Argumentación jurídica
30/01/2012 Deja un comentario
Las narraciones largas y confusas complican el trabajo de los jueces para emitir sus sentencias.
Aunque la costumbre jurídica impuso un machote, en el libro Argumentación jurídica, Casos prácticos se plantea terminar con esa inercia.
“Creo que una época como la que se nos viene, con el cambio del uno constitucional, la nueva ley de amparo, el control difuso. Tantas tantas cosas que están transformándose en el país, yo creo que hacernos cargo de esta idea de consistencia, universalidad claridad, etcétera, son absolutamente importantes, porque no veo de dónde vamos a sustentar nuestra legitimación al estar con mucho mayores herramientas e instrumentos anulándoles de actos a la autoridad”. Ministro José Ramón Cossío Díaz.
Incluso el modo de narrar las sentencias, se analiza desde antes de la propuesta de Roberto Lara Anaya, en su reciente libro.
“Entra en un momento en los que el magistrado Leonel Castillo, el ministro Ortiz Mayagoitia y algunas otras personas en la Corte estaban o estábamos tratando de transformar distintos aspectos de la manera en la que se redactan las sentencias, de la manera que se narran los hechos, de la manera que se redacta, inclusive, en los términos más básicos los párrafos de la misma sentencia y de la manera de cómo se piensa o argumenta”.
Sin embargo, al pretender innovar, puede llevar a cometer los errores que se critican.
“La inercia del formato tradicional está dotada de una fuerza tan grande que no es infrecuente que al revisar un texto en cuya producción puse especial empeño y todos mis sentidos me percato de haber caído en algunos de los varios vicios que vengo combatiendo permanentemente”. Magistrado Leonel Castillo González.
Lara Chagoyán trabaja en la ponencia del Ministro José Ramón Cossío Díaz, donde revisa las argumentaciones de las partes en conflicto.
A partir de ese ejercicio diario, propone la modificación en la narrativa de la argumentación jurisdiccional.
Heriberto Ochoa