Se fuga feminicida

Se fugó un asesino serial de mujeres.

César Armando Librado Legorreta, alías “El Coqueto”, escapó anoche de  las instalaciones de la Subprocuraduría de Justicia de Barrientos, Estado de México.

Se le acusa de violar y asesinar a 8 mujeres en el Distrito Federal y el Estado de México.

Este sujeto fue detenido ayer y ayer mismo se escapó.

Un custodio se encuentra detenido por la fuga.

Mueren doce en manifestación en China

Doce personas murieron en China, durante una manifestación en la ciudad de Kashgar… De acuerdo con información oficial los manifestantes mataron a diez civiles y la policía a dos manifestantes… La agencia oficial no informó cuál fue el motivo de la manifestación.

Desmantelan campamento de indignados en Londres

En Londres fue desmantelado el campamento de los indignados ubicado frente a la Catedral de San Pablo, luego de cuatro meses de protestas… 20 personas fueron detenidas.

Detienen a 25 Anonymous

25 integrantes de la organización de hackers Anonymous fueron detenidos en 4 países… Son acusados de organizar ataques cibernéticos contra empresas transnacionales… Los detenidos eran perseguidos por la Interpol.

Aumentaron a dos los estudiantes muertos

Aumentaron a tres los muertos por un tiroteo en el Instituto Chardon, en Ohio, Estados Unidos… Dos alumnos resultaron heridos… El agresor, un estudiante del mismo instituto fue detenido por la policía y lo van a enjuiciar.

Chávez es operado de nueva lesión

El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fue operado de una nueva lesión en la misma zona donde le fue extirpado un tumor canceroso el año pasado, informó la cancillería venezolana.

Según documentos confidenciales de la firma Stratfor, publicados por Wikileaks, la lesión que padece, Chávez, es más grave de lo que se ha dicho y le quedan cuando mucho 2 años de vida.

De acuerdo a los documentos, el mandatario padece cáncer de próstata que se ha extendido al colón.

100 personas mueren al día en Siria

La Organización de Naciones Unidas informó que en Siria 100 personas mueren diario por el conflicto.

En su último balance, la ONU aseguró que más de 8 mil 800 personas han muerto desde marzo pasado, fecha en que iniciaron las manifestaciones en contra del régimen de Bashar Al Assad.

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sigue sin llegar a un acuerdo para lograr la paz.

Mientras la crisis humanitaria se agrava.

 

Transparencia electoral

Los medios de comunicación deben informar el tema electoral de la forma más simple para que los ciudadanos puedan tomar la mejor decisión en las próximas elecciones, afirmó Robert Biersack del Centro para Política Receptiva de Estados Unidos.

“La habilidad de comunicar esta información, de diferentes formas, a diferentes audiencias y aquí las oportunidades se expanden casi a diario”.

Las redes sociales, añadió, son esenciales para este propósito.

“Entre más que podamos motivar a la participación popular, entre más podemos motivar la comprensión de la naturaleza y estructura de éstas elecciones… Crecerá la habilidad de la sociedad para asimilar cambios”.

En conferencia magistral, señaló que la información que merece más claridad, es aquella que explica los procesos jurídicos en la materia.

Para lograr transparencia en la democracia mexicana es necesario que los partidos políticos sean obligados a la rendición de cuentas, aseguró.

“Para encontrar información sobre cómo son financiadas las campañas políticas, cómo están fundadas las organizaciones políticas y cómo gastan su dinero”.

Llamó a las organizaciones de la sociedad civil a desarrollar estudios y a estructurar reportes sobre el desempeño de los partidos políticos.

Mario López Peña

Derechos de los jóvenes

Los jóvenes no pueden ejercer sus derechos de manera efectiva, si no existen las condiciones para acceder a servicios educativos, de salud y alimentación de calidad.

Durante las Jornadas de Derechos de la Juventud, se afirmó que pocos los ejercen, pues de cada 100 menores que ingresan a primaría solo 13 llegan a la universidad.

La consecuencia de ello, es que en el caso de la capital, el 40 por ciento de los internos en los penales son jóvenes de entre 18 y 40 años.

“Que la quinta parte de los internos nunca fueron a la escuela o no completaron la primaria, que la cuarta parte de las mujeres internas tienen a su pareja en la prisión”, Gabriel Morales Hernández, Observatorio de Violencia Social, Género y Juventud.

Además, los jóvenes, son víctimas de la violencia en todos los ámbitos y espacios, incluida la escuela, en donde por lo menos un millón 564 mil estudiantes han sido víctimas de discriminación, agresiones y acoso, a través de lo que hoy se conoce como bullying.

“Un total de un millón 225 mil jóvenes afirma que fue objeto de violencia física en la última escuela en la que estudió, la violencia física en la escuela es más común entre hombres que entre mujeres, casi 2 millones de mexicanos, casi 2 millones de jóvenes mexicanos reportan haber sido víctimas de hostigamiento de parte de sus compañeros en la última escuela en la que estuvieron”, Ana Lilia García, Subdirectora de Coordinación y Evaluación IMJUVE.

Fenómeno que también se registra en la relación de pareja, en donde el 66 por ciento de los jóvenes reconocen que han sufrido violencia psicológica, y 16 por ciento violencia física y sexual.

Afirmaron que los jóvenes con mayor nivel de escolaridad,  exigen mayor respeto a sus derechos.

José Luis Guerra García

Migrantes somos y en el camino andamos

En México hay alrededor de 3 millones y medio de jornaleros agrícolas, principalmente indígenas, que salen de sus comunidades a buscar trabajo en condiciones infrahumanas.

Así lo revela el informe denominado “Migrantes somos y en el camino andamos”, elaborado por el Centro de Derechos Humanos de la  Montaña Tlachinollan.

“A pesar de que existen en nuestro país alrededor de 3.5 millones de jornaleros y jornaleras, conocidos también como los migrantes internos, las instancias de gobierno siguen sin preocuparse por implementar políticas que se avoquen a una atención especial e integral que ayude a revertir la grave situación de explotación, discriminación y exclusión social”, Abel Barrera, Director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

Señala que del total de jornaleros que migran de sus comunidades a buscar trabajo, el 42 por ciento tiene menos de 15 años y casi la mitad son mujeres.

 “Si la situación de niñas y niños es crítica lo es no solo por su edad sino por las condiciones de trabajo de papas y mamas, que no por costumbre sino por necesidad los incorporan a sus estrategias de sobrevivencia”, Victoria Cruz, Programa Erradicación del Trabajo Infantil OIT.

El estudio se enfoca en los jornaleros y jornaleras de la zona de la montaña, en Guerrero, de donde cada año salen alrededor 32 mil indígenas.

Viajan hasta 72 horas para llegar a los campos de Sinaloa, Sonora, Chihuahua, y Baja California Norte, principalmente, para trabajar en condiciones difíciles.

“Falta entonces voluntad política colectiva para que esos programas sociales se enfoquen en estos lugares y luego tienen que durar, es decir, décadas y no sean nicho de una administración o dos”, Javier Hernández, Representante Alta Comisionada ONU Derechos Humanos.

El representante en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Javier Hernández, señaló que el problema de la pobreza es el gran pendiente en varios países de América Latina.

Juan Carlos González