Sigue aumentando la violencia en México

El número de muertos por la lucha anticrimen en México es inaceptable señaló hoy el General Charles H. Jacoby, Jefe del Comando Norte, al comparecer ante el Comité de Fuerzas Armadas del Senado de Estados Unidos.

Esto en referencia a las 50 mil muertes que han ocurrido en México desde 2006 y a las casi 13 mil del año pasado.

Dijo que la violencia sigue aumentando en México y que la captura de narcos es imperceptible para la opinión pública.

Aprueban creación de Fiscalía Nacional contra Corrupción

El Senado aprobó la creación de la Fiscalía Nacional contra la Corrupción y el combate al lavado de dinero.

El organismo se encargará de prevenir, sancionar y erradicar la corrupción, así como de la investigación y persecución de este delito.

Se crea también el Registro Nacional de Situación Patrimonial de Servidores Públicos, el cual incluirá las declaraciones de los funcionarios de los Poderes de la Unión, de las entidades federativas de los municipios y de los organismos autónomos.

La minuta fue enviada a los diputados para su discusión y análisis.

Avala congreso reforma a favor de periodistas

El Senado aprobó una reforma artículo 73 constitucional que faculta a la PGR, para que atraiga  investigaciones en casos de agresión contra periodistas y comunicadores aún cuando se traten de delitos del fuero común, es decir del ámbito local.

La minuta pasará a los estados de la república para su aprobación.

Hoy en el Pleno de la SCJN

En el Pleno de ministros hay un empate.

Cinco ministros consideran que los tratados internacionales están al mismo nivel que la constitución.

Y cinco ministros señalan que la Carta Magna está por encima de las normas internacionales.

El Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea anunció que sostendrá su Proyecto de Dictamen para resolver una contradicción de tesis entre tribunales colegiados.

“Una vez que los Tratados son incorporados al orden Constitucional cuando se trata de derechos humanos, no compiten en un grado jerarquía sino que nos obliga por mandato de la propia Constitución a interpretar armónicamente siempre en beneficio de la persona”.

Algunos de sus colegas coinciden  en que la reforma al primero constitucional puso a los tratados en el mismo nivel que la Carta Magna.

“No es una cuestión de jerarquía, de ninguna manera, yo hablé de un Conjunto Normativo de Rango Constitucional, integrado por todas estas normas, las contenidas en la Carta Magna y las de los Tratados Internacionales”, Ministro Sergio Valls Hernández.

Desde otra perspectiva se dijo que solo cuando una norma internacional de mayor protección a los derechos humanos, se puede aplicar el tratado por encima de la constitución.

“Yo reconozco la supremacía de la Constitución como la norma fundamental de todo el orden jurídico nacional, inclusive sobre los Tratados Internacionales”, Ministro Fernando Franco González Salas.

En la sesión del próximo jueves, el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo se pronunciará sobre este tema, ya que hoy no participó en el debate por cumplir con una comisión oficial.

Al resolver este asunto la Corte determinará los alcances de las sentencias que emiten los tribunales internacionales en materia de derechos humanos.

Esta es la propuesta del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

“Que se considere obligatoria para los jueces mexicanos siempre que sea más favorable para la persona”.

En el Pleno hay diversas opiniones, sobre todo porque no existen reglas claras para determinar cómo se forma la jurisprudencia de los tribunales internacionales.

“Le llaman jurisprudencia a cualquier parrafito de cualquier resolución que solo son criterios. Al decir que son orientadores les estamos diciendo a los jueces que los tomen en cuenta y ya”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

“Para mi toda interpretación que derive de un Tribunal Internacional de Derechos Humanos al que México se ha sometido, implica un precedente obligatorio”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

No son nuestros superiores jerárquicos, la Corte Interamericana, con el debido respeto es una Corte Supranacional a la que estamos sometidos solo en los términos del convenio, exclusivamente… entonces ¿vamos a ir más allá, la Corte le va a dar más posibilidades que ni el convenio, ni su reglamento le da? Con base en qué, se me hace hasta como atentatorio de la soberanía nacional”, Ministra Margarita Luna Ramos.

En la sesión del próximo jueves continuará el análisis de esta contradicción de tesis.

Verónica González

 

Revista Mexicana de Derecho Electoral

El modelo de comunicación política, que regula el acceso de los partidos políticos a la radio y la televisión, ha mostrado su eficacia, por lo que no es necesaria una contrarreforma para perfeccionarlo.

Así lo señaló el Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral, Leonardo Valdés Zurita, durante la presentación de la Revista Mexicana de Derecho Electoral, editada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

 “Se aplicó ya en 2009, yo diría exitosamente, se está aplicando en el 2011-2012 también de manera exitosa y habrá de pensar como perfeccionarlo… No debemos plantearnos una contrarreforma en esta materia porque sería una reforma que iría en contra del principio de equidad en la competencia y ese es un ingrediente fundamental de la democracia”.

El consejero electoral Lorenzo Córdova rechazó también una contrarreforma e hizo un llamado a respetar las reglas electorales vigentes.

 “Será muy legitimo e indispensable una discusión en el futuro respecto de cómo hay que mejorar el marco normativo pero ahora que el proceso está no solamente en curso sino que las campañas arrancaran dentro de unas semanas es muy importante que asumamos que las reglas son las que son y de quien le apueste a descarrilar el proceso le está apostando simple y sencillamente de manera muy irresponsable a actitudes antidemocráticas”.

En la presentación de la revista participó también la Magistrada María del Carmen Alanís, quien destacó la participación de reconocidos académicos y autoridades electorales. 

 “Quise hacer este recorrido para demostrar lo completo que es la revista, los temas vigentes que se incluyen en ella, las propuestas de los participantes en la revista, ya hacia una próxima reforma electoral y las reflexiones sobre el proceso electoral que está en curso”.

La Revista Mexicana de Derecho Electoral saldrá a la venta semestralmente.

Juan Carlos González

 

Sistema de justicia electoral mexicano

El Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Alejandro Luna Ramos llamó a la ciudadanía a acudir a las instituciones electorales para reclamar sus derechos.

“Para constituir realmente la confianza que se debe tener en este tipo de instituciones”.

Los recursos para que la ciudadanía acceda a la justicia electoral, dijo, han sido efectivos.

“Hemos logrado el propósito de la creación de los mismos, que es generar confianza en la ciudadanía porque sólo una ciudadanía que confía acude a las instituciones”.

En la presentación del libro “Sistema de justicia electoral mexicano” aclaró que con el tiempo se adoptarán medidas para optimizar el acceso a las instituciones electorales.

Sergio García Ramírez consejero electoral, reconoció que hay recursos de los que se abusa, como el procedimiento especial sancionador.

“El número de procedimientos este carácter ha crecido con lo que estimo es desmesurado, no es razonable sobrecargar las instancias electorales con litigios que distraen sin verdadera necesidad de los grandes temas político-electorales”.

Expuso cifras del Instituto Federal Electoral: en las elecciones de 2006 fueron radicados 18 expedientes como procedimientos especiales.

En el proceso electoral 2008-2009, se recibieron mil 26 quejas y denuncias determinantes de procedimientos especiales sancionadores.

Mario López Peña

 

 

 

Dictan auto de formal prisión

El Juzgado Primero de Distrito en Chilpancingo, dictó auto de formal prisión contra 5 ex funcionarios de la procuraduría de Guerrero, entre ellos, el ex subprocurador César de los Santos Mendoza, involucrados en el Caso Ayotzinapa, y a quienes se les acusa de los delitos de obstrucción de la justicia, simulación de pruebas, encubrimiento y permitir la fuga de un inculpado.

SEDESOL lanza convocatoria

La SEDESOL dio a conocer la convocatoria para que las organizaciones de la sociedad civil e instituciones de educación superior, presenten proyectos que promuevan la educación y promoción de derechos humanos en el Distrito Federal; los cuales serán apoyados con 200 mil pesos y tendrán que enfocarse a atender a la población marginada, en pobreza o excluida.

Delitos sexuales

La Fiscalía de Delitos Sexuales de la Procuraduría Capitalina, realizó en 2011 18 investigaciones por sexting y pornografía, que concluyó con la detención de 12 personas que utilizaban imágenes para el intercambio y exhibición en páginas de internet o redes sociales.

Invitan a pagar impuestos

El municipio mexiquense de Ecatepec, envió cartas invitación a 61 mil contribuyentes que nunca han pagado el suministro de agua, para que se pongan al corriente, problema que ha generado pérdidas al municipio por 300 millones de pesos anuales.