Documental “De Panzazo”

El sistema educativo mexicano vive una situación trágica, pues a pesar de lo que se afirma, su cobertura no es universal.

Su calidad es de las más bajas en el mundo. De cada 100 menores que ingresan a primaria solo 64 la concluyen, 46 terminan la secundaria, 24 la prepa, 10 la universidad y solo 2, realizan estudios de posgrado.

El nivel de educación promedio de los mexicanos es de solo 8.6 años. Esta es la realidad que retrata el documental “De Panzazo”.

“Si cada generación de niños y jóvenes mexicanos enumera 2 millones, ese es el número real, tenemos que de la secundaria solo egresan un millón, que hace el otro millón, recordemos que tienen 15 años, por eso digo que es una cifra trágica”, Claudio X. González, Presidente Asociación Mexicanos Primero.

Situación que se torna más dramática, si se toma en cuenta que más de la mitad de los padres de familia, considera que la educación que reciben sus hijos es buena.

“Y en algunos casos más del 60 por ciento consideran que la educación de sus hijos es buena o muy buena”, Alejandro Ramírez, Vicepresidente Asociación Mexicanos Primero.

“Percepción inversa a la realidad que existe en el país”, Juan Carlos Rulfo, Director Documental “De Panzazo”.

El documental describe la complejidad del problema y las consecuencias de no contar con un sistema educativo de calidad.

“Es decir, hay distracción en las escuelas, tenemos mucha violencia, digamos una polarización de la sociedad brutal, pero no escuchamos a la gente, no nos acercamos a los puntos en los cuales esto está ocurriendo, se está desarrollando”.

Los creadores de este documental, afirmaron que la solución a todos los males que aquejan al país, está en mejorar la calidad de la educación.

“No nos damos cuenta los mexicanos, pero el de la educación es el principal problema que tenemos en este país”, Carlos Loret de Mola, Co Director Documental “De Panzazo”.

De Panzazo se estrenará el próximo 24 de febrero, Día de la Bandera en 18 ciudades del país, con 200 copias.     

José Luis Guerra García

TEPJF Convenio con universidades

Los vínculos entre academia y la magistratura es una de las principales fortalezas de todo sistema de justicia, afirmó el Magistrado Alejandro Luna Ramos, durante la firma de un convenio de colaboración con 46 universidades.

Acuerdo con el que se busca fomentar en todos los campos, pero en especial en el terreno político la equidad y la igualdad.

“Uno de esos problemas reales y cotidianos, ya identificado por el legislador contemporáneo, radica en la todavía persistente desigualdad, marginación e incluso violencia de que son sujetas las mujeres en el mundo; por ello es un imperativo del juez y más aún de los magistrados de la democracia, el garantizar juzgar con perspectiva de género”.

En este marco se reconoció que si bien hay avances que garantizan el ejercicio de sus derechos a las mujeres, como la llamada cuota de género que obliga a los partidos a postular 120 fórmulas de candidatos a diputados y 26 de senadores integradas por mujeres, su participación en la política sigue siendo marginal.

“Sin embargo, se tendrá que seguir insistiendo ya que la representación de mujeres en cargo de elección a nivel municipal aún no llega al 4 por ciento, es decir, somos casi como un margen de error en los cabildos como dicen los encuestadores de este porciento”, Patricia Olamendi, Coordinadora del Comité contra la Violencia de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Convenio que pretende favorecer la igualdad en el ejercicio de los derechos político electorales en nuestra sociedad.

“Estamos convencidos que es necesario establecer nuevas relaciones entre hombres y mujeres en un marco de equidad, un marco que privilegie la igualdad de los derechos del mejoramiento profesional, que blinde cualquier tipo de discriminación o condiciones de género”, Rafael López, Secretario Ejecutivo ANUIES.

Equidad que en el mediano plazo deberá manifestarse en todos los ámbitos de la vida del país. 

José Luis Guerra García

Robo de hidrocarburos

La PGR informó que durante 2011 inició 986 averiguaciones previas por el delito de robo de hidrocarburos; 756 de ellas, fueron interpuestas por petróleos mexicanos, denunciando tomas clandestinas. Todas las averiguaciones fueron iniciadas sin detenido.

Aprueban plan de restructuración de deuda para Vitro

La empresa Vitro reveló que el Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Civil, con sede en Monterrey, Nuevo León aprobó su plan de restructuración de deuda, que es apoyado por el 74 por ciento de sus acreedores y que implica el pago de pasivos por un monto de 4 mil 74 millones de dólares.

Estadísticas delictivas

La Procuraduría General de la República dio a conocer el acuerdo que crea el Sistema Institucional de Información Estadística, relacionada con las averiguaciones previas y los procesos penales iniciado por la dependencia. Mecanismo con el que se busca conocer las características y patrones del fenómeno delictivo, para instrumentar estrategias que permitan su combate efectivo.

Hoy en el Pleno de la SCJN

Por mayoría de seis a tres el Pleno de la Suprema Corte decidió aplicar tratados internacionales para resolver una demanda de la PGR en la que impugnó una ley de Yucatán.

En el 2009 el Congreso de Yucatán modificó la Ley de Prevención de las Adicciones para imponer como castigo el trabajo comunitario a los padres, cuyos hijos reincidan en el abuso del consumo de drogas y alcohol.

La PGR impugnó esta norma por considerar que viola la libertad de trabajo y porque, en su opinión, este tipo de sanciones no las pueden imponer autoridades administrativas.

La semana pasada, por mayoría de nueve a dos el Pleno, le dio la razón y anuló esta norma.

Sin embargo, hubo distintos argumentos para sostener su invalidez.

Es indiscutible que a la luz de este asunto estamos marcando criterios que van a regir para un número en este momento inimaginable de conflictos que se presentarán a la luz del nuevo marco constitucional en materia de derechos humanos”, Ministro Fernando Franco González Salas.

Si la Constitución General de la República nos da la solución, no tenemos por qué ir más allá; he escuchado repetidas veces que los tratados internacionales tienen una protección más amplia para la persona, nadie me ha dicho en qué?”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

Para mí las instituciones que se contienen en ambos, tanto en los Tratados como en el artículo 21 constitucional son distintos, no hay una confrontación”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

Este martes, seis ministros se pronunciaron a favor de aplicar los tratados internacionales que señalan que los trabajos forzosos solo se pueden imponer con una orden judicial.

Ya que esto garantiza una mayor protección de los derechos humanos.

No es que estemos en contra del principio pro persona, ni que estemos en contra de lo que dispone el artículo 1° constitucional, yo en mi intervención aclaré que en términos del propio  artículo 1° constitucional se le daba un papel importante a las restricciones, a los derechos humanos establecidos en el texto de la propia Constitución”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

La cuestión no es esa, sino en el caso concreto, que es lo único que tenemos, el principio de pro persona alcanza para que los tratados se interpreten antes –no estoy hablando otra vez de una condición jerárquica sino con preferencia o no–, creo que eso es todo lo que estamos discutiendo en cuanto otorgan o no mayor protección”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

Después de la decisión que tomó la mayoría, uno de los Ministros llamó la atención sobre el efecto que tendría una resolución de la Corte aprobada solo por 6 votos.

Yo les pregunto  ¿hay mínimo ocho votos en los términos de los artículos 41 y 42 de la Ley Reglamentaria del 105 que habla de la sentencias?”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

Para invalidar la norma nueve ministros se manifestaron a favor, pero para aplicar los tratados internacionales, solo seis.

Así que en opinión de algunos ministros este criterio no establecerá jurisprudencia.

«En cuanto al principio pro persona es precedente, no jurisprudencia, porque no alcanzan los ocho votos”, Ministra Margarita Luna Ramos.

Verónica González

420 muertos por frío en Europa

En Rusia se registraron hoy 52 grados bajo cero y en las últimas horas 12 mil personas se quedaron sin calefacción varias horas.

En Italia padece la peor nevada de los últimos 50 años….  Roma quedó semiparalizada.

En Finlandia los termómetros llegaron a 40 grados bajo cero y en Ucrania marcaron  menos 33 grados.

El temporal en España ha puesto en riesgo las cosechas y encendió la alerta naranja, se registraron vientos de hasta 100 kilómetros por hora.

Frío en México

El frente frío 30 provoca nieve, hielo, descenso de temperatura y lluvia gélida en 19 estados de la República Mexicana.

En Chihuahua y Durango se reportaron 9 grados bajo cero.

En el Estado de México Protección Civil cerró el acceso al Nevado de Toluca.

Por el frío 4 mil personas en situación de calle se canalizaron a los albergues del Distrito Federal.

 

Situación crítica para humedales

En situación crítica se encuentran los humedales de la cuenca del Lago de Pátzcuaro por quemas agrícolas, advirtió el Centro para el Desarrollo Sustentable.

Agroquímicos exterminan abejas

El uso de agroquímicos en las huertas de aguacate en Jalisco ha exterminado a las abejas impactando negativamente en la producción de miel,  denunciaron apicultores.