desplazamiento interno forzado es una realidad en México, en efecto la violencia suscitada con motivo del combate del Estado mexicano al crimen organizado, particularmente en contra de los carteles de la droga, destaca con razón como la causal más sensible generadora del desplazamiento interno en el país”, Fidel López García, Consultor Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

El desplazamiento forzado interno ocurre cuando grupos de personas se ven obligados a abandonar su hogar por un conflicto armado, violencia generalizada y violación a los derechos humanos, fundamentalmente. 

El Instituto de Investigaciones Doctor José Luis Mora, realizará el próximo 30 de noviembre y primero de enero, el primer foro sobre desplazamiento forzado en México ¿Una tragedia menor?

 “Ubicaremos su naturaleza, las causas que le dan origen, las consecuencias que traen consigo en perjuicio de la población víctima del fenómeno”.

En el foro participaran especialistas de la ONU, del Gobierno Federal, de distintas universidades así como integrantes de la sociedad civil.

Juan Carlos González

 

 

La Reforma Constitucional sobre los Derechos Humanos

La capacitación de los jueces en torno al control de convencionalidad generará una efectiva protección de los derechos humanos.

Según especialistas, la inversión es fundamental.

“Adelante hay todavía mucho qué meditar, y mucho qué trabajar en materia de control de convencionalidad… Lo que ha hecho la Suprema Corte de Justicia es excelente, pero aquí no se ha agotado el camino”, Sergio García Ramírez, Jurista UNAM.

“Que se sepa aplicar adecuadamente y que nuestros jueces de cualquier latitud estén en esa capacidad de aplicar”, Luis Raúl González Pérez, Abogado General UNAM.

El jurista Sergio García Ramírez, llamó al poder legislativo a expedir las normas necesarias para que funcione la reforma constitucional de derechos humanos.

Se tiene que revisar el ordenamiento jurídico para modificarlo a la luz de la reforma.

En la presentación de la obra “La Reforma Constitucional sobre los Derechos Humanos”, Julieta Morales, coautora del libro, recalcó la importancia de divulgar el contenido de esta reforma.

“Para poder exigirla en un verdadero y real ejercicio de ciudadanía democrática, la reforma es de todas y de todos”.

Llamó a los ciudadanos a ser proactivos y denunciar cualquier violación a sus derechos.

Mario López Peña

 

Autonomía presupuestal

En breve el Poder Judicial del Distrito Federal, podría contar con autonomía financiera si la Asamblea Legislativa aprueba la iniciativa en la materia que propondrá Marcelo Ebrard.

Ello garantizaría recursos permanentes para mejorar la impartición de justicia.

“Su cumplimiento histórico, vendría a garantizar nuestra función judicial, él que el mínimo irreductible del presupuesto de egresos destinado a nuestra función, resulte intocable por disposición legal”, Edgar Elías Azar, Magdo, Presidente TSJDF.

Al rendir su cuarto informe de labores, el Magistrado Edgar Elías Azar, reveló que en materia de justicia para adolescentes, se atendieron 3, 384 expedientes en los que se vieron involucrados 4,164 menores.

Creciendo en más de 700 por ciento, su participación en delitos contra la salud.

“En lo que va de la administración del gobierno federal, se han detenido y procesado a más de 26 mil menores, y existe un calculo que pudiera ser inexacto, pero sí de temor, que más de 30 mil están reclutados en la delincuencia organizada, los jóvenes están siendo presa fácil del crimen organizado”.

Puntualizó que la transparencia y la legalidad, son principios que deben regir el trabajo de los juzgadores; revelando que en este año, se iniciaron 147 averiguaciones ante el ministerio público, en contra de igual número de jueces.

 

“De esas se ha decretado ya el no ejercicio de la acción penal en 106 casos y nuestros juzgados conocen de 16 causas penales contra juzgadores que violaron las normas jurídicas”.

Afirmó que en la capital del país, anualmente 4 de cada 100 habitantes acuden a los tribunales a dirimir sus conflictos.  

José Luis Guerra García