En el Pleno de ministros hay un empate.
Cinco ministros consideran que los tratados internacionales están al mismo nivel que la constitución.
Y cinco ministros señalan que la Carta Magna está por encima de las normas internacionales.
El Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea anunció que sostendrá su Proyecto de Dictamen para resolver una contradicción de tesis entre tribunales colegiados.
“Una vez que los Tratados son incorporados al orden Constitucional cuando se trata de derechos humanos, no compiten en un grado jerarquía sino que nos obliga por mandato de la propia Constitución a interpretar armónicamente siempre en beneficio de la persona”.
Algunos de sus colegas coinciden en que la reforma al primero constitucional puso a los tratados en el mismo nivel que la Carta Magna.
“No es una cuestión de jerarquía, de ninguna manera, yo hablé de un Conjunto Normativo de Rango Constitucional, integrado por todas estas normas, las contenidas en la Carta Magna y las de los Tratados Internacionales”, Ministro Sergio Valls Hernández.
Desde otra perspectiva se dijo que solo cuando una norma internacional de mayor protección a los derechos humanos, se puede aplicar el tratado por encima de la constitución.
“Yo reconozco la supremacía de la Constitución como la norma fundamental de todo el orden jurídico nacional, inclusive sobre los Tratados Internacionales”, Ministro Fernando Franco González Salas.
En la sesión del próximo jueves, el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo se pronunciará sobre este tema, ya que hoy no participó en el debate por cumplir con una comisión oficial.
Al resolver este asunto la Corte determinará los alcances de las sentencias que emiten los tribunales internacionales en materia de derechos humanos.
Esta es la propuesta del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
“Que se considere obligatoria para los jueces mexicanos siempre que sea más favorable para la persona”.
En el Pleno hay diversas opiniones, sobre todo porque no existen reglas claras para determinar cómo se forma la jurisprudencia de los tribunales internacionales.
“Le llaman jurisprudencia a cualquier parrafito de cualquier resolución que solo son criterios. Al decir que son orientadores les estamos diciendo a los jueces que los tomen en cuenta y ya”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.
“Para mi toda interpretación que derive de un Tribunal Internacional de Derechos Humanos al que México se ha sometido, implica un precedente obligatorio”, Ministra Olga Sánchez Cordero.
“No son nuestros superiores jerárquicos, la Corte Interamericana, con el debido respeto es una Corte Supranacional a la que estamos sometidos solo en los términos del convenio, exclusivamente… entonces ¿vamos a ir más allá, la Corte le va a dar más posibilidades que ni el convenio, ni su reglamento le da? Con base en qué, se me hace hasta como atentatorio de la soberanía nacional”, Ministra Margarita Luna Ramos.
En la sesión del próximo jueves continuará el análisis de esta contradicción de tesis.
Verónica González