Día Mundial de la Salud

La buena salud añade vida a los años… Este es el lema del Día Mundial de la Salud 2012.

La esperanza de vida aumenta y lo mejor es cuidar la salud para asegurar una vejez digna y productiva.

En el ranking de la Organización Mundial de la Salud en países como Japón, Australia, Francia y España el promedio de vida es de 80 años.

En México cifras del consejo nacional de población apunta 78 años para mujeres y 73 para hombres.

Las principales causas muerte entre los adultos mayores son afecciones cardiovasculares,  trastornos de la diabetes, los traumatismos, la hipertensión, las enfermedades cerebrovasculares y la neumonía.

Además, once por ciento de los 10 millones de adultos mayores que hay en el país tiene alguna discapacidad.

En este escenario es urgente tomar medidas para que la población goce de buena salud en su vejez.

La Organización Mundial de la Salud propone adoptar medidas para que la sociedad reconozca el valor de las personas mayores y eliminar los estereotipos que las discriminan.

Los mensajes que deben enviarse son:

Los mayores son valiosos y su experiencia es útil para todos.

Gozar de buena salud a lo largo de la vida nos permite disfrutar al máximo los aspectos positivos de la vejez.

Las sociedades que se preocupan por sus mayores promueven su participación en la vida cotidiana.

Este 7 de abril se realizará una campaña mundial con el objetivo de crear entornos adecuados que promuevan la salud de los adultos mayores.

Verónica González

Retos del próximo gobierno

El próximo Presidente de la República deberá tomar en cuenta a la sociedad civil, para definir su programa de gobierno.

La investigadora universitaria, Yolanda Meyenberg, indicó que su prioridad, será la de atender los grandes problemas que afectan al país.

Tal es el caso de la inseguridad, la desigualdad, la pobreza y la impunidad, por citar algunos.

“Una mayor representación de la sociedad en todo lo que tiene que ver con los planes y programas de gobierno, una mayor rendición de cuentas y una agenda que no obedezca solamente a los intereses de los partidos, si no que de veras se enfoque a resolver estructuralmente los grandes problemas de la sociedad”.

Consideró, que para elaborar los programas y estrategias de gobierno, tendrá que tomar en cuenta los puntos de vista de los sectores académico, científico, empresarial y de la sociedad civil en su conjunto.

“No solamente escuchar a la sociedad civil, sino tener una visión integral en la que haya una participación de la sociedad civil, o sea, una visión que no solamente escuche a la sociedad civil, si no que vaya al corazón de los problemas y que escuche evidentemente al cúmulo de investigación, de experiencia, de participación que se da en colectivos como este”.

Asimismo, consideró que un requisito indispensable del próximo gobierno será la transparencia.

Estará obligado a revelar, la manera en que toma las decisiones y la forma en que ejerce los recursos públicos.

Ello con el fin de poner fin a las prácticas de corrupción y a la impunidad.

José Luis Guerra García

El Presidente de la Comisión Nacional Bancaria afirmó que México ha soportado la crisis mundial gracias a la fortaleza de su sistema financiero

Aumentar el capital mínimo de los bancos para soportar sacudidas financieras no va a ser difícil para los bancos mexicanos aseguró Guillermo Babatz, Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

“Empezamos ya con un sistema muy sólido, empezamos con un sistema que tenía un nivel de capitalización, de capital pagado del 13 por ciento cuando el mínimo internacional era dos”.

Este aumento es una regla de capitalización bancaria conocida como Basilea III que los países aplicarán   paulatinamente hasta 2019.

En México entrará en vigor en junio de este año.

Babatz rechazó que esta medida afecte el otorgamiento de créditos.

En conferencia en la UNAM, aseguró que la fortaleza del sistema financiero mexicano ha ayudado al país a soportar la crisis mundial.

“Después del trabajo de muchos años para tener un sistema estable, nos está sirviendo de ancla para promover un mejor crecimiento en el país”.

El ahorro de las familias y de las empresas mexicanas y del exterior  en el sistema financiero en México, dijo, representa el 72 por ciento del producto interno bruto de 2011.

Destacó que las afores, los depósitos de bancos, el ahorro en sociedades de inversión y el ahorro de los extranjeros en México, son los principales ejes para el crecimiento del sistema financiero.

Mario López Peña

En el Instituto de la Judicatura Federal se realizó una conferencia sobre legalidad en materia penal

El derecho penal vive una crisis en todo el mundo aseguró el catedrático y especialista español Ramón García Albero.

En particular, dijo, en la tipificación de delitos como delincuencia organizada.

“Son tipicidades inaprehensibles, porqué, están pensadas justamente para evitar los problemas que suscita la tipicidad de estos delitos”.

En conferencia en el Instituto de la Judicatura Federal destacó que el principio de legalidad en la materia penal es afectado por las legislaturas de cada país.

Dependen en última instancia de que los tipos penales estén correctamente formulados y esto significa, estén formulados de forma precisa de tal forma que los ciudadanos sepamos a qué atenernos”.

Explicó que la velocidad de la transformación social está dejando atrás a la mayoría de las normas.

Indicó que hay una tendencia creciente a que las sociedades busquen llevan al derecho penal cualquier conducta.

“La pretensión de que sea el derecho penal el que fije la frontera entre lo que es moral y lo que es inmoral, cacho, estamos perdidos”.

La falta de capacitación de los legisladores, subrayó, limita la descripción de los tipos penales en las normas penales.

Mario López Peña

Víctimas del delito

Aunque existen convenciones, tratados internacionales y leyes en diversos países de protección a las víctimas, a menudo éstas no cuentan con suficientes garantías  en el acceso pleno a la justicia.

Aseguró César Fortete, especialista de la Universidad de Córdoba, Argentina, durante el congreso internacional “Atención a víctimas del delito”.

“Esto se debe a que en las investigaciones han puesto en evidencia que la víctima es una pieza fundamental en el proceso de consecución penal, pero para la concepción  del sistema penal, hasta hace pocos años las víctima era un mero objeto o sujeto de prueba”.

Destacó que los estados deben tomar las medidas necesarias para reducir la victimización y adaptar los procedimientos judiciales, a fin de garantizar la seguridad de las víctimas frente a cualquier acto de intimidación.

Y recordó que en países de América Latina como México, ya se adoptaron las medidas legislativas pertinentes e incorporaron diversos derechos.

“El derecho a participar activamente en el proceso penal, al resarcimiento a través de la acción civil, a recibir un trato digno y respetuoso, al a protección integral psicofísica, a recibir información sobre sus derechos y sobre el desarrollo del proceso, a recibir asesoramiento jurídico”.

Ante la vulnerabilidad de víctimas menores de edad, el especialista recomendó restringir  la publicidad del proceso penal para evitar la exposición pública, lo que conlleva a una revisión de la actuación de los medios de comunicación.

Martha Rodríguez

Asuntos que atenderá el Pleno de Ministros en los próximos días

La Suprema Corte analizará los argumentos del Gobierno Federal en contra del decreto que expidió el gobierno de Colima para regular la producción de ganado porcino en esa entidad.

Con base en un proyecto de dictamen elaborado por el Ministro Sergio Aguirre Anguiano, el Pleno analizará las facultades de los congresos locales para legislar en materia de comercio.

El Ministro también pondrá a consideración del pleno una sentencia sobre las facultades constitucionales en materia de vigilancia e inspección sanitaria.

En particular las que se realizan en establecimientos donde se comercializan, distribuyen y almacenan animales y subproductos de origen animal.

En esta controversia constitucional el gobierno de Jalisco impugnó el reglamento interno para la inspección sanitaria del municipio de Guadalajara.

Resueltos estos asuntos la Corte revisará un recurso de queja promovido por el gobierno de Jalisco relacionado con la toma de protesta de cuatro magistrados del Supremo Tribunal de Justicia Estatal.

Los ministros determinarán si se violó la suspensión concedida al poder judicial local.

Verónica González

Anula Corte figura de revocación de mandato

Entre enero y marzo de este año el Tribunal Constitucional resolvió dos demandas en materia electoral.

En el primer caso la PGR impugnó la norma de la Ley Electoral de Chiapas que exige a los precandidatos practicarse exámenes psicológicos, toxicológicos y poligráficos.

En junio de 2011 el grupo parlamentario del PAN propuso que fuera obligatorio practicarse este tipo de pruebas.

Aunque el Congreso de Chiapas decidió que el requisito sería opcional… Por mayoría de diez a uno la Corte anuló esta norma.

 “La connotación deóntica del “podrán” yo no la veo tan facultativa como si quiero me apunto y si quiero no me apunto, me parece que está tramposamente hecha para que se tenga que hacer, y si no se queda en una condición muy precaria en el proceso electoral”, Ministro José Ramón Cossío Díaz

Y es que la idea de evaluar el estado físico y mental de quienes aspiran a ocupar un cargo de elección popular no tiene sustento jurídico… Además, viola la autonomía de la autoridad electoral.

Ya que las pruebas las haría el centro estatal de control de confianza, órgano que depende del poder ejecutivo de Chiapas.

 “No sólo hace las pruebas sino que a su vez conserva todos los datos de los candidatos a elección, lo cual sin duda permite la intromisión del Poder Ejecutivo en una función electoral que no debe de ninguna manera ser”. Ministro Luis María Aguilar Morales.

En el segundo caso, la Corte determinó que la revocación del mandato de gobernadores y diputados locales debe sujetarse al régimen constitucional de responsabilidades de servidores públicos.

Con este argumento anuló una reforma al artículo 30 de la Constitución de Yucatán.

Se estima inconstitucional, cuando se establece, como en el caso, como un procedimiento diferente y aislado del régimen constitucional de responsabilidades”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

En esta demanda la Procuraduría General de la República también impugnó las facultades del tribunal constitucional estatal para presentar acciones en contra del congreso estatal, por omisiones legislativas.

La mayoría en el Pleno señaló que esta disposición no genera  dependencia o subordinación del poder legislativo al judicial.

“La justicia constitucional local de Yucatán implica precisamente un control constitucional de actos y normas generales de las autoridades estatales editar Lo que de ninguna manera podrá hablarse de una violación al principio de división de poderes”, Ministro Sergio Valls Hernández.

Por mayoría de ocho a dos se consideró válida la creación del Tribunal de Justicia Electoral y Administrativa del Poder Judicial de Yucatán.

“Lo cierto es que la Constitución no exige más que independencia y autonomía, es todo lo que nos está exigiendo la Constitución, y volvemos a la libertad de configuración”, Ministra Margarita Luna Ramos.

“El tema de la conveniencia, de la pertinencia no nos toca juzgarlo a nosotros, creo que este aspecto no es justiciable, esta es una cuestión que los Estados valoran qué es lo más conveniente de acuerdo a su realidad”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Verónica González