Aprendiendo en el hospital

Un festejo para hacer sonreír a quienes a pesar de su edad, hacen esfuerzos mayores: Recuperar la salud y estudiar.

Niñas y niños en tratamiento por enfermedades como el cáncer, respiratorias, orgánicas o psicológicas, se reunieron para jugar, interactuar y reír.

La Secretaría de Salud realizó una posada para las niñas y niños del programa “Sigamos aprendiendo… en el hospital”.

Programa que busca reducir el atraso escolar de los menores que tienen que hospitalizarse por diversos padecimientos.

“Ustedes tienen que echarle muchas ganas para curarse porque nosotros le vamos a poner toda la fuerza y todo lo que haya que ponerle para que ustedes se curen”, Salomon Chertorivski, Secretario de Salud.

A la posada asistieron niños que se tratan en el Instituto Nacional de Pediatría, en el Hospital General de México, el Hospital Infantil de México Federico Gómez y el Hospital General Dr. Manuel  Gea González.

En el programa operan 72 hospitales de 31 estados y el Distrito Federal y se han brindado cerca de 200 mil atenciones anuales.

Mario López Peña

 

Casi un centenar de ministros han presidido la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Casi un centenar de ministros que han presidido la Suprema Corte se han puesto de pie en este salón para rendir cuentas de cara a la nación.

La ley los obliga, pero la historia demuestra que más allá de la formalidad hay compromiso.

“Los primeros informes fueron a través de misivas, diciéndole a los Insurgentes que se moderaran, que no maltrataran, que no fueran violentos, un discurso siempre por la justicia”, José Ramón Narváez Hernández, Investigador.

Valor que han defendido los ministros, desde 1815 en el Supremo Tribunal de Ario de Rosales.

“El Presidente de ese primer Tribunal, que sería el antecedente de la Suprema Corte, ya nos daba muestras de cómo debe ser un Presidente de la Corte, debe ser una persona que vele por los intereses de la Nación”.

Desde esa época y hasta hoy, en muchas ocasiones los informes no solo han cumplido con el requisito de ley, sino que han trascendido en la historia de México.

Fue el caso del Ministro Alberto Vázquez del Mercado.

“Este Presidente de la Corte se opuso a la dictadura de Calles y entonces toma la decisión de renunciar y los demás Ministros le aceptan la renuncia porque se entiende que había falta de independencia. Entonces lo que hace es un hecho heroico”.

Ahora existe la división de poderes y los informes de la corte ya no se envían por carta.

Ahora se transmiten, en vivo, por su propio canal de televisión y el mensaje incluso se puede ver por internet.

“Hoy el Presidente puede decir lo que quiera en su informe, pero para llegar a este momento histórico tuvimos que pasar por muchas batallas, también por muchos actos en que Ministros si sucumbieron ante el poder político… Había esta influencia a lo mejor no tan evidente pero si una llamada telefónica, un no quiero que se mencione esto en el informe… Y hoy en una etapa de transparencia y democracia ya no podemos tolerar este tipo de cosas”.

Este jueves 15 de diciembre el Presidente de la Corte rendirá su Informe Anual de Labores.

Con el protocolo que marca el reglamento, pero con la convicción que dicta el ser un juez constitucional.

“El informe de este año sin duda pasará a al historia, se tiene la convicción de que los jueces mexicanos puedan enfrentar este momento histórico violento de una forma activa, de una forma garantista, cuidando del ser humano y a favor de los Derechos Humanos”.

Verónica González

Protocolo del Informe de Labores

Al finalizar el Segundo Periodo de Sesiones de cada año el Presidente de la Suprema Corte debe rendir el Informe de Labores del Poder Judicial de la Federación.

Los Plenos de la Suprema Corte, del Consejo de la Judicatura y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación están presentes.

Es una sesión solemne a la que también asisten los representantes de los Tres Poderes de la Unión.

Al filo de la una de la tarde, se abre la sesión.

Una comisión, integrada por los Presidentes de la Primera y Segunda Salas de la Corte, recibe al Presidente de la República.

Después de los Honores a la Bandera.

El Ministro Presidente Juan Silva Meza rendirá el Informe Anual de Labores del Poder Judicial de la Federación.

Posteriormente se declara la Clausura del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la Corte.

Se entona el Himno Nacional.

Se levanta la sesión y  la Comisión de Ministros acompaña al Presidente de la República.

Verónica González

Informe de la Segunda Sala de la SCJN

“El señor Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Presidente de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación rendirá el informe de labores correspondiente al año 2011”.

Ante el Pleno de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo de la Judicatura Federal, el Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano aseguró que la Segunda Sala del Tribunal Constitucional cumplió satisfactoriamente el encargo que la sociedad le encomendó.

“Todo ello encaminado a alcanzar los frutos deseados que redunden en justicia y bienestar para los gobernados. Ningún otro fin ha movido el trabajo y el esfuerzo de esta Segunda Sala en esta época que concluye”.

Al rendir su Informe de Labores como Presidente de la Segunda Sala, el Ministro Aguirre Anguiano reconoció la labor de todos los grandes juristas que han formado parte del Tribunal Constitucional de México.

Destacó sus importantes aportaciones al juicio de amparo y a los derechos humanos, que recientemente fueron  materia de reformas constitucionales.

“No puede negarse que estamos ante la presencia de reformas muy valiosas, sin embargo estimo desproporcionado aceptar que en ellas se configure un nuevo paradigma de nuestra constitucionalismo, como se nos quiere hacer ver en distintos foros y tribunas. Mi parecer es distinto. Tengo la certeza de que esas modificaciones  se traducen en el punto de llegada de una consciente evolución jurídica”.

Después vinieron las estadísticas que hablan de un trabajo intenso en la Segunda Sala de la Suprema Corte, durante 2011.

“En el periodo que se informa, la Sala inició sus labores con la existencia de 268 asuntos, los que sumados a los 2 mil 806 que ingresaron dan un total de 3 mil 074 expedientes, lo que representa 233 más que en el periodo inmediato anterior”.

2 mil 921 de estos asuntos egresaron de la Segunda Sala.

Mil 964 por resolución, 29 por returno en la misma Sala, 322 se enviaron al Pleno, 10 a la Primera Sala y 596 fueron remitidos a tribunales colegiados de circuito.

Hasta el momento se encuentran pendientes de proyecto sólo 153 asuntos.

El Ministro Aguirre Anguiano destacó que más del 89 por ciento de las resoluciones de la Sala fueron tomadas por unanimidad.

Informó también que la Segunda Sala dictó 228 tesis de jurisprudencia y 101 tesis aisladas.

El Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano destacó 8 criterios relevantes establecidos por las jurisprudencias y tesis de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en este 2011.

“Que el aguinaldo es una prestación legal y corresponde al patrón demostrar su monto y pago, independientemente de la cantidad reclamada”.

Que el amparo es improcedente contra normas, actos o resoluciones de carácter electoral, fue otro criterio importante.

“Tengo la seguridad de que quien me suceda en esta tarea, importante desde luego, lo hará para bien mejor”.

Así concluyó el segundo y último informe del Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano, como Presidente de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Juan Carlos González

Informe de la Primera Sala de la SCJN

“Me enorgullece profundamente informar a  la sociedad de las actividades realizadas por la 1ª Sala durante este año”.

Año  histórico para el constitucionalismo mexicano.

“A partir de las reformas constitucionales de junio pasado en materia de derechos humanos y de amparo es válido sostener que se generó un nuevo paradigma constitucional, que modifica radicalmente la forma de comprender el fenómeno jurídico en México”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro Presidente 1ª Sala SCJN.

Este nuevo paradigma exige una nueva mentalidad en los jueces, afirmó el Ministro Presidente de la Primera Sala, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, al rendir su Informe de Labores 2011.

“México vive una grave crisis de seguridad. Ante este escenario, es de destacarse que el Poder Revisor de la Constitución haya optado por el fortalecimiento de los derechos humanos y por el control del poder. Por tanto, nada justifica la violación de los derechos humanos”.

Aseguró que la Décima Época del Semanario Judicial de la Federación será la Época de los Derecho Humanos.

“El respeto a los derechos fundamentales distingue a la democracia del autoritarismo. No importa la seriedad de los problemas, el reto de los Estados democráticos es resolverlos a través del Derecho y con vigencia plena de los derechos fundamentales”.

Derechos que se vieron protegidos con mayor amplitud en las dos mil 975 sentencias que dictó este año la Primera Sala.

784 corresponde a juicios de amparo…474 amparos directos en revisión; 261 amparos en revisión y 49 amparos directos.

La mayor parte de ellos en materia administrativa y penal.

Se resolvieron 198 contradicciones de tesis de las que derivaron importantes criterios jurídicos.

“Se estableció que en el ordenamiento mexicano los órganos del sistema jurisdiccional deberán ejercer el control de convencionalidad y el control difuso de la constitucionalidad”.

Se reconoció la vigencia de los derechos humanos en las relaciones entre particulares.

No surtirán efecto las pruebas que se obtengan violando derechos fundamentales.

En materia penal se estableció la primera jurisprudencia relacionada con el nuevo sistema de justicia penal acusatorio.

“La consideración de una persona como “conflictiva para la sociedad”, para efectos de agravar una pena que le ha sido impuesta por la comisión de un delito, resulta inconstitucional al permitir que la pena recaiga sobre la personalidad”.

Este año la 1ª Sala recibió 94 solicitudes de atracción para revisar diversos Juicios de Amparo, a través de estos asuntos se estableció jurisprudencia en materia de derechos humanos.

La mayoría de estos asuntos son penales, civiles y administrativos.

Destaca, el litigio entre el periódico La Jornada y la revista Letras Libres.

“El sentido de la resolución es congruente con la corriente garantista a favor de las libertades que ha caracterizado a la Primera Sala. Es una sentencia que fortalece el debate democrático y que coadyuva a la construcción de una democracia deliberativa”.

En una resolución histórica se otorgó el amparo a Tita Radilla, hija del activista Rosendo Radilla, desaparecido durante la llamada Guerra Sucia.

“Tienen el derecho de acceder al expediente y de obtener copias de la averiguación previa que investiga los hechos de la desaparición forzada de Rosendo Radilla”.

A través de sus resoluciones el Tribunal Constitucional se legitima ante la sociedad, concluyó el Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Verónica González

Renuncia presidente del parlamento ruso

Renunció, Boris Grizlov, presidente del parlamento ruso luego de las protestas por fraude electoral en contra del presidente Vladimir Putin… Boris Grizlov es considerado responsable de los resultados electorales en los que el gobierno de Putin obtuvo la mayoría de los escaños legislativos.

Procesarán a libanés ligado a Zetas

Estados Unidos acusó al libanés Ayman Yuma, alias “Junior” de narcotráfico y lavado de dinero… Se trata del presunto operador financiero del grupo terrorista Hezbolá y traficante de drogas del cártel mexicano Los Zetas…  El acusado se encuentra prófugo.

Interviene presidente de Afganistán

En Afganistán fue liberada una mujer condenada a tres años de prisión luego de ser violada por su cuñado… El presidente, Hamid Karzai, intercedió por ella… La víctima decidió casarse con su agresor para evitar más castigos.

Aumentan víctimas del asesino de Lieja

La policía de Bélgica halló el cadáver de una mujer en el domicilio del asesino de Lieja, quien este martes mató a 4 personas e hirió a decenas que esperaban el autobús… La mujer era vecina del asesino… Se desconoce el móvil por el que Nordine Amrani, cometió los asesinatos.

 

 

Pérdidas en farmacias

La Asociación Nacional de Farmacias denunció que las extorsiones, robo, piratería de medicamentos y el mercado negro de fármacos caducos, generó pérdidas al sector por más de mil 100 millones de dólares.