Las Perlas de la Virgen y tus Labios de Coral, El Adorno Popular

Penachos, pulseras, máscaras, collares… Joyería e indumentaria  que hablan de la riqueza de los pueblos de México.

Objetos de gran valor que se pueden apreciar en la exposición “Las Perlas de la Virgen y tus Labios de Coral, El Adorno Popular”, que fue inaugurada en el Museo Nacional de Culturas Populares.

Un recorrido de dos siglos a través de los adornos que han dado el toque distintivo a cada región del país.

 “Si bien nosotros nos concebimos como seres individuales, el adorno es realmente lo que nos complementa y lo que nos distingue, entonces aquí lo que vamos a ver es como cada una de las etnias indígenas o de los poblados y de las ciudades se van distinguiendo unos de otros”.

Desde collares de barro, penachos de plumas, pulseras de ámbar, máscaras de madera, hasta rosarios de oro.

Se presentan los diferentes materiales que han sido moldeados por artesanos mexicanos desde el siglo 19.

“En total se exhiben mil 383 piezas, adornos de diferentes tipos, que reflejan la variedad y riqueza de las culturas populares en México”.

La exposición se preparó desde hace dos años, para conmemorar el 30 Aniversario del Museo Nacional de Culturas Populares.

“Fundado en 1982, esta es la exposición 364, todo este año va a ser dedicado a recordar esos 30 años, este museo tiene como misión difundir, promover, estimular a los creadores populares”.

La exhibición estará abierta al público hasta el próximo 20 de mayo en este museo, ubicado en Avenida Hidalgo Número 289, en la Colonia del Carmen, en Coyoacán.

Juan Carlos González

La PROFECO realizará operativo en Semana Santa

Inflables de playa que no cumplen con la norma oficial;  Bloqueadores sin etiqueta; Tequila y otras bebidas alcohólicas adulteradas o pirata y que pueden ser de gran riesgo para la salud del consumidor, verificará la PROFECO durante el próximo periodo vacacional de Semana Santa.

Una mayor vigilancia en las zonas de playa, que es donde se pueden dar más abusos, toda vez que es donde habrá mayor concentración de turistas.

“El operativo de semana santa es de nuestros operativos más complejos en términos del alcance de lo que representa el despliegue en los aeropuertos, en las centrales de autobuses y por supuesto los operativos de verificación en materia de hoteles restaurantes centros turísticos y ya estamos listos para dar el banderazo en su momento”, Bernardo Altamirano, Procurador Federal del Consumidor.

Otro de los puntos a verificar será la exposición de precios tanto de hoteles y restaurantes, así como en otras prestadoras de servicios, farmacias, tiendas de ropa y equipo de playa.

“Nos estaremos enfocando de manera muy puntual en garantizar el derecho de todos los viajeros y propiciar que ellos puedan viajar con absoluta tranquilidad y que si llegan a tener un problema comercial, que al regreso de sus vacaciones lo puedan atender a través de nuestras delegaciones o vía Twitter y vía redes sociales hagan su denuncia y de inmediato estaremos atendiendo”.

Añadió que también están contemplados dentro de las verificaciones desde los relojes checadores de tiempo para estacionamientos y básculas.

Oscar González

Redes sociales y democracia

Debido a la falta de regulación, las redes sociales serán utilizadas para difundir campañas negras durante las elecciones federales de este año.

Así lo señaló el Director de Consulta Mitofsky, Roy Campos, durante la mesa redonda “Democracia y redes sociales”, realizada en el colegio nacional.

 “También es la contienda política de los actores tradicionales, ahí la usan también para pelearse, no terminan de entenderla ni saben utilizarla, está llena de rumores, no necesitan comprobación, de campañas negativas”.

En la mesa redonda diversos especialistas comentaron sobre la inconveniencia de regular las redes sociales.

El jurista Diego Valadés dijo que en el futuro las redes sociales son las que van a modificar las leyes y el concepto de libertad.

 “Será inevitable que las formas de relación que se presentan a través de las redes sociales influya en numerosas instituciones, en procesos jurisdiccionales, en procesos legislativos y por supuesto en aspectos conductuales de las personas”.

Para el académico Miguel Carbonell, las redes sociales han permitido construir ciudadanía, que es un elemento básico de la democracia.

 “La democracia supone la existencia y la concurrencia de la gente, no puede haber democracia sin pueblo, la pregunta importante que nos tenemos que hacer creo es donde está hoy la gente, está acaso en la plaza pública o está acaso en esa plaza virtual que se llama Facebook o Twitter  y yo que está más en la plaza virtual, que en la plaza física pública”.

Señaló que es necesario trabajar en la calidad de los contenidos y en la credibilidad de los mensajes en las redes sociales.

Juan Carlos González

Sistema de justicia electoral mexicano

El sistema de justicia electoral mexicano es ejemplar, afirmó el jurista argentino Rodolfo Luis Vigo.

“México ha logrado generar un derecho electoral en América Latina que es sin duda líder, pero esto también impone responsabilidad”.

En la presentación del libro “Sistema de justicia electoral mexicano”, señaló que México es uno de los países de Latinoamérica que más gasta en materia electoral.

El gasto, aclaró, no siempre es exagerado.

“El estado como gestor del bien común debe asumir responsabilidades que sin duda son responsabilidades que en definitiva absorben parte del presupuesto nacional”.

Subrayó que son necesarios los mecanismos de transparencia para evitar el abuso de los recursos.

A pesar de la novedad del sistema electoral mexicano, dijo, se ha logrado un desarrollo positivo.

“Que se difunda, que se construyan puentes desde México hacia el resto de América Latina porque en este terreno seguramente que América Latina tiene que aprender”.

Destacó la labor del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para brindar confianza a la ciudadanía en la protección de sus derechos.

Mario López Peña

Se espera alto porcentaje de participación ciudadana en las próximas elecciones federales

El Consejero Electoral del IFE Lorenzo Córdova confió en que durante las próximas elecciones federales se presente un alto porcentaje de participación ciudadana.

 “Depende de una multiplicidad de factores, de cuan resultan atractivas por ejemplo las campañas que desplegaran los partidos políticos y sus candidatos, en fin el IFE hará una intensa campaña de llamado al voto, creo que el contexto político-social, de seguridad hace que la participación sea indispensable”.

En entrevista, señalo que hay mucho en juego en el país y las elecciones son un mecanismo para que los ciudadanos decidan hacia donde desean seguir caminando en los próximos años.

Destacó también el principal desafío que tendrá el instituto federal electoral en las elecciones federales del próximo primero de julio.

 “Hay mucho ruido medioambiental en ocasiones producto de legitimas dudas, en ocasiones producto de dudas generadas o inducidas incluso diría mal intencionadas, hay quien parece estar apostando por generar confusión y creo que el gran desafío de las autoridades electorales son muy claras no solamente en lo que deciden sino en explicar lo que están decidiendo y sobre todo en los tramos por venir”.

Dijo que para llevar a  buen puerto el proceso electoral de este año, es necesaria no sólo la responsabilidad de las autoridades electorales, sino también de los partidos políticos, de los candidatos y de los medios de comunicación.

Juan Carlos González

Conferencias de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

La formación académica y humana de los máximos juzgadores de nuestro país, es difundida en aulas, auditorios y diversos foros educativos.

Estos aportes han sido transcritos y compilados desde el año 2005, bajo el título “Conferencias de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

Esta ocasión se presentan las conferencias impartidas por la Ministra Olga Sánchez Cordero en los años 2009 y 2010.

Son trece conferencias, participaciones y cátedras de gran variedad temática.

Por destacar algunas están:

“Vida privada del personaje público. Privacidad y cambio de identidad” es la participación de la Ministra Sánchez Cordero, en el Seminario de Acceso a la Información Judicial 2009.

“La interpretación constitucional y el derecho familiar” fue una conferencia en la que abordó consideraciones jurisprudenciales en la materia, durante el primer congreso internacional sobre familia y gobierno.

La obra es un referente para todo interesado en la clara exposición de conceptos, así como un recurso bibliográfico de gran valía.

La recopilación de las trece conferencias de la Ministra Olga Sánchez Cordero, está disponible en las librerías de la Suprema Corte de Justicia.

Mario López Peña

Mártires de la democracia

Defensores de derechos humanos pidieron al Gobierno Federal esclarecer las desapariciones de personas durante la llamada Guerra Sucia en México.

“No sólo las personas directamente involucradas sino toda la sociedad mexicana tiene derecho a saber qué pasó en esos años y hasta hoy no lo sabemos, se nos está negando ese derecho como sociedad”, José Rosario Marroquín, Director Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

En la presentación del libro “Los mártires de la democracia”, el Director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, lamentó que una situación similar este ocurriendo en la actual guerra contra la delincuencia organizada.

“Uno  no puede dejar de evocar también todos los atropellos cometidos por las fuerzas militares y federales, prácticamente cambian los nombres, cambian las fechas, cambia la actividad de las personas que fueron desaparecidas o ejecutadas extrajudicialmente, pero las circunstancias continúan siendo las mismas”.

El libro Mártires de la democracia documenta la desaparición de cinco integrantes de una familia en Tarejero, Michoacán, durante la Guerra Sucia, hace 38 años.

“Busca que aquellos que de manera directa y de manera indirecta participaron en la detención, en la tortura, en el secuestro, en la desaparición de mis hermanos, de mi papá, de mis compañeros de lucha y de los demás compañeros que forman cientos de luchadores sociales, que se haga justicia respecto a ellos, que se aplique la ley”, Abdallán Guzmán, Coautor de la obra.

El caso de la Familia Guzmán Cruz se encuentra actualmente en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Juan Carlos González

Mañana en el Pleno de la SCJN

La Suprema Corte analizará los argumentos de la PGR en contra de reformas a la constitución del estado de Yucatán.

En mayo de 2010 el congreso estatal modificó diversos artículos para establecer la figura de la revocación del mandato de gobernador y diputados.

Estableció las reglas para la creación del Tribunal de Justicia Electoral y Administrativa, dentro del Poder Judicial Estatal.

Además introdujo un medio de impugnación denominado Control previo de la constitucionalidad de proyectos de ley.

El Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia elaboró el Proyecto de Dictamen que discutirá el Pleno para resolver esta Acción de Inconstitucionalidad.

Resuelto este asunto, el Pleno analizará la consulta que hace el Ministro Presidente, Juan Silva Meza sobre un caso relacionado con la muerte de un civil en un operativo militar.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos hizo del conocimiento de la Suprema Corte que en estos hechos un tribunal colegiado determinó que este caso era de competencia del fuero militar.

No obstante, el Ombudsman Nacional considera necesario que la Corte se pronuncie al respecto, con base en el criterio que estableció al revisar la sentencia del Caso Radilla.

Verónica González

Jueces ejemplares

La autonomía y la valentía de los juzgadores son fundamentales para sustentar la justicia en un estado democrático.

A pesar de que estos principios son obligatorios para cualquier juez, es importante rescatar acciones de algunos personajes que entregaron su vida por la justicia.

Por ello, la Suprema Corte de Justicia de la Nación pone a disposición del público la serie “Jueces ejemplares”.

El tercer número presenta “Rafael de Zayas Enríquez. El juez frente al batallón de fusilamiento”.

La obra, explica cómo Rafael de Zayas Enríquez logró conquistar un lugar en la sociedad de su tiempo como un hombre honorable, y sobre todo, como un juez justo.

Es la biografía de un hombre de valor quien adquirió fama por salvar del fusilamiento a dos acusados de conspirar contra el gobierno de Porfirio Díaz en 1879.

Este trabajo es un esfuerzo del Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y Difusión de la Ética Judicial, por divulgar importantes criterios jurisprudenciales para el desarrollo y perfeccionamiento de la actividad jurisdiccional.

El tercer número de la serie Jueces ejemplares dedicado a Rafael de Zayas Enríquez,  está disponible en las librerías de la Corte.

Mario López Peña

Para otorgar la custodia de un menor el juez debe privilegiar el bienestar de los hijos

“Estuvimos en el ministerio público y ella levantó un acta, pero lo único que hice fue agarrar a mis hijos  y quería irme regresarme con ellos no se pudo”, José Guadalupe de la Cruz Flores.

La custodia de los hijos es uno de los principales problemas después del divorcio.

En estos casos, casi por regla general, la ley otorga preferencia a la madre.

Sin embargo, un criterio reciente de la Primera Sala de la Corte señala que el juez debe valorar las circunstancias de los dos progenitores.

Se debe privilegiar el bienestar del niño, sin considerar que la madre resulta, per se, la persona más preparada para el cuidado de los hijos.

Los juzgadores tienen claro que quien ejerza la guarda y custodia debe garantizar las mejores condiciones para el desarrollo del menor.

“Tenemos un artículo 4º constitucional que nos indica la obligación del Estado de garantizar que los menores tengan un desarrollo integral en su familia”. Oscar Cervera, Magistrado 2ª Sala Familiar TSJDF.

Así que el padre puede obtener la custodia de sus hijos, ya que en el orden jurídico mexicano no existe la presunción de idoneidad absoluta a favor de alguno de los progenitores.

Especialistas en la materia consideran que la convivencia del niño con ambos progenitores es vital para su desarrollo.

“Los niños necesitan tanto de su papá como de su mamá para crecer sanamente. Y cuando no lo tienen se les está privando de todos los beneficios que esto conlleva y puede tener repercusiones en un futuro al establecer ellos sus propias relaciones”, Angélica Verduzco, Directora Centro de Convivencia Supervisada del TSJDF.

La resolución de la Primera Sala señala que el legislador puede optar por otorgar la preferencia a la madre.

Como sucede en el Estado de México, donde los menores de 10 años quedan al cuidado de la madre.

Sin embargo, destaca que esto no debe ser interpretado como que la mujer es la única capaz de cuidar de los hijos.

Verónica González