Nuevo ciclo de exposiciones San Carlos Centro Cultural

Una pequeña mirada de una visión universal.

La naturaleza tan humana que nos percibe y nos piensa.

Colores prestados por la naturaleza y llevados a acuarelas.

Hasta la tecnología y la experiencia.

Son elementos del nuevo ciclo de exposiciones en San Carlos Centro Cultural.

“El enano” es un grabado original de Francisco de Goya.

Goya, eligió una de las obras de Diego Velázquez, “El bufón Don Sebastián de Morra”.

Fue el primer artista en copiar obras de grandes autores para utilizarlos como modelo para los estudiantes de arte.

“Alrededor de algo que nos piensa: alrededor”, Lenguajes artísticos que exploran las posibilidades que, aún hoy, ofrece el paisajismo.

Piezas en pintura, video, fotografía, dibujo e instalación.

“Destellos cromáticos” acuarelas de Félix Parra, acervo que aborda géneros como el paisaje y el retrato.

Félix Parra fue discípulo de Pelegrín Clavé, quien fue maestro de Diego Rivera.

“Lienzos digitales” es una muestra sobre la tecnología y su aporte a las experiencias y ambientes inéditos.

San Carlos Centro Cultural está ubicado en Academia 22, Antiguo Barrio Universitario en el Centro Histórico.

Mario López Peña

Riesgo de incendio en navidad

La mayor parte de los incendios registrados en temporada decembrina, son generados por algún corto circuito en adornos y series navideñas.

Por esa razón, la Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal exhortó a los ciudadanos a tomar medidas preventivas para evitar incendios por el mal uso o mala calidad de estos productos.

Y es que los árboles de navidad, naturales o artificiales, pueden convertirse en combustible puro, en caso de generarse un corto circuito por instalaciones en mal estado.

Una de las principales recomendaciones a la población es apagar las luces y adornos navideños al irse a dormir o al salir de sus casas.

Revisar que los productos navideños que se colocan dentro de los hogares y que utilizan energía eléctrica, sean de buena calidad y estén en perfecto estado.

Durante el año pasado, se vendieron en el país más de 50 millones de series navideñas, de las cuales entre el 50 y 60 por ciento incumplían con las normas de calidad y seguridad.

Además, se recomienda utilizar multicontactos para no sobrecargar la corriente eléctrica dentro de los hogares.

Sobre todo porque en esta temporada se presentan cambios de voltaje que afectan los contactos en los que se conectan varias series de luz.

Son recomendaciones para tener unas fiestas navideñas sin sobresaltos.

Juan Carlos González

Terminales aéreas de México reportaron aumento en el tráfico de pasajeros

A pesar de los problemas económicos, 13 terminales aeroportuarias del país incrementaron sus ventas.

“OMA ha crecido durante estos cinco años después de haber hecho su oferta pública inicial a más del cinco por ciento en promedio anual en sus ingresos regulares”, José Luis Guerrero, Presidente Consejo Administración.

Una de ellas es la terminal “B” del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, con una capacidad de dos y medio millones de pasajeros, y considerada de las más modernas del mundo.

“OMA ha sido un emisor no únicamente en su oferta pública inicial, sino un emisor que ha utilizado a la bolsa mexicana de valores para financiar la expansión de la red aeroportuaria y mejorar sus aeropuertos”, Luis Tellez, Presidente BMV.

En el último lustro, estas terminales han transportado más de 70 millones de pasajeros e invertido cinco mil millones de pesos en su plan maestro de desarrollo.

Autoridades informaron que en breve se llevará a cabo la apertura de la terminal “C” de Monterrey, Nuevo León.

Oscar González

Desigualdad en México

Para combatir la desigualdad en México es necesario fomentar el empleo formal y aumentar las capacidades de los trabajadores que ya están en el mercado laboral.

Así lo señaló Gabriela Ramos, Directora del Gabinete de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, al presentar el informe titulado “Divididos permanecemos: por qué la desigualdad sigue en aumento”.

“Hay que reconocerlo, mejorar las medidas para fomentar el empleo formal, nuevamente ahí hay una serie de regulaciones que impiden, que no crean los incentivos para que las empresas contraten a sus trabajadores formalmente”.

Destacó que si bien México ocupa el penúltimo lugar en desigualdad de los países que integran la OCDE, en los últimos años ha mostrado una mejoría.

De ahí que recomendó seguir trabajando también para mejorar la inversión social, reforzar los ingresos tributarios y eliminar las exenciones fiscales.

El Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Gonzalo Hernández Licona, dio la bienvenida al informe, que refleja, dijo, la realidad del país.

“Casi con cualquier variable que la veamos, México es un país desigual, no hay mucha forma de cómo argumentar lo contrario”.

Destacó que mientras los hogares más pobres ganan al mes mil 800 pesos en promedio, los más ricos perciben 50 mil pesos.

Juan Carlos González

Opciones para visitantes en fiestas decembrinas

Las fiestas decembrinas son un lapso que permite la reunión familiar… Qué mejor que esa unión sea en la cultura.

Para los visitantes del Distrito Federal en este periodo, una de las opciones para la familia está en los museos capitalinos.

Entre ellos, el Museo Nacional de San Carlos.

Su exposición permanente abarca un periodo de casi seis siglos, en los que se desarrollaron diversos estilos artísticos.

El acervo presenta óleos, dibujos y esculturas del gótico, barroco, renacimiento y más.

En esta época de espiritualidad, se pueden observar las imágenes y esculturas inspiradas en los santos mártires.

Otra oferta interesante es la del Museo Memoria y Tolerancia.

Busca difundir la importancia de la tolerancia y la diversidad y crear conciencia a través de la memoria histórica a partir de los genocidios y otros crímenes.

La muestra aborda el holocausto, las masacres en la Ex Yugoslavia, Ruanda, Guatemala, Camboya y Darfur.

El Museo Nacional de Arte, es una visita obligada.

Este recinto difunde del arte mexicano e internacional que va del siglo XVI a la primera mitad del siglo XX.

El acervo del museo se compone de más de tres mil piezas y posee una superficie de exhibición de cinco mil 500 metros cuadrados.

Mario López Peña

Expectativas de venta este fin de año

Más de la mitad de los comerciantes establecidos en la Ciudad de México incrementará en sus ventas este fin de año, informó la Cámara de Comercio en Pequeño.

En entrevista para el Canal Judicial, el Director General de la CANACOPE Enrique Guerrero, habló de expectativas respecto a 2010.

“El dato del año anterior fue de aproximadamente 13 mil millones de pesos las ventas en el distrito federal por la temporada navideña”.

Con el aguinaldo y las cajas de ahorro, la familia mexicana cuenta con un poco más de dinero.

“La gente tiene disposición de liquidez y efectivo, y en esta temporada es cuando aprovecha para adquirir artículos generalmente electrónicos o de línea blanca”.

Posadas; cenas de navidad, año nuevo; y el intercambio de regalos.

Pero entonces, ¿Cuánto gastará la gente?

“Hay un aproximado de las cenas de navidad, el mayor porcentaje de la gente es de alrededor de mil pesos hacia los 3 mil, que incluye todo lo que lleva la cena hasta las bebidas”.

Destacó que cada año el dinero rinde menos.

En cuanto a las empresas, lamentó que el crecimiento de la microempresa no rebase el 0.5 por ciento anual.

Estabilidad macroeconómica que no se refleja en los bolsillos de las personas, ni en los pequeños comercios.

Añadió que situación contraria es la venta ambulante, que repuntará en 28 por ciento.

Oscar González

El juez constitucional en el mundo

En la UNAM se presentó el libro “El juez constitucional en el mundo”, de Julio Bustillos.

Investigadores y especialistas destacaron que el desempeño de los jueces constitucionales debe ser evaluado por la calidad en la argumentación de sus sentencias.

“Si no podemos entonces medir el desempeño en función del número de impugnaciones que tienen las sentencias tenemos que buscar otros criterios”, César Astudillo, Investigador IIJ UNAM.

Recomendaron el diálogo entre jueces mexicanos y jueces de otros países, para enriquecer la interpretación de los derechos humanos.

“Creemos que ahora el diálogo no solamente vertical, reglado, con la Corte Interamericana sino el horizontal con sus homólogos de otros países”, Eduardo Ferrer Mac Gregor, Investigador IIJ UNAM.

Reconocieron que gracias a la actividad jurisdiccional hay vida constitucional en México.

“Ha logrado establecerse con gran seriedad y en esto hay que reconocerle la función desempeñada a los jueces”, Diego Valadés, Investigador IIJ UNAM.

La elección de jueces constitucionales coincidieron deber establecer criterios más estrictos.

Mario López Peña

Retos de la justicia

El Poder Judicial Federal verá incrementada de manera considerable sus cargas de trabajo, al ampliarse la gama de derechos que protege la constitución.

“La inclusión de los derechos humanos ahora amplía la gama, como yo le decía el derecho a la salud, el derecho a la educación, el derecho a la alimentación, en fin a muchos más que tal vez no estaban contemplados estrictamente como garantías individuales, pero que son derechos humanos”, Luis Madrigal, Presidente Barra Mexicana Colegio de Abogados.

El Presidente de la Barra Mexicana Colegio de Abogados Luis Madrigal, manifestó que la sociedad podría exigir por la vía judicial estos derechos.

“Va haber mucho mayores cargas de trabajo, porque mientras no se fijen las nuevas, la nueva jurisprudencia de la décima época que ya está anunciada, mucha gente va a tratar de interponer amparos, que tal vez no sean conducentes, pero que tendremos que esperar, al principio sube mucho la carga, para después estabilizarse, tenemos que esperar a que la Corte vaya fijando los criterios, esto es la jurisprudencia y en base a eso se va acotar el trabajo”.

Cargas de trabajo que se sumarán a nuevas responsabilidades, como la de vigilar el cumplimiento de las sentencias.

“Y eso ya incluye todas las garantías que puedan tener quienes hoy están, no se refleja para quienes vayan a ser sentenciados con el nuevo procedimiento”.

Recordó que solo en el Distrito Federal, existen 40 mil internos en los penales, mismos que serían beneficiarios del nuevo sistema de ejecución de sentencias.

José Luis Guerra García

La Segunda Sala se pronunció sobre decreto expropiatorio para construir una carretera en Chihuahua

La Segunda Sala de la Suprema Corte sobreseyó un amparo en revisión relacionado con un decreto expropiatorio por el que se declara de utilidad pública la construcción de la carretera Chihuahua-Ciudad Juárez.

El quejoso no logró demostrar que detenta la posesión y, por ende, que le perjudican los actos de desposeimiento que reclama.

El 26 de junio de 2009, la parte quejosa promovió juicio de amparo indirecto, en contra del Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y otras autoridades.

Fue por la expedición y publicación del decreto expropiatorio por el que se declara de utilidad pública la construcción de la carretera Chihuahua – Ciudad Juárez, tramo entronque Majalca – Sueco, municipio de Chihuahua, de 27 de mayo de 1991.

Las razones, la omisión de notificar el decreto de referencia, la falta de levantamiento del acta de ejecución y entrega del predio a favor de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

La elaboración del plano que constituya la expresión gráfica del decreto expropiatorio y su inscripción en el registro público de la propiedad.

La desposesión de una fracción de terreno de aproximadamente 90 mil metros cuadrados ubicados dentro del predio rústico de su propiedad, sin que se haya notificado el procedimiento expropiatorio.

Y la omisión de llamar a la parte quejosa al procedimiento relacionado con el avalúo para determinar el monto de las indemnizaciones que se debían cubrir, entre otros actos.

El tribunal colegiado que conoció de la revisión reservó jurisdicción a la Suprema Corte.

La Segunda Sala sobreseyó el amparo, porque en ningún momento el quejoso demostró la posesión de la propiedad en cuestión.

José de Jesús Cruz Sibaja

La Primera Sala resolvió asuntos sobre divorcio y delitos de violación

La fecha en que se presenta la demanda de divorcio es la que determina qué norma debe aplicarse al resolver el juicio.

Así lo determinó la Primera Sala de la Suprema Corte al resolver una Contradicción de Tesis entre tribunales colegiados.

En el 2007 el Congreso del Estado de México reformó el Código Civil para establecer como causal de divorcio un año o más de separación de los cónyuges.

Antes la norma exigía una separación de dos años.

Los ministros señalaron que esta norma no tiene aplicación retroactiva aunque los cónyuges se haya separado antes de que entraran en vigor las reformas al código civil.

Lo que determina qué norma se aplica es la fecha en que se presentó la demanda y no el momento en que se separaron los cónyuges.

En otra jurisprudencia la Primera Sala determinó que cuando una persona viola a la misma víctima en distintas ocasiones, cada hecho constituye un delito independiente.

En este caso se actualiza el llamado Concurso real homogéneo de delitos, lo que implica que cada hecho debe ser penalizado en particular.

Verónica González