Estado participa en desapariciones forzadas: ONU

Las desapariciones forzadas en México no son perpetradas solo por el crimen organizado, también hay participación del estado, denunció la ONU.

De acuerdo con un informe presentado, en Ginebra, por el grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas o involuntarias de la ONU, hay 346 casos registrados en 2010 y alrededor de 3 mil a partir de 2006.

Las denuncias se basan en desapariciones perpetradas por el ejército o autoridades públicas.

La ONU recomendó el retiro de las fuerzas armadas de las operaciones de seguridad pública y evitar el uso de la fuerza por parte del ejército y la policía.

Luego de enterarse del informe, el Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva, aceptó que sí ha habido intervención de servidores públicos.

“Hemos emitido recomendaciones en donde participan servidores públicos, precisamente una no fue aceptada por la Secretaría de Seguridad Pública Federal que tiene que ver con un caso grave de desaparición forzada en el Ejido de Buenaventura Chihuahua, que lamentablemente no se aceptó y que no encuentra justificación alguna una negativa de estas características… Sin duda ante la violación grave de Derechos Humanos como las desapariciones forzadas o la tortura, no existe en buena medida justificación para una negativa de aceptar las recomendaciones”.

Hoy en el Pleno

La Suprema Corte otorgó un amparo a la empresa telefónica AXTEL en contra de las tarifas de interconexión que fijó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para el periodo 2008-2011.

Los ministros confirmaron el criterio que establecieron al resolver otros juicios promovidos por la propia AXTEL y por Telcel.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se determinó, no es competente para resolver el recurso de revisión que se interponga contra actos de COFETEL”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

La mayoría en el Pleno consideró que debe ser la COFETEL la que resuelva la diferencia entre los concesionarios, porque la ley señala que esta es una facultad exclusiva del órgano regulador.

“La concesión debe ser de manera lisa y llana en tanto que no se podría aquí implicar efectos para garantizar un derecho que tenga la parte que no promovió el amparo”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.

Con el mismo criterio la Corte resolvió otras seis demandas promovidas por AXTEL, movistar y cuatro compañías más.

La mayoría en el Pleno reiteró que en sus resoluciones la COFETEL no está sujeta a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

“La propia Ley Federal de Procedimiento Administrativo establece que cuando no hay superior jerárquico del titular es el propio titular el que conoce de este recurso de revisión”, Ministra Margarita Luna Ramos.

En el debate se volvió a cuestionar la naturaleza de la COFETEL como organismo descentralizado con autonomía de gestión.

“Estamos frente a un situación de excepción en donde el órgano no es revisable en sus decisiones específicas y exclusivas, por el secretario de Comunicaciones y Transportes, y consecuentemente, contra sus determinaciones lo que procederá serán las otras vía que tiene a su alcance”, Ministro Fernando Franco González Salas

“Esto nos está pasando porque le cambiamos la naturaleza jurídica a la COFETEL de órgano desconcentrado que tiene facultades que están supeditadas a un superior jerárquico”, Ministro Sergio Valls Hernández.

“Tenemos dislocado el sistema, pienso y lo digo con todo respeto porque a un organismo desconcentrado le quitamos superior jerárquico”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

“No porque nosotros hayamos cambiado nada, ni porque nosotros hubiéramos modificado el sistema, esto fue una determinación del legislador”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

Por mayoría de siete a tres el pleno determinó que la COFETEL deberá dictar una nueva resolución en estos casos.

En la sesión del próximo jueves en otro juicio de amparo, la Corte analizará los argumentos de TELCEL en el sentido de que la COFETEL debe limitarse a resolver los desacuerdos, sin establecer condiciones diferentes a las ya pactadas entre los concesionarios.

Verónica González

Informe CNDH

“Acudo ante el máximo tribunal del país para dar cumplimiento a la obligación de presentar el Informe de Actividades de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a mi cargo, correspondiente al 2011”.

El Ombudsman Nacional Raúl Plascencia Villanueva fue contundente al señalar que en el 50 por ciento de los penales  los que mandan son los internos.

Sobrepoblación, hacinamiento y falta de controles de seguridad, entre las principales causas del problema.

“Lo cual explica, pero no justifica en forma alguna las situaciones de amotinamiento que requieren ser atendidas de manera urgente para evitar la repetición de sucesos tan graves”.

Sucesos como el que se registró en el penal estatal de chihuahua, donde se decomisaron granadas, armas de fuego y drogas.

Durante el 2011 la CNDH visitó 100 de los 430 centros de reclusión que hay en el país.

El órgano administrativo de Prevención y Readaptación Social es la tercera autoridad que genera más quejas por violación de los derechos fundamentales.

El Seguro Social y la Secretaria de la Defensa Nacional ocupan el primero y segundo lugar.

En el 2011 la CNDH ejerció por primera vez su facultad para investigar posibles violaciones a los derechos humanos, para reparar el daño y sancionar a los responsables de los hechos ocurridos en Ayotzinapa, Guerrero.

El informe destaca el incremento en el número de quejas relacionadas con cateos ilegales.

“Emitimos una especial recomendación sobre la práctica de cateos ilegales en la  que se enfatizó la necesidad inmediata de erradicar este tipo de eventos y se solicitó de manera urgente a las autoridades responsables que sus actuaciones se ajusten al imperio de la Ley”.

Las quejas por violación a los derechos de migrantes, periodistas, la discriminación a personas con sida y la atención a la población indígena también forma parte del informe.

“Se realizaron 64 visitas a diversos centros de reclusión para entrevistarnos con indígenas y derivado de esto logramos la liberación anticipada de 396 personas indígenas sentenciadas”.

En total la CNDH recibió 29 mil 439 quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos durante el 2011.

Verónica González

Derechos humanos, Ética y Jurisprudencia

La obligación de los jueces de atender a los tratados internacionales no es un freno para su desempeño ético, afirmó el magistrado canadiense Marc Richard.

“La conducta ética es la conducta ética, ¿Es un juez menos independiente cuando invoca la aplicación del control de convencionalidad y revisando la ley doméstica o la acción gubernamental?, con seguridad no”.

Dentro del Primer Congreso Internacional Derechos Humanos, ética y Jurisprudencia, urgió a la capacitación de los juzgadores para lograr que la ética esté presente en todas sus sentencias.

“Si algo, sin embargo, fortalece el control de convencionalidad en la ética judicial, es proveer a los jueces de las herramientas para garantizar la equidad de acuerdo con la ley”.

En la primera jornada del congreso, realizada en Mérida, Yucatán, jueces mexicanos reflexionaron acerca de las reformas en materia de derechos humanos.

Afirmaron que estas reformas fortalecen la ética judicial.

“Mejores juzgadores y mejores personas que podamos merecer el título de juzgar las cosas, los viernes, las propiedades, las personas y los proyectos de los demás”, Pablo Vicente Monroy, Magdo. Tribunal Unitario.

Mariano Azuela, Ministro en Retiro de la Suprema Corte de Justicia, recalcó el empeño dedicado por la judicatura mexicana para mejorar su labor.

“La impartición de justicia en México trata de fortalecerse, trata de impartirse conforme a esas reglas de la ética judicial”.

Este primer congreso internacional es un esfuerzo del instituto de investigaciones jurisprudenciales y de promoción y difusión de la ética judicial, para mejorar la calidad de la justicia en México.

Mario López Peña

Estado de emergencia por lluvias

En Australia fue declarado el estado de emergencia por las intensas lluvias… Miles de personas han sido evacuadas en el este del país… El nivel de uno sus principales ríos alcanzó los 10.32 metros de altura.

Castración química para pederastas

En Moldavia fue aprobada la castración química de pederastas ante el aumento de casos de abuso sexual contra menores…  Los legisladores argumentaron que su país se ha convertido en destino de pederastas de la Unión Europea y Estados Unidos.

La Cirenaica declara su autonomía

La Cirenaica, provincia con una de las mayores reservas de petróleo en el mundo, declaró hoy su independencia de Libia… Esto a cuatro meses de la muerte del líder Muammar Gaddafi…  El gobierno interino libio aseguró que no lo tolerará.

185 soldados yemenitas muertos

Aumentó a 185 el número de militares muertos en Yemen por un ataque terrorista de Al Qaeda… Se trata del mayor atentado contra el ejército… Los ataques se intensificaron desde hace un año, por las revueltas para derrocar a Ali Abdulah Saleh, quien tenía 30 años en el poder.

SEGOB reporta un aumento en la atención de llamadas por extorsión en México

Las llamadas por el delito de extorsión atendidas por la Policía Federal aumentaron 136 por ciento en el último año, al pasar de 43 mil en 2010, a 102 mil en 2011, reportó el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, José Oscar Vega Marín.

En conferencia en la Secretaría de Gobernación, indicó que la cifra obedece al incremento de llamadas al número de atención telefónica 088 y por un aumento en la incidencia de este delito.

“El delito de extorsión ha evolucionado en los últimos años dando paso a variables como la extorsión telefónica, a la vez que se han incrementado otras como el cobro de derecho de piso etc.”.

Informó sin embargo que las denuncias totales registraron una baja de 32 por ciento, al haberse situado en seis mil 375 en 2010, contra cuatro mil 598 del año pasado.

Del porcentaje de denuncias, el 48 por ciento pertenece al Distrito Federal; seguido de Jalisco, Chihuahua, Baja California y San Luis Potosí.

“Lo que se está observando es un incremento justamente el fenómeno de la extorsión telefónica en el que grupos de identifican como pertenecientes a la delincuencia organizada sin pertenecer a ella, es un fenómeno que hemos visto mucho las llamadas de centros de reclusión etc.”, Jaime López-Aranda, Centro Nacional de Información.

Los estados que reportaron cero incidencias por extorsión fueron Campeche, Estado de México, Nayarit y Tlaxcala.

Oscar González

La inflación fue de 4%

La OCDE informó hoy que México tiene la sexta inflación más alta en enero de los 34 países que integran este organismo internacional.

Las reservas internacionales de nuestro país lograron un nuevo máximo histórico al acumular 148 mil 848 millones de dólares la semana pasada dio a conocer hoy el Banco de México.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores dijo hoy que son preocupantes las malas prácticas en que están incurriendo las casas de bolsa de los grupos financieros.

Ya salió de la bancarrota el gigante bancario, Lehman Brothers, que desencadenó en septiembre de 2008, la peor crisis en Estados Unidos desde la gran depresión.