Observatorio electoral

El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM lanzó el Observatorio Electoral 2012.

Con esta herramienta los investigadores darán seguimiento a todas las actividades de los aspirantes presidenciales en internet y redes sociales.

“Lo que buscamos con este observatorio es documentar, evaluar y establecer toda una serie de cuestiones que fundamentalmente puedan integrarse en una memoria colectiva, que nos permita saber si es una herramienta para favorecer el empoderamiento ciudadano”, Rodolfo Romero, IIJ-UNAM.

El objetivo es documentar el uso de las tecnologías de la información en las campañas electorales.

Según los investigadores, servirá también para fomentar la participación y el voto razonado de los ciudadanos.

El propósito, crear un marco normativo para impedir que las nuevas tecnologías se constituyan en un elemento de manipulación.

“La regulación debe estar orientada no el sentido de limitar la libertad de expresión, sino de garantizar la autenticidad de las expresiones recibidas por parte de los usuarios”, Diego Valadés, Investigador IIJ-UNAM.

Según los investigadores de la UNAM, en México hay 3 millones de internautas, cuyas edades oscilan entre18 y 24 años.

Juan Carlos González

Sexo sin protección

En México, el sexo sin protección sigue siendo la principal vía de transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida.

Según el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida, entre 1983 y junio de 2011 se diagnosticaron en nuestro país, 123 mil 162 casos en hombres y 26 mil 721 en  mujeres.

Durante el 2010 se registraron cerca de 6 mil nuevas infecciones y alrededor de cuatro mil 192 personas fallecieron a causa del Sida.

A nivel mundial, se estima que cerca de 34 millones de personas han sido afectadas por el virus del VIH/Sida, de las cuales el 68 por ciento vive en África.

El año pasado el 48 por ciento de las mujeres embarazadas que vivían con VIH recibieron tratamientos para evitar nuevas infecciones a sus hijos.

Juan Carlos González

 

 

Los Ministros de la SCJN, se reunieron con integrantes del Colegio de Secretarios de Estudio y Cuenta

Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se reunieron con integrantes del Colegio de Secretarios de Estudio y Cuenta.

Por la mañana, se tomaron la tradicional fotografía de fin de año.

2011, año muy productivo para la Corte.

“Las reformas constitucionales que ocurrieron este año, nos impone ese reto, sobre todo nosotros los secretarios para poder colaborar con los señores ministros en la labor de impartición de justicia constitucional”, Alejandro Cruz, Presidente del Colegio de Secretarios de Estudio y Cuenta, SCJN.

Algunos de ellos, fueron designados jueces o magistrados.

“Eso demuestra que el paso por el Colegio no solamente da jueces, da magistrados, sino también ha dado Ministros de la Suprema Corte como muestra el propio Presidente de la Corte que en su momento fue miembro del Colegio de Secretarios”.

Los ministros convivieron con los secretarios de estudio y cuenta.

Reconocieron su desempeño dentro del Poder Judicial.

“Los trabajadores del Poder Judicial de la Federación, todos son parte esencial de los logros y del trabajo del Poder Judicial de la Federación son la parte más importante, realmente los recursos humanos con los que cuenta el Poder Judicial, la lealtad institucional, el empeño, el trabajo constante, la tradición en todos y cada uno de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación es algo que nos llena a todos de orgullo”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

Por la tarde, se realizó la comida anual entre los Ministros de la Suprema Corte de Justicia y el Colegio de Secretarios de Estudio y Cuenta.

Martha Rodríguez

Combate contra el Sida

Marina es una de las 34 millones de personas en el mundo que portan el virus del Sida.

Cuando se enteró que sufría la enfermedad fue víctima de una severa depresión.

«Pues me quería morir, tuve depresión, estuve a punto de matarme y pues este, si me quería morir”.

El 50 por ciento de los enfermos de Sida son mujeres y la mayoría de ellas fueron contagiadas por su pareja, lo que motiva un fuerte sentimiento de culpa.

“Yo sentía que ya no era nadie, sentía que pues ya no valía para nadie, ni para nada, ya todo lo que hacía era muy, pues sí sentía que ya no, no valía la pena, sentía que ya no valía la pena”, Anónima.

Ella es uno de los 7,266 pacientes que reciben tratamiento en la Clínica Condesa, solo su familia sabe que es portadora, para evitar ser discriminada.

“Yo estoy bien, a mí me atienden muy bien, lo único que sí pido es que no haya discriminación para nadie, porque la discriminación es muy fea, tiene uno que, pues cuando a alguien le dicen, sabes que tienes VIH uno baja la cabeza, pero no debemos bajar la cabeza, al contrario salir adelante”, Anónima.

En el marco del 30 Aniversario de la Lucha contra el Sida, Salomón Chertorivski, Secretario de Salud, manifestó que el sida no es un problema de moral, sino de salud pública.

“Efectivamente es un problema de salud pública que requiere una atención integral y multisectorial con base en los derechos humanos”.

A pesar de los esfuerzos que realizan las autoridades sanitarias para controlar la enfermedad, los niveles de mortalidad y contagio continúan siendo elevados.

“En México, a pesar de los logros obtenidos en la respuesta a la epidemia, más de la mitad de todas las personas que se han infectado de VIH han fallecido y no hemos podido reducir el número de nuevas infecciones. Armando Ahued, Secretario de Salud D. F.

De 2007 a la fecha el Gobierno Federal ha destinado 8 mil millones de pesos para dotar de medicamentos a 50 mil enfermos de sida que no tienen acceso a los servicios de salud.  

José Luis Guerra García

 

El magistrado Óscar Vázquez Marín concluyó su encargo como consejero de la Judicatura Federal

En ceremonia de conclusión del cargo, el ministro Juan Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, le entregó un reconocimiento por su labor jurisdiccional.

“Se ha desempeñado aquí profesionalmente, se ha hecho el recorrido de su carrera que la tenemos todos desde Actuario, Secretario de Juzgado, Secretario de Cuenta de la Suprema Corte, Juez de Distrito, Magistrado, Visitador, Consejero”.

36 años de carrera dentro del Poder Judicial de la Federación.

“Debemos aspirar a ser un ejemplo de justicia, prudencia, fortaleza y templanza para los jueces y magistrados federales”, Óscar Vázquez Marín, Ex Consejero de la Judicatura Federal.

“Lo seguimos haciendo recurriendo a él; una inversión que ha hecho el Poder Judicial en él que no se puede desperdiciar”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN y CJF.

En la ceremonia estuvieron presentes los otros 5 consejeros de la Judicatura Federal, magistrados de Circuito, Jueces de Distrito, ex consejeros, amigos y familiares.

Miguel Nila

Hoy en la sesión del Pleno de la SCJN

La Suprema Corte resolvió una demanda en la que la PGR y el PAN impugnaron diversas reformas al Código Electoral de Colima.

El Congreso de Colima no puede intervenir en la conformación de la geografía electoral.

Esta es competencia exclusiva del Instituto Estatal Electoral.

La fórmula para asignar los diputados por el principio de representación proporcional es inequitativa.

La ley debe garantizar el recuento de votos en sede administrativa y judicial.

Son válidas las reglas para el financiamiento de actividades específicas de los partidos.

En su Proyecto de Dictamen el Ministro Sergio Aguirre Anguiano señaló los alcances de la resolución.

“Deben legislar en plazo brevísimo para establecer un sistema constitucionalmente apreciable de reparto de las curules de representación proporcional”.

Por esta única ocasión no aplicará el plazo que marca la ley de 90 días antes del inicio del proceso electoral, para modificar las reglas de los comicios.

En la sesión de este jueves los Ministros revisaron dos asuntos en los que se reclama la devolución de impuestos a autoridades del Estado de Chihuahua y el Distrito Federal.

El tesorero y el presidente municipal de Ciudad Juárez estuvieron a punto de ser consignados penalmente por desacato de una orden judicial.

De último momento devolvieron a un contribuyente más del 60 por ciento de la cantidad reclamada.

“No sé si este Tribunal Pleno considerara conveniente dar este último plazo a la autoridad responsable, en función de que ya fue cumplida, digamos, la mayor parte de la devolución”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

El Pleno decidió dar un plazo de tres días y estableció un candado para que se cumpla la sentencia.

“Darle un plazo, pero muy breve para que entregue la parte que falta de ese cumplimiento”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

“Pero no en abstracto para que cumpla sino para que entregue este título de crédito directamente al juez de Distrito, y digo esto porque puede después excusarse de que no se presentó el interesado o alguna situación”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

“Esto presupone que también se le señalará al juez de Distrito que debe hacer el requerimiento a la autoridad de inmediato”, Ministro Fernando Franco González Salas.

En el caso del Distrito Federal el juez de Primera Instancia otorgó un plazo de 10 días para que se cumpla la sentencia y hasta entonces se mantendrá abierto el expediente.

Verónica González

 

Estabilidad jurídica

Durante el Foro de Análisis de Decisiones Judiciales Electorales, que se realiza en Puebla el Magistrado Manuel González Oropeza manifestó que contar con un sistema de justicia electoral congruente, es una garantía de estabilidad y seguridad jurídica en los procesos electorales.

Eliminan fuero

El Senado de la República aprobó una iniciativa de reformas a la constitución para eliminar el fuero legislativo y de servidores públicos de los 3 poderes de la unión y los 3 niveles de gobierno, mismo que será sustituido por la figura de inmunidad, lo que no impedirá que sean procesados si cometen un delito.

Liberan órdenes de aprehensión

La PGR informó que el Juzgado Séptimo de Distrito, liberó órdenes de aprehensión en contra de 3 servidores públicos por su probable responsabilidad en los delitos contra la administración de justicia, ejercicio indebido del servicio público y falsedad en declaración, en perjuicio del patrimonio de la CFE.

CJF modifica estructura

El Consejo de la Judicatura Federal publicó en el Diario Oficial el acuerdo que modifica su reglamento de organización para transformar la coordinación general de asesores de la presidencia, en la unidad de implementación de las reformas penal, de juicio de amparo y derechos humanos.