El Juez Baltasar Garzón ante Caso Zedillo

Sobre la posibilidad de que el expresidente Ernesto Zedillo, obtenga inmunidad ante la demanda que enfrenta en una Corte de los Estados Unidos, por crímenes de lesa humanidad, por el Caso Acteal, ocurrido en 1997, el juez Español Baltasar Garzón, quien se encuentra en México, en la ciudad de Xalapa, impartiendo un Seminario de seguridad y justicia, manifestó lo siguiente.

 “No conozco en profundidad el caso tal como está planteado, sí sé que ese caso está desarrollándose, creo que es en la Corte de Massachusetts y que la defensa del señor Zedillo ha planteado como argumento de la misma una inmunidad soberana. Al respecto yo tengo mi criterio que es conocido desde hace muchos años que es el caso Pinochet y la interpretación de lo que es la inmunidad soberana y la extensión o límites de la misma, que no comprende aquellas personas que están ya fuera del ejercicio de, del poder presidencial, eso no quiere decir que no haya otras interpretaciones, pero la mía es esa y está hecha por escrito y en resoluciones judiciales que fueron confirmadas por las cámaras de  los lores en el año de mil 998 y 99. A parte de eso, mí relación personal con el señor Zedillo es de amistad y por tanto no tengo que opinar sobre un tema judicial que tiene un recorrido y que lo que se debe de estar atento y ver si hay algún tipo de responsabilidad que a mí en este momento no se me alcanza a ver”.

Seguridad con legalidad

La participación del ejército en el combate al crimen organizado debe ser temporal y excepcional, afirmó el magistrado Baltasar Garzón.

Al poner en marcha el foro sobre seguridad con  legalidad, indicó que dicha actuación debe darse dentro del marco de la ley y respetando los derechos de la población.

“Esa actuación en ningún caso se convierta en una lucha sucia, en una guerra sucia como se conocía en la época de las dictaduras y demás. Porqué, porque lo que caracteriza y legitima a un estado de derecho como es México, es no quebrantar esos límites”.

Estrategia que además de utilizar la fuerza, debe centrarse en debilitar las estructuras financieras de las organizaciones criminales.

“Conlleve, la condena no solo de las personas que utilizan estas personas jurídicas, sino de las propias jurídicas, de cara a que no pueda perpetuarse o seguirse utilizando este tipo de mecanismo, para o bien realizar actividades delictivas o bien, ocultar los beneficios”, Fernando Andreu, Juez de la Audiencia Nacional de España.

En este sentido el Poder Judicial debe actuar con eficiencia para evitar abusos y garantizar el acceso a la justicia a todos los ciudadanos.

“Someter a todos los poderes públicos al cumplimiento de la ley, controlar la legalidad de la actuación administrativa y ofrecer a todas las personas tutela efectiva en ejercicio de sus derechos e intereses legítimos”, Santiago Pedraz, Juez de la Audiencia Nacional de España.

Se afirmó que el cambio en el sistema de justicia penal, busca agilizar los procesos y que el menor número de casos lleguen a juicio a través del proceso abreviado, mismo que debe limitarse solo al caso de los delitos no graves.

“Luego habría que limitar también los alcances del beneficio y siguiendo el ejemplo de Italia, de España y de Colombia decir que será hasta una tercera parte de la pena, y luego claro está desde luego, habría que quitarle esta facultad exorbitante al ministerio público, conservar la justicia en manos de los jueces”, Jesús Zamora Pierce, Instituto Mexicano de Derecho Procesal.

A pesar de que la inseguridad es un problema grave que genera pérdidas anuales de más de 210 mil millones de pesos a la población, la falta de confianza de la sociedad en las autoridades, impide un combate más efectivo a la delincuencia.

“No obstante este elevado número de delitos y la repercusión económica patrimonial que tuvo, solo en el 8 por ciento de los delitos se interpuso una denuncia o se inició una averiguación previa”, Guillermo Silva Aguilar, Coordinador de Asesores del Abogado General de la UNAM.

En esta primera sesión se mencionó que la cifra negra o el porcentaje de delitos no denunciados asciende al 92 por ciento.  

José Luis Guerra García

Pago de la tenencia vehicular

A partir de este martes los vehículos con un valor que no exceda los 350 mil pesos, quedarán exentos del pago de la tenencia vehicular en el Distrito Federal.

En la Gaceta Oficial del Distrito Federal se publicó el acuerdo que contiene las reglas de operación del subsidio en el pago de la tenencia para este 2012.

“El subsidio va a aplicar a los vehículos que se encuentren a nombre de una persona física o moral sin fines de lucro y un aspecto importante a considerar el valor del vehículo que valga menos de 350 mil pesos, considerando un factor de depreciación, son aquellos quienes van a tener derecho a este subsidio”, Emilio Barriga, Tesorero GDF.

El factor de depreciación beneficiará a las personas que tengan un automóvil de modelo anterior, que costó más de 350 mil pesos pero que ha perdido parte de su valor.

 “Si compré un vehículo hace cuatro años que me costó 500 mil pesos, por poner un ejemplo, el día de hoy vale 250 mil pesos para propósitos de la determinación del subsidio y por lo tanto tiene derecho a solicitar este beneficio fiscal”.

En el portal de internet de la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal, los automovilistas podrán saber si son susceptibles de recibir el subsidio, con sólo ingresar su número de placa.

Para quedar exentos del pago de la tenencia, se deberá pagar antes del 2 de abril el refrendo vehicular, que es de 314 pesos.

Además, deberá estar al corriente en el pago de las tenencias anteriores y en los derechos de control vehicular, como son altas y bajas.

“Se estima que el subsidio a la tenencia beneficiará a más del 90 por ciento de los capitalinos que tienen un vehículo aquí en la Ciudad de México”.

El 10 por ciento restante, alrededor de 250 mil automóviles, son considerados de lujo y no entrarán dentro del subsidio.

Este año, el gobierno del Distrito Federal espera recaudar mil 500 millones de pesos por la tenencia y 990 millones por refrendo vehicular.

Juan Carlos González

 

Saturados los módulos del IFE

Miles de mexicanos acuden para renovar u obtener su credencial para votar.

Entre el dos y el siete de enero, la semana pasada, se registraron 554 mil peticiones.

De acuerdo con el IFE, para remplazar credenciales con 03 en el recuadro trasero, se han atendido un promedio de siete mil 600 personas por día.

A cinco días de que venza el plazo, en los módulos, hay filas de cientos de personas.

La espera es de varias horas.

“Nada más nos van pasando por grupos de tres, cuatro y es lo único, cinco horas… “A muchos los sacaron porque no traen completos los documentos pero aquí estamos, porque no me pierdo las ganas de votar este año”.

Esta espera deriva en quejas.

“Cinco horas y media… Lo peor de todo es que se van a desayunar y no les interesa la gente”.

“El mayor caso no estamos presentando, es que no traen identificación, tienen mucho problema con las identificaciones”, Claudia Chávez, Responsable Módulo IFE.

Recuerde que tiene que presentar documentos originales: acta de nacimiento, identificación con fotografía vigente y comprobante de domicilio.

La fecha límite para realizar el trámite es este 15 de enero.

Mario López Peña

 

Participación política de las mujeres

La formación de las mujeres para impulsar su participación política.

Dentro de un foro en la Ciudad de México, se destacó la necesidad de  acabar con la desigualdad entre mujeres y hombres en beneficio de la democracia.

“Si no logramos cambiar sustancialmente las condiciones en equidad de género es imposible que construyamos una sociedad democrática”, Marcelo Ebrard, Jefe de Gobierno DF.

Dijeron que es necesaria la visión de género para las elecciones tanto federales, como locales, que se realizarán este año.


“Podemos debatir, podemos tener diferencias pero lo que no podemos permitir es que se nos descalifique por el hechos de ser mujeres o porque crean que no tenemos la capacidad”,
Rocío García Gaytán, Pdta. Inst. Nal de las Mujeres.

De acuerdo con la iniciativa Suma, Democracia es igualdad:

Sólo el 28 por ciento de las diputaciones federales son ocupadas por mujeres.

En el Senado, una de cada cinco curules es ocupada por una mujer.

En el Gobierno Federal, sólo ha habido 12 secretarías de estado cuyas titulares han sido mujeres.

En la historia del país se registran únicamente seis gobernadoras.

El Distrito Federal ocupa el décimo primer lugar a nivel internacional en porcentaje de mujeres en los congresos locales.

Mario López Peña

Hoy en el Pleno de la SCJN

El año pasado doce reos que purgaban una pena de prisión por el delito de evasión de presos, fueron trasladados de un penal estatal en Zacatecas a uno federal en Veracruz.

Las autoridades señalaron que el traslado era por problemas de hacinamiento en el penal de Cieneguillas.

Los ex custodios impugnaron esta decisión apelando a su derecho de purgar su condena en el penal más cercano a su domicilio.

En primera instancia se les negó el amparo porque este derecho no es absoluto.

El asunto llegó a la Suprema Corte, y el Ministro Sergio Valls Hernández propuso que se confirmara la sentencia.

Tal derecho se debe considerar como limitado por la propia Constitución, al disponer en ese propio párrafo que ello será en los casos y condiciones que establezca la ley”.

La mayoría en el Pleno rechazó este argumento.

“La Constitución alude al derecho que tiene el sentenciado para hacer esta solicitud, no hay facultades de la autoridad para restringirlo más que las que expresa la propia Constitución”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

Delincuencia organizada y medidas de seguridad son las únicas excepciones.

Pero en opinión de algunos ministros la realidad del sistema penitenciario en el país obliga a hacer algunas otras.

Los sentenciados no son quienes disponen de ese derecho, esa es una lectura deficiente del penúltimo párrafo del artículo 18”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano

“Creo que no estamos ante una facultad que la autoridad administrativa tenga para determinar o no, sino estamos ante un derecho fundamental de ser trasladado para lograr precisamente esta condición de reinserción”, Ministro José Ramón Cossío Díaz

“Si fuera un derecho fundamental, sería un derecho que se tiene que cumplir ineludiblemente y en todos los casos”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

“Yo no creo que este derecho sea renunciable, lo que es, es que se configura como una opción, nadie puede obligar al titular de un derecho… Así tienes necesariamente que compurgar la pena aquí, porque entonces el derecho se estaría convirtiendo en una carga”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Los argumentos de la mayoría en el sentido de que el traslado de un penal a otro es un derecho fundamental de los reos convencieron a algunos ministros.

“Esto me lleva al convencimiento de sumarme al posicionamiento de la mayoría por lo que a ese efecto, les propongo conceder el amparo en contra de la orden de traslado que se reclama, en aplicación directa del artículo 18 constitucional”, Ministro Sergio Valls Hernández.

Por mayoría de diez votos a uno, el Pleno consideró que la sentencia que niega el amparo debe ser revocada.

En la sesión del próximo jueves el Pleno determinará los efectos de esta sentencia. Algunos Ministros ya expresaron su opinión sobre este tema.

“Los efectos no son que no se traslade de donde está, no, de ése se debe trasladar, se debe trasladar porque no es el penal en el que debe de compurgar, pero el chiste es ¿a cuál se va a trasladar?”, Ministra Margarita Luna Ramos.

Y es que, en todo caso el derecho de los reos a ser trasladados de un penal a otro tendría que sujetarse a lo que establece la ley sobre el lugar donde se cumplen condenas por delitos del fuero común y los federales.
Verónica González

TEDF ratifica retiro de propaganda

A fin de salvaguardar la equidad en los comicios de julio próximo, el Tribunal Electoral del Distrito Federal ratificó el retiro de propaganda de servidores públicos y representantes populares.

Determinó un plazo de 48 horas para retirar dichos anuncios y 72 horas para que el Instituto Electoral del Distrito Federal se pronuncie.

EUA contra capos

Estados Unidos anunció sanciones contra dos narcotraficantes mexicanos y uno colombiano relacionados con Joaquín El Chapo Guzmán, considerado líder del Cártel de Sinaloa, por lo que todos sus bienes quedan bloqueados y se impide a empresas entablar negocios con ellos. Se trata de Óscar Álvarez Zepeda y Joel Valdez Benitez, Oriundos de Culiacán, mientras que el tercer acusado es el colombiano Carlos Mario Torres, vinculado al capo Jorge Milton Cifuentes.

Con más empleo menos delincuencia

Para alentar la creación de más plazas de trabajo y reducir los índices delictivos, el Presidente Felipe Calderón llamó al congreso a empujar la reforma laboral.

Al calificar de obsoleta a la actual ley en la materia, pidió abrir la puerta al empleo como instrumento para generar oportunidades y a la vez, tener menos delincuentes en las calles.

Decomisan más de 32 toneladas de precursores químicos

32.6 toneladas de químicos para la fabricación de drogas sintéticas, fueron decomisados en el  Puerto de Manzanillo.

El precursor metilamina provenía de China.

Los contenedores incautados quedaron a disposición del agente del Ministerio Público de la Federación, quien inició la averiguación previa por la Comisión del Delito de Salud.