Profesionalización de la política

Los ciudadanos deben considerar los estudios de los candidatos para decidir por quién votar.

Hay que huir de pensar de que los, entre comillas, sabios son buenos gobernantes, para nada, pero sí que tienen que tener un elemento de formación universitaria mínima… Pueden ser estudios no formalizados, pueden ser lecturas individuales, etc”, Manuel Alcántara, Catedrático Univ. Salamanca.

De acuerdo con Manuel Alcántara, catedrático de la Universidad de Salamanca, hay factores que los electores no deben pasar por alto.

Una persona deber tener también buena salud, que a veces esto se olvida y tiene que tener un comportamiento ético en su vida privada intachable”.

En Conferencia Magistral, destacó que la calidad de un candidato no depende sólo de ganar elecciones.

“Quien sirve para ganar unas elecciones a lo mejor no sirve para mantenerse en el poder”.

Cumplir con los programas, satisfacer las demandas y las expectativas de la población, dijo, son elementos que se deben exigir al político de calidad.

Identificó como falsos profesionales de la política a los tecnócratas y a quienes llevan mucho tiempo en el servicio de la política, por los recursos financieros o por las redes en las que se actúa.

Explicó que una ciudadanía exigente es fundamental para mejorar la calidad de los políticos.

Mario López Peña

Bioética y Jurisdicción

Cuando el Poder Legislativo emite leyes que se relacionan con la vida humana, la bioética tiene una relevancia especial para el conocimiento científico esencial

Por ejemplo, tan solo en la vida diaria, la bioética es fundamental.

Aspectos tan importantes para todos los participantes de una sociedad como el aborto, la procreación asistida, la eutanasia, la experimentación con embriones. En sí, todas aquellas cuestiones en las que las aplicaciones técnicas de las ciencias técnico-biológicas tienen como objeto los hombres y las mujeres”, Adrián Rentería Díaz, Catedrático Universidad de la Insubria, Italia.

En un tema como el aborto o eutanasia, un juzgador deberá contar con la bases científicas sólidas para emitir un fallo.

“Las decisiones en Bioética, sobre todo cuando son las decisiones de un juzgador, que por su papel influyen en la vida de terceros, para que posean un mínimo de credibilidad y de legitimidad, han de basarse en el conocimiento del Derecho Positivo, pero también en el conocimiento de las ciencias médicas y de sus aplicaciones técnicas concretas acerca del cuerpo, las personas y aún más, en valoraciones ético morales acerca de lo que se entiende por vida y lo que se entiende por muerte”.

Al impartir la conferencia Bioética y Argumentación jurisdiccional, en el Instituto de la Judicatura Federal, el catedrático Adrián Rentería Díaz se pronunció a favor de despenalizar el aborto.

“La prohibición del aborto en ninguno de los países donde se ha legislado de manera represiva para prohibirlo se ha evitado el aborto”.

Explicó que la bioética pertenece al saber práctico, en el que convergen profesiones del área jurídica, política, sociológica, los filósofos morales, e incluso, estudiosos de religiones.

Heriberto Ochoa

Urgen leyes reglamentarias para hacer operativa la Constitución

México no necesita una nueva constitución según investigadores y expertos.

Reconocieron que las más de 500 modificaciones a su texto la han adaptado al escenario que vive el país.

De acuerdo con el investigador Pedro Salazar, las modificaciones han sido excesivas.

Lo que urge es crear leyes reglamentarias, instituciones y políticas públicas para que la Constitución sea operativa.

Las grandes reformas como derechos humanos y amparo son un ejemplo de la falta de implementación.

Todo está pendiente de realización práctica, o casi todo, para no exagerar, lo que se requiere es nuestra reforma social, nuestra reforma cultural, nuestra reforma de actitudes”, Sergio García Ramírez, Consejero IFE.

Hubo quienes se pronunciaron por reformas de gran envergadura contra la corrupción.

Una posibilidad es dotar de autonomía a la Auditoría Superior de la Federación, para que no dependa de una comisión integrada por partidos políticos.

“Al final de cuentas, la labor técnica bien hecha se acaba con una negociación política”, Jorge Carpizo, Investigador IIJ UNAM.

A pesar de las reformas sobre derechos humanos, subrayaron, los legisladores no las han traducido en beneficio de las niñas, niños y adolescentes.

“Exhortar al congreso de la unión para que expida la ley reglamentaria, una ley general en materia de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes”, Mónica González Contró, Investigadora IIJ UNAM.

Un tema pendiente es la reforma política y sobre todo lo que tiene que ver con el Poder Ejecutivo.

Afinar un poquito más el tema del veto del presidente, hay que repensar a estas alturas, de nuevo el informe presidencial”, Miguel Carbonell, Investigador IIJ UNAM.

Sin embargo insistieron que de nada sirve impulsar reformas que no traigan consigo una legislación y gestión acordes, para poder palpar los cambios y no sólo quedar en retórica constitucional.

Mario López Peña

Reformas a la Constitución

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos llega a su 95 aniversario, cargando a cuestas 530 reformas.

“Yo creo que es la constitución del mundo que más ha sido reformada, ha tenido reformas muy buenas, sobre todo las dos últimas en materia de derechos humanos, en materia de amparo y ha tenido unas que han sido verdaderamente cuestionadas, como es el incluir en la constitución arraigo y esa reforma de 2008 que la engrosó de una manera inexplicable e innecesaria para instaurar los juicios orales”, Luis Madrigal, Presidente Barra Mexicana Colegio de Abogados.

Reformas que se considera le han cambiado su sentido original.

En algunos casos sí ha perdido nuestra constitución su sentido original y sobre todo en forma innecesaria”.

Modificaciones que representan casi 4 veces, los 136 artículos que contiene la Carta Magna.

“Una carga de reformas excesivas, que la hace muy diferente a la que tuvimos nosotros en su texto original de 1917, y muchas de estas reformas representan en mí opinión pasos hacia atrás”, José Barragán, Investigador IIJ-UNAM.

El primer cambio a nuestra ley fundamental, se registró en 1921 y fue al artículo 73 y él último, al 107 que regula el juicio de amparo, el año pasado.

Reformas que son promovidas por el presidente en turno, con el propósito de plasmar en la ley suprema su manera de gobernar.

“Definitivamente los presidentes que hemos tenido, sobre todo en los últimos años, en los últimos 20 o 30 años, han pretendido legislar para gobernar, en lugar de gobernar con la legislación que tenemos, a todos se les ocurre que sería mejor de otra manera y entonces proponen los cambios”, Luis Madrigal, Presidente Barra Mexicana Colegio de Abogados.

Lo cual significa que prácticamente cada gobierno hace un número importante de reformas eh introduce en la constitución sus programas de gobierno y evidentemente muchos de estos programas no solamente no son bien avenidos con el texto de 1917 sino que pueden ser contraproducente y contradictorios”, José Barragán, Investigador IIJ-UNAM.

El presidente que mas reformas a la Constitución ha propuesto al congreso ha sido Felipe Calderón con 88; le sigue Ernresto Zedillo con 77 artículos, Miguel de la Madrid 66 y Carlos Salinas con 55.

En contraste los que menos cambios promovieron fueron Emilio Portes Gil y Adolfo Ruiz Cortines con 2 cada uno.

Los artículos que más reformas suman son el 73 que define las facultades del Congreso con 63 cambios; el 123 que establece el derecho al trabajo con 23 reformas y el 27 que define la propiedad de la tierra y aguas, ha sufrido 17 modificaciones.

18 artículos han sufrido una sola modificación, entre los que se encuentra el 10 que regula la posesión de armas y el 11 que garantiza el libre tránsito a los mexicanos en el territorio nacional.

Por lo menos 30 artículos, entre ellos el séptimo que protege la libertad de escribir y publicar y el 40 que define a la República Mexicana, se han mantenido sin cambios desde 1917.

José Luis Guerra García

La Plaza de la Constitución, la segunda plaza más grande del mundo

Es la plaza más importante y representativa de nuestro país.

Sus orígenes se remontan a la fundación de México-Tenochtitlán, en el año 1325.

“Los Aztecas fundan un centro regional, fundan la gran Tenochtitlan y de esa misma manera fundan un centro de comercio, porque a la gran Tenochtitlan ocurrían los tributos, las mercancías de toda la región del Valle, los cinco lagos”, Mauricio Trápaga, Historiador UNAM.

Con la caída de la gran Tenochtitlan, Hernán Cortés mando construir una plaza mayor, aprovechando la estructura urbana de ciudad.

“Cortés tenía interés en que se levantara la ciudad española exactamente sobre el poder mexica, para aprovechar el simbolismo que tenía”, Ángeles González Gamio, Cronista del Centro Histórico.

Durante la Época de la Colonia, la Plaza Mayor sufrió varias modificaciones.

Sobre ella se construyó un cuartel de caballería, que después se transformó en el mercado “El parián”, que posteriormente fue invadido por vendedores ambulantes.

En 1794, el Virrey Miguel de la Grúa mandó construir una estatua ecuestre del Rey Carlos IV, que posteriormente fue retirada con el triunfo de la independencia.

Como sabemos se cambia, se quita de ahí, dijeron no vamos a dejar a Carlos IV y se pasa al patio de la Universidad”.

Fue en 1813 cuando la plaza recibió el nombre oficial que tiene hasta la fecha.

“Va a recibir el nombre de Plaza de la Constitución en 1813, bajó el gobierno del Virrey Calleja, en mayo de 1913 se jura la Constitución de Cádiz, que como ustedes recordaran es la primera Constitución liberal”, Mauricio Trápaga, Historiador UNAM.

En 1842 el Presidente Antonio López de Santa Anna ordenó despejar la plaza para construir un monumento a la independencia.

Una estructura similar a la que posteriormente se construyó en la avenida reforma.

“Se empieza a construir el proyecto ganador, pero nada más se alcanza a construir el primer basamento o zócalo… Se queda sin construir ahí el zócalo durante 20 años en esa plaza y la gente se acostumbra a llamarle la plaza del Zócalo”.

La Plaza de la Constitución fue testigo de una de las principales derrotas que vivió el México independiente.

“Esa Plaza tristemente vio la invasión norteamericana, cuando se instalaron en Palacio Nacional, vio la bandera norteamericana ahí”, Ángeles González Gamio, Cronista del Centro Histórico.

A finales del siglo XIX la Plaza de la Constitución o Zócalo lució un nuevo rostro.

Se instalaron jardines, un kiosco, varias fuentes y una estación de tranvías.

Fue en 1958, durante el gobierno de Ernesto p. Uruchurtu, cuando la Plaza de la Constitución adquirió el aspecto que conserva hasta nuestros días”.

Desde entonces luce una plancha de concreto de 46 mil 800 metros cuadrados, con un asta bandera en el centro.

Ha sido escenario de celebraciones patrias, desfiles, plantones, eventos artísticos y hasta espacio para una pista de hielo monumental.

Aún así conserva la belleza que la ubica como la tercera más importante del mundo.

Juan Carlos González

La Constitución Mexicana ha sido reformada 530 veces

El pueblo le da vida cuando plasma sus valores y sus ideales en ella.

“Está vivo porque la Suprema Corte, siendo intérprete de ese texto le va dando vida a través de su Jurisprudencia”, José Ramón Narvaez, Historiador.

Cada 5 de febrero hay una ceremonia para conmemorar su promulgación y juramento.

“A lo mejor pocos saben que el 5 de febrero lo que se conmemora es la promulgación y el juramento de la constitución de 1857 obviamente hoy decimos se festeja la constitución porque la vigente es la de 1917”.

Desde 1824 la Carta Magna ha ido evolucionando hasta transformarse en lo que es hoy.

“Entonces festejamos no solamente un documento sino una vida política vida social que debe haber…editar decirle a la gente que lo que tiene que hacer no es temer la Constitución sino saber que es parte de la vida de ese documento y que es un documento en el que todos estamos inmersos”.

Las ceremonias para conmemorar este acto republicano también han cambiado con el paso de los años.

“En los festejos de la Constitución el 5 de febrero se reunían los tres poderes, en su momento esto se entendía como un proceso de alineación hacía el Ejecutivo, pero obviamente después del 94 y muchas otras reformas hoy entendemos que hay una total independencia judicial.

Este 5 de febrero de 2012, la ceremonia se realizó en Querétaro, en el Teatro de la República.

En este recinto, donde se promulgó la Constitución de 1917, se han reunido los representantes de los Tres Poderes de la Unión desde el siglo XIX.

En el sexenio del Presidente Ernesto Zedillo la ceremonia se realizó todos los años en este lugar que originalmente fue llamado Teatro de Iturbide.

En el 2005 el ex presidente Vicente Fox rompió con la tradición y llevó la ceremonia del 5 de febrero al Palacio Nacional en la capital del país.

“A veces han cambiado de sede, hay distintos lugares emblemáticos del constitucionalismo mexicano, todos recordamos Querétaro, pero también Veracruz tuvo su importancia…editar en alguna fecha del siglo XX se celebró ahí, porque ahí estuvo también el Gobierno en su momento con el Ejército Constitucionalista, en el Gobierno de Carranza”.

Los presidentes de la Suprema Corte han jugado un papel importante en los festejos de la Constitución, con discursos orientadores sobre la interpretación de la Carta Magna.

“Normalmente suelen dar un discurso que va ligado al respeto que el Poder Judicial Federal y sobre todo de la Suprema Corte debe guardar. Siempre ha sido un parámetro, el eje rector de todo el sistema jurídico, entonces los discursos van en ese sentido”.

Así la constitución llega a su 95 aniversario con reformas que transformaron la protección de los derechos humanos a través de un nuevo juicio de amparo.

Verónica González

Teatro Iturbide escenario de la Carta Magna, Himno Nacional y Juicio a Maximiliano

El Teatro Iturbide hoy Teatro de la República, fue el escenario en donde se promulgó nuestra actual Constitución.

Su construcción se inició en 1845 y fue inaugurado en 1852, su diseño fue obra del Arquitecto, Camilo San Germán, pero fue el Ingeniero Thomas Surplice, el encargado de construirlo.

En este escenario los 222 diputados al Congreso Constituyente de 30 entidades del país, sesionaron del primero de diciembre de 1916 al 31 de enero de 1917, para elaborar una nueva constitución.

El proyecto original, entregado al Congreso Constituyente, presidido por el Diputado de Jalisco, Luis Manuel Rojas, fue presentado por el Presidente Venustiano Carranza.

Dicha constitución se promulgó el 5 de febrero de 1917, hace ya 95 años.

En el Teatro de la República quedaron inscritos en letras de oro, los nombres de los estados que participaron en este congreso constituyente, con excepción de Baja California Sur y Quintana Roo.

Se trata de un inmueble histórico inaugurado por el gobernador, Ramón Canal de Samaniego, con la presentación de la obertura “Iturbide” de Bonifacio Sánchez y la obra “Por dinero baila el perro y por el pan si se lo dan”.

En este lugar, se tocó por primera vez el Himno Nacional, el 15 de septiembre de 1854.

En mayo y junio de 1867, sesionó el Consejo de Guerra que enjuició y sentenció a muerte al Emperador Maximiliano de Habsburgo, y a los generales imperialistas Miguel Miramón y Tomás Mejía.

En 1922 luego de ser remozado, el gobernador José María Truchuelo, publicó el decreto con el que cambió el nombre de Teatro Iturbide a Teatro de la República en honor del Congreso Constituyente de 1917.

En 1929 en este recinto histórico, se instaló la convención que dio origen al Partido Nacional Revolucionario, antecedente del Partido Revolucionario Institucional.

En 1933, el Presidente Lázaro Cárdenas, el primero en durar en el cargo 6 años, presentó en este recinto su plan sexenal.

El Teatro de la República es el escenario habitual en el que año con año, se realiza el acto oficial, con el que se conmemora el Aniversario de la Constitución de 1 917.

En su primer nivel cuenta con una pequeña galería con fotos y escritos de los diputados que integraron el Congreso Constituyente.

José Luis Guerra García

95 Aniversario de la Constitución

Aquí se promulgó la Constitución de 1917.

Entonces había 14 millones de habitantes.

Ahora somos más de 112 millones de mexicanos que vivimos bajo su régimen, que en esencia sigue defendiendo los mismos valores y las mismas instituciones.

En la ceremonia oficial para conmemorar el 95 Aniversario de la Constitución, el Presidente de la Suprema Corte, Ministro Juan Silva Meza dijo que los mexicanos estamos de acuerdo en lo fundamental, aunque todo se debate, se analiza y se cuestiona.

 El acuerdo existe, y está en nuestra Constitución y en nuestras instituciones es una esencia del ser nacional. Es el punto de partida básico, inamovible, incuestionable, es México. A pesar de los embates de la realidad y de la política, la Constitución preserva la esencia de lo mexicano y de lo que queremos ser los mexicanos no solo como un proyecto sino como una realidad, no solo como un programa, sino como una norma vigente de convivencia”.

Destacó que el Constituyente de 1917 sentó las bases de la República  que hoy tenemos.

Misma que nos ha dado el período más largo de paz, estabilidad e institucionalidad en toda la historia de México.

“Los valores constitucionales, que nos hemos dado, obligan a su cumplimiento: para respetar al otro, para respetar el pensamiento diferente,  para construir el espacio público, el interés colectivo… La institucionalidad es la obra colectiva. La razón y la sabiduría de todos, de muchos, que va más allá de una generación de un grupo o de un partido. Eso es lo que hoy festejamos, lo que hoy conmemoramos la institucionalidad de México que a través de su Constitución… Ese México de libertades y de justicia en el  que todos creemos, obliga a la moderación a la prudencia a la inteligencia y a la responsabilidad”.

La fiesta republicana, reunió como ha sido costumbre desde el siglo XIX, a los tres Poderes de la Unión.

El proceso electoral para renovar el Congreso de la Unión y elegir a un nuevo Presidente de la República también fueron temas que se tocaron en la ceremonia que se realizó, aquí en la Ciudad de Querétaro.

“En la estabilidad democrática que privilegiadamente tenemos los mexicanos, integremos los nuevos poderes a través del voto libre y respetado, voto libre que debe ser fruto de una deliberación ciudadana que solo puede provenir de campañas también libres y equitativas, hagámoslo en paz y con pleno apego a la ley sin claudicar en nuestro deber de cumplir y hacer cumplir la Constitución”, Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de México.

Destacaron que con las reformas constitucionales en materia de amparo y derechos humanos, hoy más que nunca están protegidos los derechos de los mexicanos.

Reconocieron que aún están pendientes diversas reformas en materia de seguridad, pero descartaron que esto se deba a la falta de acuerdo entre grupos parlamentarios.

“Se equivocan quienes ven que hay en la pluralidad que hay en nuestra sociedad y se refleja en las cámaras, un obstáculo y creen que regresando a los tiempos del Congreso monolítico y subordinado se lograría una mayor eficacia y gobernabilidad”, Guadalupe Acosta Naranjo, Presidente Mesa Directiva, Cámara de Diputados.

Ante 600 personas, entre ellos gobernadores, legisladores, el Presidente del Instituto Federal Electoral y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; los representantes de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial se comprometieron a velar por el cumplimiento de la Constitución.

Hoy seguimos honrando el espíritu del Constituyente de 1917 que sea la Constitución un reflejo de las verdaderas aspiraciones ciudadanas y no un reflejo de los intereses políticos”José González Morfín, Presidente Mesa Directiva , Cámara de Senadores.

Verónica González