En materia de ingresos y bienestar México ocupa el penúltimo lugar en Latinoamérica

La política laboral en los últimos años, solo ha generado empleos mal pagados y pobreza.

Estrategia que ha originado que 4 millones de trabajadores no perciban remuneración.

6.5 millones apenas ganan un salario mínimo y solo 5 millones, más de 5 salarios mínimos.

Pero además, el poder adquisitivo de los salarios, registró una caída de 75 por ciento.

Propiciando un aumento en el número de pobres en 6.5 millones, al pasar de 52 a 58.5 millones.

“De ciertas condiciones que han ido acompañando no a los salarios bajos, empleos de mala calidad, economía informal, tenemos cerca de 35 por ciento de la población en economía informal y los efectos que todo ello tiene que son la migración y el aumento de las filas de gente que antes podía estar laborando ahora en el crimen organizado”, Miguel Santiago Reyes, Observatorio del Salario, Universidad Iberoamericana, Puebla.

Durante el Coloquio sobre Política Salarial para un Gobierno Progresista, se afirmó que para revertir esta situación se requiere impulsar una política salarial que respete la norma constitucional.

“La ley lo que dice en su artículo 123 de la constitución es los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social, cultural y proveer la educación obligatoria de los hijos”.

Salario mínimo que por lo menos debe ubicarse en 9 mil 143 pesos al mes, lo que está muy lejos de cumplirse.

Puntualizaron que de prevalecer la actual estrategia, México seguirá ocupando el penúltimo lugar de América Latina en materia de ingresos y bienestar.

Pero además, prevalecerá el desempleo, los bajos salarios, la pobreza, la informalidad y la migración.

José Luis Guerra García

Vacíos legislativos en materia de migración en México

En México persiste la idea de los extranjeros como enemigos afirmó Pablo Yankelevich investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

“Es central el problema de la percepción a la hora de la gestión de la política pública de migración”.

De acuerdo con encuestas, dijo, cerca del 35 por ciento de las personas cree que en México hay demasiados extranjeros.

Explicó que la inmigración no llega ni al uno por ciento de la población total en México.

“¿De dónde salió esta idea del extranjero como un enemigo en un país donde no vienen muchos extranjeros?”.

En la presentación del libro Políticas y gestión de la migración en México, especialistas expresaron su preocupación por los vacíos legislativos sobre la migración y la inmigración.

“De tratar el retorno, de especificar situaciones de tránsito, nos falta tomar conciencia y aplicar en la ley o traducir en la ley una visión mucho más integral del fenómeno migratorio en México”, Luciana Gandini, Investigadora COLMEX.

“Hay vacíos, brechas esas indefiniciones sobre cuál es el papel de los otros niveles de gobierno con respecto al fenómeno migratorio”, Manuel Castillo, Especialista COLMEX.

Alertaron de la falta de un marco de referencia para la política migratoria en México.

Mario López Peña

Aniversario luctuoso de Martín Luther King

El 4 de abril de 1968, el Premio Nobel de la Paz, reverendo Martin Luther King, es abatido de un tiro en la cabeza por un francotirador, mientras saludaba a sus seguidores desde el balcón de un hotel en Memphis, Tennessee.

Considerado uno de los defensores más importantes de los derechos civiles del mundo.

Desde joven tomó conciencia de la situación de segregación social y racial que padecía la gente de raza negra en Estados Unidos.

Nació en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, el 15 de enero de 1929… Fue un pastor estadounidense de la iglesia bautista que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos, al frente del movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos.

Participó como activista en numerosas protestas contra la Guerra de Vietnam y la pobreza en general.

Por su actividad encaminada a terminar con el Apartheid, fenómeno de segregación racial en Sudáfrica, fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz cuatro años antes de su muerte.

Recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de la Unión Americana y en la moderna historia de la no violencia.

Se le concedió a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad por el Presidente Jimmy Carter en 1977 y la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos en 2004.

Desde 1986, el tercer lunes de de enero, el Martin Luther King Day, es día festivo en los Estados Unidos.

Oscar González

Recomendaciones para la Semana Santa

Para estas vacaciones de Semana Santa, especialistas médicos emitieron algunas recomendaciones, principalmente para el cuidado de los niños.

“Debemos de tener mucho cuidado, de que no naden en zonas muy profundas por si no saben nadar, de que caminen con sandalias en lugares que son muy resbalosos porque pueden caer y golpear el cráneo y tener contusiones y algún otro problema y evitar que se metan al agua de inmediato después de ingerir alimentos porque puede venir otro tipo de problemas secundarios”, Dr. Armando Iturbe Fuentes, Jefe de Urgencias del Hospital General Regional 1, Carlos Mc Gregor, IMSS.

Si las familias piensan salir de viaje, aconsejan preparar un botiquín de vacaciones que debe contener sales de rehidratación oral, barrita de amoniaco para picaduras de insectos, antiséptico, gasas, analgésicos habituales, entre otros.

Los especialistas recomiendan a la población que sale a carretera, verificar las condiciones del vehículo y la utilización del cinturón de seguridad.

Además de vigilancia permanente en las albercas, evitar baños en zonas con rocas, corrientes de agua, remolinos, playas con bandera roja.

Y sobre todo, evitar el consumo de alcohol.

“Los adultos productivos entre los 20 y 45 años de edad, también hay  problema pero ese problema va a estar más relacionado con la ingesta de alcohol, la ingesta de alcohol y meterte a la alberca, la ingesta de alcohol y manejar, la ingesta de alcohol y escalar en algún lugar”.

Se estima que en destinos vacacionales, incrementa hasta en 70 por ciento el número de pacientes en hospitales y centros de salud, la mayoría relacionados con actividades turísticas.

Martha Rodríguez

Campañas deslucidas y de bajo perfil, es lo que pronostican especialistas en la materia

Proceso electoral que implicará la transmisión de 40 millones de spots.

Mensajes con los que partidos y candidatos intentarán ganarse las simpatías de la ciudadanía.

El catedrático universitario, Raúl Trejo, anticipó que lo que prevalecerá en las campañas será la trivialidad.

“Yo creo que si esas campañas son deslucidas, se debe más al perfil de los candidatos, que es un perfil poco enjundioso a diferencias de otros momentos, incluso el más vehemente de ellos, ha decidido trasmutar su discurso agresivo de otras épocas, con un discurso dice él amoroso, de tal manera que estamos ante campañas en ocasiones de manera intencional y en otras porque así son sus candidatos de bajo perfil”,

Serán campañas en las que la población verá mucha mercadotecnia.

“Y esto se debe a 2 cosas, en primer lugar a la vocación de los partidos que parecen estar mucho más dispuestos a desplegar recursos de marketing y a vender lemas, más que proponer ideas, pero también al esquema de propaganda que establece esta reforma electoral”.

Reforma electoral que concentra el manejo de la publicidad en el IFE, pero cuyo modelo, no permite la exposición de propuestas.

Esto significa que no hay espacio para la discusión, no hay tiempos para deliberar, no se puede argumentar de manera extensa en los 20, 30 segundos de cada spot”.

Durante las campañas, los ciudadanos verán al día 82 mensajes de los candidatos presidenciales, lo que se traducirá en una contienda con muchísimos spots.

José Luis Guerra García

Agenda 2012

Modificar la estrategia de combate al crimen organizado y profundizar en las reformas estructurales.

Son algunos de los temas que deberá atender el próximo Presidente de la República.

Además, tendrá que fomentar mecanismos de rendición de cuentas en los estados.

Fortalecer sus facultades tributarias e imponer límites a la contratación de deuda.

En cuanto al problema de la deuda de los estados, se propone definir claramente el concepto de deuda pública y transparentar los procedimientos de contratación, así como imponer topes de endeudamiento”, Álvaro López Lara, Académico, UAM Xochimilco.

Lo anterior se plasma en el libro electrónico, Agenda 2012, elaborado por especialistas y académicos.

Obra en la que se sugiere al próximo gobierno y partidos políticos, profundizar en la reforma política.

Permitir la reelección y crear coaliciones legislativas que faciliten aprobar las reformas que necesita México.

“Favorecer la construcción de acuerdos y la aprobación de reformas que beneficien el ejercicio político, tales como la reelección consecutiva y la revocación del mandato”, Rosa María Mirón Lince, Académica, FCPYS UNAM.

Además, se considera que en la definición del nuevo proyecto de gobierno, es indispensable que se tome en cuenta a la sociedad civil.

“Se hace cada vez más indispensable, la participación de la ciudadanía en la definición de un nuevo proyecto nacional en el que se reconozcan por un lado los problemas comunes pero también se reconozca la diversidad”, Yolanda Meyenberg, Investigadora IIS UNAM y Coordinadora del libro.

El libro propone reformar el marco legal de los medios de comunicación para democratizar su propiedad, replantear el modelo económico e impulsar una tercera reforma educativa.

José Luis Guerra García

La salud y las normas oficiales mexicanas

Es necesario un mejor diálogo entre juristas y médicos para crear mejores normas que garanticen el derecho a la salud de la población.

Así lo señaló la Doctora Lourdes Motta Murguía, al participar en la mesa de análisis “La salud y las normas oficiales mexicanas”, como parte del seminario “Implicaciones del derecho en la medicina”

 “Es necesario que los abogados nos abramos a un mejor dialogo con todos los médicos a explicarles que es lo que buscamos cuando queremos establecer una norma, cuáles son los fines que se persiguen y podamos incorporar la perspectiva técnica de la mejor manera posible y de la misma manera que los médicos se muestren abiertos a este dialogo que se les proponga”.

Los especialistas analizaron una sentencia de la Primera Sala de la Suprema Corte que declaró inconstitucional una norma oficial mexicana sobre el manejo integral de la obesidad.

 “El gran ausente de esta sentencia es el derecho a la salud de los pacientes, la sentencia está centrada en la libertad prescriptiva del médico y nunca toca realmente cual es la condición de esa norma oficial mexicana frente a la protección de la salud del paciente”, Raúl Manuel Mejía, Secretario de Estudio y Cuenta SCJN.

 

También se analizó el tema de los Productos Milagro y las suspensiones de amparo que se han otorgado para impedir el aseguramiento de estos suplementos que dañan la salud.

 “Creemos que una medida en un amparo como lo es la suspensión en materia de protección sanitaria debería ponderarse porque en todo caso el juez que dicte esa suspensión podría estar sustituyéndose en autoridad sanitaria y si suspende ese acto el daño grave a la salud podría seguirse generando y el acto de la COFEPRIS seguirá sin efecto”, Mikel Arriola, Comisionado COFEPRIS.

Explicó que para identificar los Productos Milagro, basta con revisar si tienen el registro sanitario.

Juan Carlos González

Reparación del daño

La reparación del daño a las víctimas del delito,  dependiendo de cada país, puede darse mediante el apoyo psicológico, dinero para gastos médicos o pérdida de patrimonio e incluso con una pena criminal al victimario.

De acuerdo con John Dussich, Presidente del Instituto Internacional de Victimología de Tokiwa, algunos países incluyen en sus presupuestos, recursos para la reparación del daño a víctimas.

“La compensación es un proceso por el cual es Estado proporciona fondos para las víctimas del delito para así ayudarles a recuperarse de la pérdida financiera resultado de dichos delitos, en todos los casos estos fondos se encuentran limitados por comisiones estrictamente controlados, estas implican sobre todo, cooperación con la policía y las fiscalías, limitaciones de reembolso de los gastos reales dichos gastos médicos que devengan del delito violento”.

Algunos jueces dictan la reparación del daño, a través de trabajos a favor de la comunidad.

“Algunas formas de restitución son informales, implican que los delincuentes reparan voluntariamente el daño que hicieron, como reparar la venta de los vecinos que él ha dañado, esto ha tenido éxito en los delincuentes que pagan pérdidas generalmente de menor importancia”.

La Organización de las Naciones Unidas cuenta con tres instrumentos de protección a los derechos fundamentales de las personas.

Destaca la declaración sobre los principios básicos de protección a las víctimas del poder, conocida como la Convención de Viena, que busca entre otras cosas, la reparación del daño.

A decir del victimólogo, todos los estados están obligados a la asistencia, apoyo y protección de quienes padecieron un delito.

Martha Rodríguez

Derechos de la mujer en México

El marco legal no discrimina, ante la ley, hombres y mujeres son iguales.

Lo anterior se afirmó en el Seminario sobre Derechos de la Mujer en México.

Los participantes indicaron que la constitución le reconoce sus derechos.

Pero en la práctica siguen siendo discriminadas, marginadas y excluidas, en todos los ámbitos.

Lo más grave, es que cuando son víctimas de la violencia física o sexual, son señaladas como las responsables de ello.

La violencia en el cuerpo de estas niñas y estas mujeres, estoy hablando ahora de las mujeres asesinada, ha sido leída de muchas maneras, como algo que ellas mismas provocaron, como artífices de su propio asesinato por ligeras y descuidadas”, Marisa Belausteguigoitia, Directora del Programa Universitario de Estudios de Género UNAM.

A ellas, no se les reconocen sus derechos reproductivos.

Tampoco son libres para decidir sobre su cuerpo, ya que el aborto sigue siendo castigado.

“Este es un problema grave en nuestro país, violatorio de los derechos fundamentales de las personas con cuerpo de mujeres y que lo que se requiere es: educación sexual para decidir, anticonceptivos para prevenir y la despenalización para no morir”, Patricia Galeana, Historiadora UNAM.

Práctica que no se penaliza solo en ciertos casos a nivel federal y en el caso de la capital se permite su práctica hasta las 12 semanas de embarazo.

“Considera que no es punible el aborto cuando es producto de una violación, también el aborto que por imprudencia de la madre o también cuando se ponga en peligro la vida de la mujer, que esté en peligro de muerte la mujer, en esos casos no se va a castigar el aborto”, Consuelo Sirvent Gutiérrez, Profesora Facultad de Derecho UNAM.

A pesar de que se reconocen ciertos avances en el respeto a sus derechos.

Se considera que siguen siendo víctimas de desigualdad, opresión, dominio doméstico, explotación sexual y falta de oportunidades, entre otras cosas.

José Luis Guerra García

Juicios atraídos por las Salas de la SCJN

En el primer trimestre de 2012  las Salas de la Corte recibieron 105 solicitudes para ejercer su facultad de atracción sobre diversos juicios de amparo.

La Primera Sala admitió a trámite 46 asuntos… Destaca un litigio relacionado con la libertad de expresión.

Tres empresarios petroleros demandaron a las revistas Fortuna Negocios y Finanzas  y Contralínea por vincularlos en sus publicaciones con diversas licitaciones de Pemex.

Los ministros establecerán parámetros relacionados con el ejercicio abusivo del derecho a la información y a la libertad de expresión.

La Primera Sala también se pronunciará sobre la reclasificación de los delitos y la reparación del daño en materia penal.

En este caso una mujer se inconformó porque no se admitieron todas las pruebas que ofreció en contra de su pareja sentimental a quien acusó de haberla agredido.

El hombre fue sentenciado a un año y ocho meses de prisión y una multa de tres mil 117 pesos.

En lo que va del año la Segunda Sala recibió 59 solicitudes para ejercer su facultad de atracción.

Destaca el amparo que interpuso Canal 40 en contra de una multa de más de cuatro millones de pesos que le impuso la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, por iniciar, junto con TV AZTECA, la transmisión de 14 canales digitales sin autorización.

La Corte determinará si es la COFETEL o la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la que debe iniciar el procedimiento en este caso y cuál de las dos debe fijar las sanciones correspondientes.

Esta Sala analizará el caso de la deuda pública de más de 33 mil millones de pesos, que contrajo Humberto Moreira cuando gobernó Coahuila.

Los ministros revisarán los amparos que promovieron empresarios locales en contra del decreto que emitió el congreso local para que la deuda pública se pague con la recaudación del impuesto sobre la nómina.

Se determinarán los alcances de los derechos de participación ciudadana invocados como causa de pedir en una demanda de amparo.

Verónica González