Resoluciones de la Segunda Sala de la SCJN

Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios no están obligados a registrar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje los tabuladores de compensación mensual y otro incentivos  que recibe su personal de confianza.

Así lo determinó la Segunda Sala de la Corte al resolver una contradicción de tesis entre tribunales colegiados con sede en Veracruz.

Los ministros señalaron que Pemex solo está obligado a consignar el salario ordinario de sus trabajadores.

Además el hecho de que no se registren los tabuladores de la compensación mensual y otros incentivos no afecta el valor  probatorio para acreditar los hechos en un juicio.

En otro asunto la Segunda Sala analizó los argumentos de un particular que impugnó el pago del ISR por la ganancia de la venta de una casa.

La ley exige el pago del impuesto a los contribuyentes que durante los cinco años anteriores hayan hecho una transacción similar.

Al negar el amparo, los ministros señalaron que esta disposición no viola la garantía de proporcionalidad tributaria.

Ya que la exención tiene por objeto evitar que el impuesto sobre la renta afecte la capacidad del sujeto para adquirir otra casa habitación que mejore su calida de vida.

Verónica González

México, uno de los 10 países más twitteros del mundo

Las reservas internacionales de nuestro país disminuyeron 506 millones de dólares la semana pasada y se ubicaron en 148 mil 22 millones de dólares dio a conocer hoy el Banco de México.

El INEGI informó hoy que las ventas mayoristas se incrementaron 4.6 por ciento durante enero, esto por el crecimiento en las ventas de maquinaria, equipo para actividad agropecuaria y en el rubro inmobiliario.

México es uno de los 10 países más twitteros del mundo dio a conocer hoy la firma Mente Digital,  esto porque nuestro país llegó a las 10.7 millones de cuentas en Twitter.

 

Abogado de Florence Cassez se mostró optimista luego de la resolución de la Primera Sala de la SCJN

El abogado de Florence Cassez, Agustín Acosta, se mostró optimista luego de la resolución que emitió este miércoles la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Después de concluir la sesión, en la que estuvo presente, habló de los puntos a favor de su cliente.

 “Yo creo que hay un dato fundamental que la defensa siempre ha afirmado, es que ha habido violaciones graves en este procedimiento”.

Señaló que van a esperar a que se presente el nuevo proyecto a cargo de la Ministra Olga Sánchez Cordero.

En la sesión, también estuvo presente el jurista Miguel Carbonell, quien destacó la amplitud del debate de los cinco ministros de la Primera Sala.

“Se esgrimieron distintas posturas, yo observé a lo largo del debate que cuatro de los cinco integrantes de la Primera Sala manifestaron que hubo violaciones a los derechos fundamentales de Florence Cassez, un ministro voto por la improcedencia del recurso, esto significa que de acuerdo con el criterio del Ministro Ortiz Mayagoitia el recurso no debió de haber sido aceptado”.

Para el activista Eduardo Gallo, lo importante es que cuatro ministros señalaron que sí hubo violaciones de derechos humanos en este caso.

“Pero ya estamos viendo claro que son tres Ministros los que dicen que si otorgarían el amparo y lo que faltaría es ver que propone ahora en una nueva ponencia”.

Juan Carlos González

Primera Sala de la SCJN, Caso Cassez

Aún no se ha dicho la última palabra sobre el caso de Florence Cassez.

Tres ministros de la Primera Sala de la Corte consideraron que se debe otorgar el amparo de la justicia a la ciudadana francesa, quien purga una condena de 60 años de prisión por el delito de secuestro.

Sin embargo, difieren sobre los efectos que tendría la sentencia.

Dos ministros consideraron que el amparo debe ser para poner en libertad a Cassez, porque como lo señala el Proyecto de Dictamen del Ministro Arturo Zaldívar, se violo su derecho al debido proceso.

 “Creo que tal como se dieron las violaciones constitucionales graves a los derechos humanos de la quejosa no es viable otra conclusión que la que se apunta en el proyecto”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro Presidente 1ª Sala SCJN.

“Las violaciones a derechos humanos en cuanto a este derecho, el de asistencia consular como elemento de derecho a la asistencia consular adecuada que da lugar a un proceso dudoso son suficientes para dejar en claro que no existen las condiciones mínimas, necesarias que permitan juzgar este caso”, Olga Sánchez Cordero, Ministra 1ª Sala SCJN.

Uno de los ministros consideró que las irregularidades en el proceso no son suficientes para anular el juicio y por lo tanto, el amparo debe ser para que se dicte una nueva sentencia.

“No puedo admitir que exista un efecto generalizado y absoluto de nulidad como lo pretende la propuesta… Tenemos que establecer los lineamientos precisos para que la autoridad responsable sin tomar en cuenta los elementos específicamente viciados por la violación procesal realice una nueva valoración del material probatorio restante”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro 1ª Sala SCJN.

Uno de los ministros, aunque estuvo en contra del proyecto de resolución, se pronunció por sancionar a quienes permitieron que se realizara el montaje de los hechos para transmitirlo por televisión.

“Me parece que es un acto reprobable que es un acto que debe ser sancionado en los términos de la Ley y que desde luego deja mal parado este principio de buena fe ministerial respecto de las autoridades que propiciaron y autorizaron estas conductas”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro 1ª Sala SCJN.

Cuatro de los cinco ministros consideraron que era procedente la revisión del juicio, porque se cometieron graves violaciones a los derechos humanos de la quejosa.

Sin embargo, uno de los ministros objetó los argumentos de la mayoría, ya que el tribunal colegiado que revisó el asunto no se pronunció sobre ningún precepto constitucional.

“El amparo judicial contra sentencias definitivas es para estudiar actos de los jueces y no de otras autoridades como son los policías. 13:03:02 de todos modos el actuar de los policías antes de poner a la quejosa a disposición del ministerio público son aspectos de legalidad respecto de los cuales en materia de amparo ya se  pronunció el Tribunal Colegiado como órgano terminal”, Guillermo Ortiz Mayagoitia, Ministro 1ª Sala SCJN.

Como no se logró un acuerdo para determinar los alcances de la sentencia, se desechó la propuesta del Ministro Zaldívar y el asunto fue turnado a la Ministra Olga Sánchez Cordero para que elabore un nuevo proyecto de resolución que se presentará ante la Primera Sala

Verónica González

El IFAI emitió hoy 2 resoluciones

La primera establece que el Instituto Nacional de Migración deberá dar a conocer el nombre de los servidores públicos sancionados por violar derechos humanos de migrantes.

El IFAI también instruyó a la Secretaría de Educación Pública a informar sobre el salario diario y mensual que percibe Elba Esther Gordillo Morales.

52 muertos en Siria

En Siria, 52 personas murieron hoy por bombardeos en la ciudad de Homs.

Entre las víctimas hay mujeres y niños.

En tanto, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una iniciativa del enviado especial Koffi Annan para solucionar el conflicto.

El proyecto contempla el cesé al fuego inmediato, diálogo comprometido y abierto, permitir ayuda humanitaria a la población, cumplir las demandas del pueblo, todo esto verificado por la ONU.

Pero no puede imponer sanciones por su incumplimiento.

8 de cada 10 percibe que la seguridad es peor que hace un año

Ocho de cada 10 mexicanos consideran que la seguridad actualmente es peor a la que se vivía hace un año.

Según la Encuesta Nacional sobre la Percepción de Inseguridad Ciudadana, realizada por México Unido contra la Delincuencia y Consulta Mitofsky, las cifras oficiales demuestran que los delitos han aumentado 15 por ciento los últimos 5 años.

43 por ciento de los encuestados definió como un fracaso la estrategia anticrimen.

Durante la presentación de resultados del estudio, “México Unido contra la Delincuencia” afirmó que la impunidad sigue siendo un denominador común que impide detener la delincuencia y hacer valer la justicia en nuestro país.

CIDH falla en contra de Chile

La Corte Interamericana de Derechos Humanos falló en contra del gobierno chileno en un caso de discriminación sexual… El estado deberá indemnizar a la jueza Karen Atala Riffo con 72 mil dólares por negarle la custodia de sus tres hijas, al declararse homosexual… Los jueces determinaron que las menores estarían mejor con su padre, pues les causaría gran impacto vivir con una lesbiana.

 

 

 

Pacto entre gobierno y maras

En El Salvador, autoridades y líderes de los maras negociaron un cese de violencia a cambio de mejores condiciones carcelarias…  Según el diario “El faro” la información desató un escándalo ya que el pacto garantiza el traslado de los líderes a penales con menores medidas de seguridad lo que podría facilitar su fuga.

Prohíben fotos con desnudos en Indonesia

En Indonesia una ley contra la pornografía prohibió a revistas de sexo publicar fotos con desnudos… Quien viole la disposición será sentenciado a 15 años de prisión y multado con más de 200 mil dólares.