Siria no cumple alto al fuego

El régimen del presidente sirio Bashar Al Assad no cumplió con el alto al fuego exigido por la ONU para iniciar las negociaciones de paz.

El ejército bombardeó hoy la ciudad de Homs.

Kofi Annan, el enviado especial, dijo que Siria aún no ha dado señales de paz y dio un nuevo ultimátum de 48 horas.

Opositores amenazaron con atacar como nunca antes, si en ese plazo el gobierno no cumple.

Según cifras de organizaciones no gubernamentales 8 mil personas han muerto en 8 días de represión.

Estados Unidos condenó los ataques y dijo que es la última oportunidad de Siria para solucionar el conflicto.

Homenaje a Granados Chapa

Reflexiones sobre los deberes de los medios de comunicación heredadas por el insigne periodista mexicano Miguel Ángel Granados Chapa.

En homenaje en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, periodistas y académicos recalcaron que los aportes de Miguel Ángel Granados Chapa son esenciales para éstas épocas electorales.

“Pero qué sigue de aquí en adelanten este presente tan convulsionado, tan complejo que tenemos delante con tanta desilusión que tenemos muchos ciudadanos respecto a las opciones políticas… Yo creo que las enseñanzas de Miguel Ángel están listas para ser usadas en este presente”, Fátima Fernández, Catedrática Fac. CPyS.

“La defensa de la legalidad para Granados Chapa, no se contradecía con el compromiso con la justicia social”, Raúl Trejo Delarbre, Investigador IIJ UNAM.

Entre sus reflexiones destaca: no olvidar que el objetivo, siempre, es informar a la sociedad.

“Lamentablemente los periodistas pensamos que nuestro punto de interlocución es el poder, hay quien se siente halagado cuando el funcionario público, el representante popular, o la celebridad comenta lo que uno escribe”, René Delgado, Periodista.

Otra de sus enseñanzas: Es deber del periodista escribir los que se piensa y no pensar lo que se escribe.

“Me parece que ahora hay muchos autores, muchos articulistas que a veces más bien no escriben lo que piensan, como piensan lo que escriben e incluso forman sus propias clientelas de lectores”.

El homenaje fue realizado para difundir la cátedra y la beca que ofrece la UNAM, ambas con el nombre de este comunicador comprometido con la información de la sociedad mexicana por más de cinco décadas.

Como parte del homenaje, los especialistas propusieron rescatar el trabajo periodístico de Granados Chapa y divulgarlo en un sitio web.

Mario López Peña

Hoy en el Pleno de la SCJN

La Suprema Corte anuló el decreto que expidió el gobierno de Colima para regular la introducción de ganado porcino a ese estado.

“Invade facultades exclusivas de la Federación por limitaciones al libre comercio entre Estados”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

La mayoría en el Pleno coincidió con el dictamen del Ministro Aguirre Anguiano basado en la restricción al comercio.

“Para eso están las facultades del Congreso de la Unión como una obligación de impedir que se establezcan requisitos que impidan el libre comercio”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

Sin embargo, algunos de sus colegas señalaron que las competencias federales se vieron afectadas en materia de salud.

El debate inició con el planteamiento que hizo el Ministro Franco González Salas.

“Hay un acuerdo específico de coordinación para el ejercicio de facultades en materia de control y fomentos sanitarios que celebran la Secretaría de Salud con la participación de la Comisión Federal para Protección contra Riesgos Sanitarios y el Estado de Colima”.

Con independencia de este convenio, la forma misma en que está redactado el decreto impugnado, lo que está introduciendo no son elementos de coordinación para la vigilancia sino elementos normativos que exclusivamente puede establecer la Federación”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

“Yo advierto en este Decreto una intención clara de protección al comercio y producción local de productos porcinos, dificultando el ingreso de cárnicos procedentes de otras regiones del país”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

“No tengo ningún indicio que me pueda llevar a esa conclusión; lo que sí veo es un decreto que incide claramente en sanidad animal”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Por mayoría de ocho a dos el Pleno decidió anular el decreto expedido por el gobierno de Colima en mayo de 2009.

En otra Controversia Constitucional el Gobierno de Jalisco impugnó 17 artículos del Reglamento Interno para la Inspección Sanitaria del municipio Guadalajara.

Por la cantidad de artículos impugnados el Ministro Sergio Valls propuso que se anulara todo el reglamento.

Sin embargo, el Pleno consideró importante que prevalecieran el resto de los artículos ya que regulan la competencia municipal sobre los servicios de rastro.

En otro asunto el gobierno de Jalisco acusó al congreso local por no cumplir la orden de la Corte de suspender la designación de cuatro magistrados del Supremo Tribunal de Justicia, hasta que se resuelva la controversia constitucional que está en curso.

El Ministro Sergio Valls confirmó que el congreso de Jalisco pasó por alto la orden judicial y propuso sancionar al presidente de la mesa directiva.

“Se ordena dar vista al Ministerio Público Federal que corresponda, con copia certificada a las constancias que integran el expediente, a efecto de que ejerza acción penal”.

En opinión de algunos ministros la sentencia podría ir más allá.

Creo que para cerrar el sistema de tribunal constitucional, para permitir que éste sea órgano supremo a nosotros mismos debe correspondernos… La ejecución o la determinación, perdón, de la comisión del delito contra la administración de justicia y la consignación directa ante Juez de Distrito sin pasar por el monopolio del Ministerio Público”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

El análisis de este recurso de reclamación continuará en la sesión del próximo jueves.

Verónica González

Los mezcales tradicionales, patrimonio cultural de México

En México hay más de 100 especies de agave que pueden ser utilizadas para la producción de mezcal, pero no son aprovechadas debido a la denominación de origen de esa bebida.

Así lo señalaron especialistas durante la mesa de análisis “Los mezcales tradicionales, patrimonio cultural de México”, que se realizó en la Facultad de Ciencias de la UNAM.

 “El problema que tenemos con estos mezcales es que no tenemos un inventario certero de que es lo que se vende y se comercializa como mezcal en el país y menos sabemos a que huelen y a qué saben”, Cornelio Pérez, Logia de los Mezcolatras.

El investigador Luis Eguiarte señaló que el agave es una de las plantas con mayor diversidad de especies y de genética.

“Surgieron y esto lo hemos analizado con relojes moleculares hace unos doce millones de años, tenemos muchísimas especies algunas de importancia ecológica pero también como estamos viendo cultural y económica”.

En la mesa participó José Luis Medina, maestro mezcalillero del Estado de México, quien comentó los problemas que tiene para comercializar su producto, debido a la denominación de origen del mezcal.

 “Nos dijo que no le podíamos poner mezcal porque nos podría generar problemas legalmente… La marca que tratamos de registrar ahorita, está en trámite pero está como un destilado no como un mezcal siendo que es un mezcal, no nos permitieron ponerle mezcal”.

Señaló que a pesar de las dificultades seguirá preservando la tradición de hacer un buen mezcal como lo han hecho en su familia desde hace varias generaciones.

Juan Carlos González

Atención psicológica

La facultad de psicología de la UNAM, abrió un call center para ofrecer atención psicológica al público en general. El servicio se prestará de lunes a viernes de las 8 a las 20:00 horas a través del número telefónico: 56-22-22-88, en donde se dará apoyo a personas con problemas emocionales de tipo sexual, conductas adictivas o bien, de violencia.

 

Toma clandestina

La policía auxiliar de Querétaro detectó una toma clandestina en un ducto de gas propiedad de Petróleos Mexicanos en el municipio de San Juan del Río, con ello suman 56 las tomas ilegales detectadas en la entidad en los 2 últimos años.

Sentencia de más de 2 mil años

El Juzgado Décimo Tercero Penal del Distrito Federal sentenció a 14 años de prisión a José Luis González, ex propietario de la empresa Publi XIII, por el delito de fraude genérico, con lo que acumula una condena de 2 mil 35 años. Además tendrá que pagar 807 mil pesos para reparar el daño causado a las víctimas y una multa de 60 mil pesos.

Modifican boleta virtual

El Instituto Electoral del Distrito Federal publicó en la Gaceta Oficial los cambios en la boleta virtual, en la que votarán los chilangos residentes en el extranjero. En el nuevo diseño desaparece el espacio en blanco como lo ordenó el Tribunal Electoral capitalino, al considerar que era una forma de inducir a la anulación del voto.

La protección judicial de los derechos humanos de las mujeres

Combatir la impunidad y castigar a los responsables de crímenes graves, es el objetivo de la Corte Penal Internacional.

Crímenes de lesa humanidad, guerra y genocidio que sobre todo afectan a las mujeres.

Tribunal que asume competencia cuando los estados muestran faltan de voluntad o capacidad para resolver estos delitos.

Crímenes que se registran sobre todo, en naciones en donde existen conflictos armados.

“O sea se hablad e violaciones, de violación sistemática, de abuso sexual sistemático a las mujeres y la excepción no fue la antigua Yugoslavia y tampoco Ruanda no, ahí se cometió una serie de atrocidades en contra de los derechos humanos de las mujeres no, de su dignidad, de su, de su posibilidad de elegir, en contra de todos sus derechos reproductivos”, Isabel Montoya Ramos, Colaboradora Programa Equidad de Género de la SCJN.

Lo anterior, se expresó en la última sesión del seminario: La protección judicial de los derechos humanos de las mujeres organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En donde se afirmó que el estatuto de la Corte Penal Internacional, ya precisa conductas violatorias de los derechos de las mujeres.

“Son aproximadamente 6 conductas, la violación, la prostitución forzada, la esterilización forzada, la esclavitud sexual, bueno todos esos son crímenes de lesa humanidad si se cumple con el contexto de lesa humanidad, pero estos también la violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada también pueden ser crímenes de guerra”.

Se precisó que la Corte procesa a personas responsables de estos crímenes, sin que esto implique que los estados no tengan ninguna responsabilidad.

Este seminario que duró 8 sesiones fue cursado por 200 personas, en su mayoría servidores públicos del Poder Judicial Federal.        

José Luis Guerra García

Niegan amparo al IMSS

La Juez Quinto de Distrito del Centro Auxiliar de la Primera Región, Paula María García Villegas negó un amparo al IMSS y lo condenó a pagar cerca de 594 mil pesos, como daño civil objetivo, en favor de una derechohabiente, quien quedó con incapacidad permanente irreversible, debido a una negligencia médica.

Durante la intervención quirúrgica por parto gemelar de una mujer de 31 años, uno de los médicos anestesiólogos le causó lesiones en la médula espinal.

La derechohabiente demandó al IMSS, y diversas instancias locales lo obligaron a cubrir la indemnización por casi 594 mil pesos; sin embargo, el Instituto promovió un amparo para evitar el pago.

La jueza federal García Villegas determinó que el resultado de los peritajes médicos arrojan que las lesiones sufridas por la mujer, le producen una incapacidad permanente parcial, impidiéndole desempeñar su profesión, afectando su proyecto de vida.

La juzgadora resolvió que el IMSS transgredió  los derechos reproductivos, de salud, de empleo y derechos familiares-reproductivos de la mujer.

Esta sentencia de amparo fue confirmada por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del DF, por lo que es cosa juzgada.