10 de diciembre Día de los Derechos Humanos
En esta materia, este 2011, México tiene mucho que celebrar.
Dos reformas constitucionales, promulgadas en junio, ampliaron la protección de los derechos fundamentales como nunca en la historia.
“Ante la duda, en todos los casos, deberá preferirse proteger los derechos humanos de los individuos. Todas las autoridades estarán vinculadas a hacerlos valer y el Estado estará obligado a reparar las violaciones a los mismos”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.
“Estamos dándole al Juicio de Amparo la posibilidad de que reconozca y de que proteja todos esos derechos que ahora están en nuestra constitución y en los Tratados Internacionales. Y facilita los trámites, facilita la manera en que uno puede acceder”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.
Las reformas fueron de tal envergadura que motivaron el inicio de una nueva época del Semanario Judicial del Poder Judicial de la Federación.
Las nuevas reglas se aplicaron de inmediato.
El primer criterio se estableció en el caso de la desaparición del activista Rosendo Radilla.
Cuando la Corte señaló que todos los jueces, tanto locales como federales, pueden desaplicar leyes que violen la constitución o los tratados internacionales.
Sobre este mismo caso, la Primera Sala determinó que las averiguaciones previas relacionadas con violaciones de derechos humanos son información pública que no puede reservarse el estado.
“Se ordena que se entregue a Tita Radilla las copias que había solicitado, que se permita el acceso al expediente y que se cumpla en sus términos tanto la resolución del IFAI, como la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro Presidente 1ª Sala SCJN.
Así se ha ido construyendo la jurisprudencia de la Décima Época del Semanario Judicial, con criterios que protegen aún más los derechos fundamentales.
Verónica González