Confección Bandera de México

Es símbolo que ha unido a los mexicanos desde la época de la Independencia.

Orgullo tricolor que ondea en las plazas públicas de todo el país.

Las banderas monumentales son confeccionadas en la Dirección General de Fábricas de Vestuario y Equipo, de la Secretaría de la Defensa Nacional.

El proceso inicia con el teñido de la tela de alta resistencia.

“Trabaja a una temperatura de más de 110 grados centígrados, por el término de ocho horas en la cual nuestra tela sale teñida para el siguiente proceso”, Apolonio León, Jefe de la Fábrica de Teñido, Acabado y Estampado SEDENA.

Después recibe un acabado de impermeabilización.

“Es un acabado con polímeros para evitar que se desgaste, que tenga mayor resistencia a las inclemencias del clima, eso ayuda a que cuando estén en contacto con el polvo, el sol y el agua pueda tener mayor resistencia, para que no se desgarre la tela”, Luis Miguel Robles, Jefe de la Planta de Acabado SEDENA.

Los rollos de tela ya teñida  pasan a la fábrica de traza y corte.

“Se está realizando el tendido y corte de los lienzos para conformar o confeccionar una bandera monumental para asta de 100 metros”, Víctor Manuel Galeana, Jefe de la Fábrica de Traza y Corte SEDENA.

Se cortan lienzos de 17 metros… 20 de cada color, para confeccionar una bandera de 50 metros por 28.6.

Después se cosen cada uno de los lienzos

“Aquí atrás vemos el área donde estamos uniendo ese corte para formar los lienzos, los tres colores, verde, blanco y rojo”, Julio Cesar Ríos, Jefe de la Fábrica de Confección.

Primero se cose el lienzo blanco, donde se pinta a mano el Escudo Nacional.

“El pintado del escudo nacional de las banderas monumentales se hace a mano… Participan cuatro elementos del ejército mexicano y tardan hasta 10 días para terminarlo”.

Ya terminada, una bandera monumental, para un asta de 100 metros, pesa alrededor de 232 kilos.

Se necesitan más de 50 personas para desplegarla y apreciar así la grandeza de nuestra bandera.

Juan Carlos González

40 magistrados de circuito y dos jueces de distrito rindieron protesta

Antes de que iniciara la sesión solemne estaban nerviosos.

Pero cuando escucharon su nombre respondieron con voz firme.

40 magistrados de circuito y dos jueces de distrito rindieron protesta.

Sumarán esfuerzos para consolidar la confianza de la sociedad en sus jueces.

“La tutela de los derechos fundamentales será, pues, la primera y la principal de sus labores”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Están conscientes de que la legitimación de sus sentencias depende de su autoridad moral.

“La piedra angular de esta legitimación es la independencia, entendida como la sumisión del juez a la ley y el derecho”.

Los que tienen más experiencia les recomiendan que actúen con prudencia al dictar sus fallos.

Los excesos en el tema de los derechos humanos pueden provocar caos jurídico e incluso paralizar todos los actos de gobierno”, César Esquinca Muñoa, Consejero CJF.

Prudencia al tratar con su equipo  de trabajo.

“Sin pedir renuncias con el inaceptable argumento de llevar a “su gente” concepto patrimonialista ajeno a la institucionalidad de la función”.

Entereza para rechazar presiones externas.

“Para no amedrentarse ante las amenazas de la delincuencia… Ya que poco sirve a la justicia un juez o magistrado temeroso o asustado”.

Los Plenos de la Corte, del Consejo de la Judicatura y del Tribunal Electoral confían en ellos.

Aunque todos saben que si fallan habrá consecuencias.

“Debo advertirles que el Consejo vigilará su actuación… Si hay desvíos no dudaremos en sancionar con rigor, porque si alguien está obligado a ceñir sus actos a la ley, es el juzgador”.

Este día fue de emociones, de aceptar retos, pero sobre todo asumir compromisos.

“Tenemos que tomar en cuenta todos los instrumentos internacionales y ver esto como un Bloque Constitucional, en materia de Amparo y Derechos Humanos, esto nos convierte en jueces mucho más garantistas”, Luis Fernando Angulo Jacobo, Magistrado de Circuito.

“Que siempre tomemos en cuenta que no son expedientes o papeles, que la vida de las personas, que su patrimonio, que la custodia de sus hijos y su vida cotidiana es lo que muchas veces tenemos en nuestras manos”, Ma. Elena Suárez Préstamo.

Verónica González

La Suprema Corte estableció jurisprudencia en materia de amparo

Al resolver diversas contradicciones de tesis, suscitadas entre la Primera y Segunda Salas, el Pleno estableció el siguiente criterio.

 “Recurso de queja previsto en la fracción VI, del artículo 95 de la ley de amparo. La suspensión derivada de su admisión implica la paralización total del juicio de garantías”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

La mayoría en el Pleno consideró que de continuar con el trámite se podrían generar afectaciones que después serían irreparables.

Algunos ministros objetaron el criterio de la mayoría y así se dio el debate.

“No tenemos por qué paralizar ese trámite, al contrario se puede investigar, se puede requerir al quejoso, se pueden recibir los informes, se puede planear todo lo que es el desahogo de otro tipo de pruebas que no es precisamente la que está sub judice a través de la queja y el procedimiento puede continuar respecto de otros aspectos”, Ministro Margarita Luna Ramos.

“Mi interpretación es que debe suspenderse todo procedimiento, hecha excepción del incidente de suspensión… El criterio que sostiene el proyecto abona más a la certeza jurídica de las partes que litigan ante los Juzgados Federales en materia de amparo”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Por mayoría de ocho a tres el Pleno determinó que la admisión del recurso de queja paraliza totalmente el trámite del juicio de amparo.

En otro asunto el Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia propuso que la imposición de multas por promover juicios de amparo que son notoriamente improcedentes no se aplique de manera general.

“El proyecto propone preferenciar la disposición del artículo 3° Bis porque está dispuesta para permear todas las multas que prevé la Ley de Amparo, pero también por ser el más favorable a los justiciables dentro del juicio de amparo. Por lo tanto, el criterio que se propone consiste en que la multa prevista por el artículo 90 de la Ley de Amparo sólo procede imponerla a los infractores que hayan actuado de mala fe”.

Por mayoría de ocho a tres el Pleno rechazó la propuesta y decidió que el asunto se turne a otro ministro para elaborar un nuevo dictamen.

Considero que la multa, como lo he sostenido inclusive en la Sala, debe imponerse siempre que se da el supuesto legal del desechamiento del recurso”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

En materia electoral el Pleno reiteró que solo cuando haya privación de la libertad se suspenden los derechos político electorales del ciudadano.

Los ministros establecieron este criterio en mayo del año pasado y por lo tanto la Contradicción de Tesis entre el Pleno y el Tribunal Electoral Federal sobre este tema quedó sin materia.

“Este Tribunal Pleno se pronunció en el sentido de que las consideraciones vertidas en las sentencias de acciones de inconstitucionalidad aprobadas por mayoría calificada de al menos ocho votos, constituyen jurisprudencia y resultan obligatorias también para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Tras analizar una Contradicción de Tesis relacionada con la competencia de tribunales electorales estatales para conocer de conflictos sobre integración de órganos locales de partidos políticos nacionales, el Pleno aprobó la siguiente propuesta.

“El proyecto propone declarar que no existe contradicción de tesis denunciada; en virtud de que los problemas jurídicos que fueron motivo de pronunciamiento de las ejecutorias analizadas se refieren a cuestiones totalmente diferentes”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

Verónica González

Campaña “En los zapatos del otro”

El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y  el colectivo “El grito más fuerte”, llamaron a la población, candidatos y autoridades a sumarse contra la violencia.

“Después de las distintas acciones  que hemos emprendido en el movimiento nos queda claro que lo que necesitamos es la solidaridad de todos y todas para poder enfrentar este momento de dolor, generado por la corrupción e impunidad en las distintas esferas públicas”, Javier Sicilia, Poeta, dirigente del Mov. por la Paz con Justicia y Dignidad.

Anunciaron la recaudación de 104 mil pesos por la campaña “En los zapatos del otro”, de los cuales, el 70 por ciento será entregado a víctimas de la guerra contra el narco.

La campaña ha sido difundida en México y Estados Unidos.

“Sin embargo, nuestros esfuerzos para lograr que el spot sea pautado en las televisoras abiertas, han sido infructuosos, reconocemos la difusión que nos dieron en varios espacios noticiosos, pero consideramos que nuestra voz, una voz ciudadana debe ser escuchada de manera más amplia”, Daniel Giménez Cacho, Actor y fundador del Colectivo “El grito más fuerte”.

Más de 250 artistas, se han sumado al colectivo “El grito más fuerte”, en contra de la violencia en México.

“Qué te hace responsabilizarte o actuar o unirte y trabajar con más personas o trabajar por cuenta propia para mejorar el entorno donde uno vive y al emplear esa pregunta parece que fuera algo separado, pero creo que es inherente a la condición humana”, Gael García Bernal, Actor.

Los videos de la campaña “En los zapatos del otro” se transmitirán en diversos estados del país, y el próximo 28 de marzo, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, conmemorará un año de lucha.

Martha Rodríguez

Blindaje electoral

Para evitar la coacción de voto por parte de funcionarios públicos en las próximas elecciones federales, la FEPADE y el Instituto Mexicano del Seguro Social, impulsarán acciones de blindaje electoral.

Delegados y otros funcionarios del IMSS, serán sancionados si son sorprendidos utilizando recursos del instituto, con fines electorales.

“En la hipótesis de que un servidor público ordene a sus subordinados acudir en el tiempo de sus labores al apoyo de algún partido político o candidato, no obstante, por su naturaleza o trascendencia los ilícitos que pueden cometerse en el marco del proceso electoral, no pueden ni deben suscribirse únicamente al ámbito de los delitos electorales”, Imelda Calvillo, Titular FEPADE.

La Fiscalía Especializada para la atención de Delitos electorales llamó a la población a no dejarse presionar en las próximas elecciones y denunciar a los funcionarios públicos que abusen de su posición.

Se capacitará a funcionarios  y derechohabientes del Seguro Social.

“Todo ello, además se reflejará en nuestro portal de internet, donde incorporaremos la información referente a la promoción de la cultura de legalidad y la denuncia, así como del blindaje electoral y la prevención de delitos electorales federales”, Daniel Karam Toumeh, Dir. Gral. IMSS

El programa de trabajo entre el Seguro Social y la FEPADE, pretende asegurar que ningún servidor público se aproveche de su puesto para beneficiar o perjudicar a quienes participan en el proceso electoral.

La entrega de los servicios y bienes públicos a los que tiene derecho el ciudadano, estará blindada de cuestiones relacionadas con sus preferencias políticas, sus intenciones de voto o sus actividades electorales.

Martha Rodríguez

Publicidad oficial

En las entidades federativas  impera la opacidad en la información sobre publicidad oficial, advirtieron las organizaciones Fundar y Artículo 19.

“Sirva tanto para censurar indirectamente a ciertos medios que no estén de acuerdo con la línea del gobierno o bien para promover las personalidades o a los gobernantes de manera personal”, Paulina Gutiérrez, Artículo 19.

De acuerdo con un estudio, indican que 22 entidades no entregan información sobre publicidad oficial, o la entregan incompleta.

De la información reunida de 18 entidades, se encontró que de 2005 a 2010 se duplicó el gasto en este rubro… Pasó de mil 170 millones de pesos a dos mil 518 millones de pesos en promedio anual.

El Distrito Federal fue la que más gastó en este lapso, con un total de mil 834 millones de pesos.

Recomendaron el análisis de las cifras bajas, por ejemplo, en casos como Sonora y el Estado de México.

“Año de la tragedia de la guardería ABC, y yo me pregunto si ante esos hechos no era importante por lo menos haber comunicado algo más LIGAR 09.30 Si se lleva a gasto per cápita el Estado de México es el tercero de abajo hacia arriba, digo nada más con lo que se podía ver en la televisión creo que a todos nos siembra y nos queda la duda”, Jesús Cantú, Investigador ITESM.

Lamentaron que el flagelo de la corrupción entre los gobernadores y los medios persista.

“Si ustedes quieren detectar cuándo el ducto se cierra, miren cómo las televisoras le pegan a un gobernador”, Ricardo Raphael, Investigador CIDE.

Recalcaron que hace falta regular la publicidad oficial, pues se abusa de los recursos públicos.

El diagnóstico  sobre acceso al gasto en publicidad oficial en las entidades federativas se puede consultar en la dirección www.publicidadoficial.com.mx

Mario López Peña

 

 

Estrategias de campaña

El IFE y el INEGI, dieron a conocer las estadísticas censales a escalas geoelectorales  una herramienta de enorme valor para planificar las campañas electorales.

Sistema que ofrece a los partidos políticos y candidatos, los datos del último censo de población en los 300 distritos electorales, que permiten conocer a fondo a los potenciales votantes.

“La información contenida, posibilita generar mapas temáticos y diferentes tipos de estratificaciones, con diversas capas de información demográfica, variables económicas, educativas, de fecundidad, de migración, entre otros”, Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente IFE.

Esta herramienta ayudará a los candidatos a distintos cargos de elección, a conocer a detalle las secciones en las que habrán de buscar el voto ciudadano.

“Este sistema es una aportación para elevar la calidad del debate político, para que las propuestas de los candidatos, tengan mayores fundamentos y para que eventualmente las políticas sean los que siempre deben ser, decisiones que beneficien a todas y a todos”.

Información censal que cuenta con 190 variables, que podrán ser combinadas con la información del IFE.

“Con todos los elementos que tiene la cartografía del IFE como son los servicios, las comunicaciones, junto con los resultados electorales del 2006 y del 2009 por sección electoral”, Eduardo Sojo, Presidente INEGI.

Estas plataformas permitirán a partidos políticos y candidatos, diseñar mejores campañas y a menor costo, cuyo único límite es la imaginación.

“Hoy los partidos y los candidatos pueden conocer las características de las secciones y de los distritos y conociendo a los electores se pueden diseñar mejores campañas”.

Este instrumento cuya consulta no tendrá ningún costo, estará a disposición de cualquier persona a partir de este miércoles en los portales de internet del IFE y el INEGI.  

José Luis Guerra García

La Cruz Roja Mexicana conmemora 102 años de servir a los mexicanos

México requiere de una nueva estructura jurídica que impida los asentamientos poblacionales en lugares de riesgo, afirmó el Presidente de la Cruz Roja Mexicana, Daniel Goñi Díaz.

Necesitamos de una ley más rígida que no permita a muchas personas asentarse en lugares altamente riesgosos, para el momento de cualquier lluvia o tormenta que cause deslaves ponga en riesgo sus vidas”.

En conferencia, advirtió que los desastres ocasionados por el cambio climático llegaron para quedarse.

“Hoy parece que con el cambio climático que las inundaciones y las sequías están ya de manera permanente”.

La Cruz Roja Mexicana entregó un cheque por un millón 700 mil pesos al Presidente de la Cruz Roja de Japón, Tadateru Konoe.

Algo que nosotros aprendimos es que pensábamos que estábamos preparados para cualquier tipo de desastre, pero la experiencia nos indica que todos debemos invertir por más desarrollados que seamos en fortalecer estas actividades”.

Este 21 de febrero la Cruz Roja Mexicana cumplió 102 años de servir al país.

Para conmemorar dicha fecha, se llevará a cabo la 45 Convención Nacional de la Cruz Roja Mexicana en Puebla, del 23 al 25 de febrero

Durante 2011, esta institución rebasó los cuatro millones 468 mil servicios médicos y el millón de servicios de ambulancia.

Oscar González

Bajan reservas internacionales

Por segunda semana consecutiva bajaron las reservas internacionales del país, para ubicarse en 147 mil 835 millones de dólares, informó hoy el Banco de México.

La inversión privada en turismo creció 5.5 por ciento el año pasado, ya que se realizaron mil proyectos con inversión de 3 mil 720 millones de dólares, dio a conocer hoy la Secretaría de Turismo.

La OCDE propuso hoy fijar límites en tarifas de roaming de teléfonos celulares y señaló que los precios que debe pagar el usuario son excesivos por lo que los gobiernos deben de intervenir.

La Eurozona y el FMI  autorizaron hoy nuevo rescate para Grecia por 130 mil millones de euros para evitar la bancarrota del país y aligerar la presión financiera de 17 naciones europeas.

El Presidente Calderón reconoce crisis en cárceles

En este contexto, el Presidente Felipe Calderón reconoció hoy que los penales de Nuevo León y Tamaulipas están en crisis.

Señaló que es necesario reconstruir el sistema penitenciario nacional como parte de la estrategia de seguridad.

Informó que se están construyendo nuevos reclusorios y una decena de ellos estarán listos antes de que termine el sexenio.

Afirmó que el actual problema se debe a que en 20 años no se había realizado un esfuerzo para modernizar las cárceles de México.