Estrés postraumático
20/01/2012 Deja un comentario
La inseguridad y violencia que vive el país, está generando que aumenten los casos de estrés postraumático en la población.
La profesora de la Facultad de Psicología, María Consuelo Hernández Troncoso, indicó que ello es consecuencia, de que cada vez es mayor el número de personas que son víctimas de algún asalto o hecho violento.
El estrés postraumático genera alteración del sueño, afectando la actividad cotidiana del individuo, generándole desconfianza, irritabilidad y miedo.
Las personas que han sido víctimas de algún hecho violento, reconocen que ello les ha producido desconfianza y temor de estar en la calle.
“Pues sí, la verdad sí, yo nada más salgo hasta las 10, 11 de la noche, porque pues sí temo que me asalten en cualquier momento o ya no sé ni de quien cuidarme, si de los policías o de los mismos rateros”, Graciela Flores, Víctima de la inseguridad.
“Claro que sí, viene uno ya toda desconfiada, cuidándose uno, de, sí de la gente porque no sabe uno”, Maricela García, Víctima de la inseguridad.
Las personas que sufren de estrés postraumático, requieren de atención psicológica para superar este tipo de episodios y para evitar, que ello se transforme en problemas de depresión, ansiedad y ataques de pánico que dañan la calidad de vida.
Pero en la mayoría de los casos la población no acude con los especialistas por la falta de recursos.
“Pues porque no, de que lo necesito, si lo necesito, pero pues no, no tengo recursos para acudir, la verdad”.
La Clínica de la Facultad de Psicología de la UNAM, atendió en los primeros 6 meses de 2011 a 722 pacientes con estrés postraumático, de los cuales el 45 por ciento presentaba algún tipo de ansiedad. El 52 por ciento de los pacientes eran mujeres, 40 por ciento hombres y el resto menores.
José Luis Guerra García