Víctimas de trata de personas

Víctimas del delito de trata de personas, agradecieron a las autoridades el haberlas rescatado, ya que ello les ha permitido recuperar sus vidas.

Se trata de mujeres secuestradas a muy corta edad, para explotarlas sexualmente.

“Gracias porqué, el a usted actuar hemos estado recuperando nuestros sueños, haciendo cosas que no pensábamos”, Víctima del delito de trata de personas.

“Quiero que sepan que yo fui prostituida, violada, maltratada y por eso vengo aquí a pedirles que me ayuden y que aprueben esta ley para que todas las chicas que están allá afuera sufriendo en este momento puedan hacer lo que yo un día hice, basta, basta de la trata de personas”, Víctima del delito de trata de personas.                         

“Me gustaría que a los tratantes los castigaran severamente y que si es posible que nunca salgan de la cárcel, porque no merecen estar afuera, yo temo a que algún día salga el tratante que me tenía, porque estoy amenazada de muerte”, Víctima del delito de trata de personas.

Testimonios que se escucharon durante la entrega de reconocimientos a las procuradurías que ya han logrado sentencias favorables por el delito de trata.

Como la PGR, que ha logrado de jueces federales sentencias favorables por delitos de delincuencia organizada, trata y portación de armas de uso exclusivo del Ejército, las primeras en América Latina.

“Resulta relevante mencionar que esta ha sido la sentencia con más alta penalidad por el delito de trata de personas, pues se ordenaron penas corporales entre 28 y 37 años de prisión, además se dispuso el decomiso de los bienes inmuebles y muebles, y su venta se ordenó que se entregara a las víctimas del delito”, Marisela Morales, Procuradora General de la República.

A nivel estatal las entidades que recibieron reconocimientos por haber obtenido sentencias favorables en este delito son: Distrito Federal, Chiapas, Baja California y Puebla.

En este encuentro también se demandó al congreso, aprobar una ley general para prevenir y combatir este delito, que genera ganancias similares a las del tráfico de drogas, personas y armas.

José Luis Guerra García

Mañana Informe Anual de Actividades de la Primera y Segunda Salas de la SCJN

Este miércoles 14 de diciembre los presidentes de la Primera y Segunda Salas de la Corte rendirán su Informe Anual de Actividades.

La sesión solemne que iniciará a las doce del día, será transmitida en vivo por el Canal Judicial.

Este año, 2001, fue de resoluciones históricas en el Tribunal Constitucional y las dos salas que lo integran.

“Se instruye a la secretaría para que de inmediato se haga llegar un telegrama para efecto de que se ponga en inmediata libertad al quejoso”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro Presidente 1ª Sala.

La  Primera Sala, encargada de los asuntos civiles y penales, ordenó la liberación inmediata de Manuel Hernández Shilón,  indígena tzotzil que estuvo más de cinco años en prisión sin que se le dictara sentencia.

También resolvió entre otros asuntos, una orden a la PGR para  entregar copias de una averiguación previa que está en proceso, porque el asunto está relacionado con violación de derechos humanos.

La libertad de expresión, el interés superior del niño y la garantía del debido proceso, fueron temas centrales.

La Segunda Sala estableció criterios obligatorios para los tribunales federales en materia de pensiones y jubilaciones.

Las tarifas de interconexión en las redes de telecomunicaciones también fueron tema de debate en la sala que resuelve asuntos laborales, mercantiles y fiscales.

Durante la sesión solemne, primero hará uso de la palabra el Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea Presidente de la Primera Sala.

Estarán presentes los Plenos de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal.

Después tocará el turno al Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Presidente de la Segunda Sala.

Este será el último informe de labores que durante su administración presenten los ministros presidentes de las dos salas, ya que la ley establece renovar las presidencias cada dos años.

Verónica González

 

 

Tres normalistas muertos

Aumentó a tres el número de muertos por los enfrentamientos de ayer entre normalistas y la policía de Guerrero.

Los manifestantes bloqueaban la autopista del sol cuando fueron baleados.

Dos murieron en el lugar y uno en el hospital.

24 personas fueron detenidas y liberadas hoy.

Los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, demandaron la destitución del gobernador, Ángel Aguirre Rivero y su gabinete de seguridad.

Además anunciaron el rompimiento del diálogo con las autoridades.

En tanto, diputados exigieron la renuncia del procurador de justicia del estado.

Cuestionan duopolio de la TV mexicana

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, cuestionó hoy el duopolio de la televisión en México.

Dijo que la existencia de sólo dos empresas de televisión, no se apega a los estándares de pluralidad de medios a nivel internacional.

En un estudio llamado “Revisión de la política y regulación de telecomunicaciones en México”, solicitado por la COFETEL, la OCDE resaltó la necesidad de desarrollar la competencia real en el mercado de la televisión.

Asciende deuda de los estados y municipios

La deuda de los estados y municipios de México asciende a 358 mil millones de pesos, reveló hoy el PAN en el Senado, dijo que 2 mil municipios están en crisis económica.

La Secretaría de Economía aprobó hoy que el próximo año México importe 100 mil toneladas de frijol para abastecer el consumo interno ante la afectación por la sequía.

35 por ciento decreció el crédito bancario para la construcción de viviendas este año, así se dejaron de edificar 150 mil casas, dio a conocer hoy la Cámara Nacional  de Vivienda.

Ataque en Lieja, Bélgica

5 personas murieron y 5 resultaron heridas por un ataque en Lieja, Bélgica.

Un hombre disparó con un fusil de guerra y lanzó granadas contra personas que esperaban el autobús.

Este sujeto, con antecedentes penales, perdió la vida.

Las autoridades aseguraron que actuó solo y descartaron un ataque terrorista.

 

Marco para la convivencia escolar

Lineamientos generales por los que se establece un marco para la convivencia en las escuelas de educación básica en el Distrito Federal.

Documento que especifica las faltas y las medidas disciplinarias por nivel educativo.

Entre ellas:

Llegar tarde, ausencias injustificadas, posesión y distribución de drogas, abuso sexual, violencia, actos discriminatorios, daños a las instalaciones, lenguaje obsceno, apuestas.

“Todas las escuelas mexicanas en el Distrito Federal se someten cabalmente a estas reglas, punto, se acabó la ambigüedad”, Alonso Lujambio, Secretario de Educación Pública.

Busca generar el respeto mutuo, un ambiente pacífico, seguro y ordenado en las escuelas, públicas y privadas.

El marco de convivencia contiene una carta de derechos y deberes de las alumnas y los alumnos.

“Describe en diez derechos lo que como sociedad debemos garantizar a los alumnos”.

Entre sus derechos está:

Acudir a la escuela; estar en un ambiente de aprendizaje sano, seguro, con tolerancia y sin violencia; ser respetados en sus derechos y pertenencias; recibir protección para preservar su integridad física

Este texto establece compromisos para los alumnos, madres y padres de familia y para las escuelas, para lograr la convivencia pacífica.

En enero de 2012, se distribuirán un millón 800 mil ejemplares impresos.

“Hago un exhorto a las autoridades educativas de los estados a que se sumen a este esfuerzo”.

Para conocer más sobre estos lineamientos, se puede acceder a la página de internet: www.sepdf.gob.mx

Mario López Peña

 

Consejo para prevenir y erradicar la discriminación en el Distrito Federal

Este martes se instaló formalmente el consejo para prevenir y erradicar la discriminación en el Distrito Federal.

La ceremonia de presentación estuvo encabezada por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, quien aseguró que se busca sentar las bases de una sociedad realmente igualitaria.

 “Todo lo que se ha avanzado ahora tenemos que llevarlo a un campo mucho más ambicioso, que es cómo vamos a prevenir y erradicar toda forma de discriminación”.

El consejo está presidido por Jacqueline L’Hoist, quien advirtió que a partir de este día queda prohibida en la Ciudad de México cualquier forma de discriminación.

 “Esa es una de las principales misiones que va a tener este consejo, empoderar a los grupos discriminados”.

En la Asamblea Consultiva del Consejo participan representantes de la sociedad civil, como Sergio Aguayo, Miguel Ángel Concha, Mónica González Contró y Martha Lamas.

“La creación de este consejo representa una gran oportunidad para enfrentar obstáculos, rezagos e ineficiencias que provocan discriminación”, Martha Lamas, Activista.

Los principales enemigos a vencer son el sexismo, racismo, intolerancia religiosa, homofobia, agresiones a jóvenes, maltrato a ancianos y la discriminación a personas con alguna discapacidad.

Juan Carlos González

Derechos humanos y fuero militar

El juez Sexto de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, en San Andrés Cholula, Puebla concedió un amparo a familiares de un indígena muerto a manos de un soldado del ejército mexicano, en el 2009, para que el proceso lo siga un juez civil y no un juez militar.

El juez Carlos Soto Morales concluyó que en los casos en que miembros del Ejército cometan un delito en perjuicio de un particular, en este caso homicidio, un juez civil deberá conocer de la causa penal.

El juzgador federal también analizó el artículo 57 del Código de Justicia Militar, que dispone “Que son delitos contra la disciplina militar los cometidos por miembros del ejército en el momento en que están en servicio”.

Apoyado en las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia en torno al Caso Radilla, el juez declaró inconstitucional dicho del código de justicia militar.

De manera que concedió el amparo al padre y hermano del indígena asesinado, para que el juez militar se declare incompetente de la causa penal seguida en contra de un soldado acusado del homicidio, y remita el expediente a un juez federal en materia civil.

Inseguridad vial cuesta al país más de 160 mil millones de pesos cada año

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz reconoció el fallo de la Suprema Corte de justicia que declaró constitucional el decreto de 2008, para la importación definitiva de vehículos usados.

En conferencia de prensa, el Presidente de la AMIA, Eduardo Solís, explicó que se han comenzado a revocar suspensiones temporales que se habían otorgado para la entrada al país de vehículos en malas condiciones.

 “La buena noticia es que tenemos hoy la declaración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación muy importante y tenemos hoy revocaciones que se están dando ya de suspensiones temporales, ojalá que esta sea una buena señal”.

El Secretario Técnico del Consejo Nacional para Prevenir Accidentes Arturo Cervantes celebró la entrada en vigor de la Norma Oficial Mexicana 0-41, que exige la certificación ambiental de los vehículos usados de importación.

“El vehículo muchas veces viejo, el vehículos sin cinturones de seguridad, sin sistemas de seguridad pasivos y activos que se están importando, que se estaba importando no cumplen los requerimientos de seguridad mínimos”.

Informó que la inseguridad vial le cuesta al país más de 160 mil millones de pesos cada año.

Los representantes de la industria automotriz se pronunciaron en contra del cobro de la tenencia vehicular.

 “Para que se eliminara totalmente y de manera uniforme la tenencia en todo el país o también en su caso llegaran a acuerdos con el gobierno federal para una redistribución en el ámbito de sistema de coordinación fiscal”, Guillermo Rosales, Vocero Asociación Mexicana de Distribuidores  Automotores.

La producción de vehículos en el país alcanzó este año un máximo histórico al fabricarse dos millones 377 mil 387 unidades, la mayoría para exportación.

Juan Carlos González