Resoluciones de la Primera y Segunda Salas de la Corte

La Primera Sala de la Corte ordenó a la Secretaría de Gobernación que se abstenga de autorizar permisos para casinos y casas de apuestas en el municipio de San Pedro Garza García, en Nuevo León, hasta que se resuelva una demanda que está en curso.

Los ministros revocaron un acuerdo que negaba la suspensión, por considerar que se trataba de normas generales.

Señalaron que en este caso se impugnaron actos concretos, ya que no se cuestionan las facultades del Gobierno Federal para autorizar los casinos, sino las competencias del municipio para determinar el uso de suelo dentro de su territorio.

En otro juicio una mujer abandonó a su hijo y a solicitud de la institución de beneficencia que lo amparó un juez declaró la pérdida de la patria potestad.

La abuela del menor apeló la sentencia, pero el juez le dijo que no estaba legitimada.

Interpuso un amparo y el tribunal colegiado se lo concedió.

La casa hogar se inconformó, pero este miércoles la Primera Sala de la Corte determinó que en estos casos debe privilegiarse el derecho del niño a tener una familia.

Solo cuando ningún familiar reclame su derecho a la patria potestad se puede intervenir las instituciones de beneficencia.

El amparo que concedió la Corte tiene por objeto que se reponga el procedimiento y el juez determine si la abuela del menor es apta para hacerse cargo de su nieto.

La Primera Sala decidió ejercer su facultad de atracción para revisar un juicio promovido por un hombre acusado de delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita y cohecho.

El quejoso argumentó que se violaron sus derechos fundamentales porque el ministerio público le tomó fotografías sin su consentimiento, para mostrarlas a testigos e inducir su declaración.

Además sus aparatos telefónicos fueron intervenidos ilegalmente.

A través de este asunto, la Sala fijará criterios sobre la validez de las pruebas fotográficas y si atentan contra los derechos humanos del quejoso.

La Segunda Sala resolvió 39 asuntos.

Un contribuyente se quejó porque la ley no establece sanción para el servidor público que no informe al contribuyente sobre sus derechos y obligaciones antes de realizar una visita domiciliaria.

En su opinión, la Ley Federal de Derechos debería imponer un castigo por esta omisión.

Al negar el amparo, los ministros señalaron que no se viola el principio de seguridad jurídica porque la omisión no implica que la autoridad pueda actuar con arbitrariedad.

En cualquier caso, se puede proceder con base en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Verónica González

 

Ley General para la Protección Integral de los Derechos de la Niñez

Especialistas y defensores de derechos de la infancia urgieron a la Cámara de Diputados a rechazar el proyecto de Ley General para la Protección Integral de los Derechos de la Niñez.

Les preocupa su inminente aprobación por el Pleno de la Cámara.

“Sabemos, como en el argot legislativo se acostumbra, tenemos información de que esto ya está planchado”, Nashieli Ramírez, Consejera CDHDF.

“Los ciudadanos tienen que tener claro y preguntarse si tenemos que seguir gastando cinco mil millones de pesos cada año para que se voten leyes que no protegen a sus hijos y a sus hijas”, Juan Martín Pérez, Dir. REDIM.

Las principales fallas del proyecto de ley, dijeron, son la limitación en la protección de derechos y sus carencias reglamentarias.

“Debilita la visión de los niños y niñas como titulares plenos de derechos… Sea un retroceso que de ser aprobado va a ser muy difícil subsanar”, Mónica González Contró, Investigadora IIJ UNAM.

“No da cumplimiento mínimo a las obligaciones del Estado mexicano frente a los derechos de la infancia… Incluso se queda atrás de lo que ya existe jurisprudencialmente y doctrinalmente en nuestro país”, Margarita Griesbach, Dir. Defensoría Derechos de la Infancia.

Subrayaron que este proyecto no propone un organismo que garantice exclusivamente los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Las lagunas normativas, afirmaron, representarían un atraso significativo en perjuicio de más de 39 millones de menores de 18 años que viven en México.

De ser aprobada la iniciativa, pasaría a la Cámara de Senadores.

Mario López Peña

 

Calderón condecora al Presidente de España con la Orden Mexicana del Águila Azteca

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, acudió al almuerzo de honor que se ofreció en Palacio Nacional al jefe del gobierno español, Mariano Rajoy Brey.

El Presidente Felipe Calderón resaltó la cooperación que han sostenido México y España a 35 años del restablecimiento de las relaciones diplomáticas.

 “México y España compartimos un rico pasado y compartimos también el mismo anhelo de progreso y de bienestar para el futuro, sustentamos nuestras acciones en valores como la democracia, el respeto a los derechos y libertades de las personas, la promoción de una economía abierta y competitiva y desde luego la cooperación internacional que compartimos estrechamente”.

Señaló que la democracia que viven ambas naciones ha permitido fortalecer el diálogo político, profundizar los vínculos económicos y culturales, así como converger posiciones respecto a los principales desafíos globales.

El Presidente de España, Mariano Rajoy, reconoció la lucha decidida que ha emprendido el Presidente Calderón para hacer frente a la violencia asociada al narcotráfico y el crimen organizado.

 “Al agradecerle de todo corazón el apoyo que su país nos ha prestado, quiero reiterarle hoy y ahora que México seguirá contando siempre con nuestra máxima colaboración en la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado”.

Aseguró que México y España viven el mejor momento en la relación bilateral.

El Presidente Felipe Calderón condecoró al jefe del gobierno español con la Orden Mexicana del Águila Azteca, la máxima distinción que otorga nuestro país a visitantes extranjeros.

Juan Carlos González

 

El principio pro homine

En el delito de delincuencia organizada, el principio pro homine sí debe aplicarse, principalmente por los tratados internacionales que ha firmado México, en favor de los inculpados, aseguró Pablo Perot, profesor de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

“El crimen organizado puede ser considerado como una grave violación a los derechos humanos, que implica el deber de garantía en los derechos humanos por parte del Estado, entonces ahí habría, digamos, alguna otra pauta del derecho internacional a la que se podría recurrir para tratar de justificar una posición”.

Pablo Perot, especialista en el tema, afirmó que el principio pro homine es la herramienta fundamental para la correcta aplicación de las normas internacionales de derechos humanos.

“Para ayudarnos a seleccionar, a elegir cuál es la norma que debemos utilizar para resolver un caso individual cuando tenemos la existencia de varias normas concretas vías constitucional derivadas de diferentes tratados”.

Sin embargo, aclaró Perot, este principio no puede convertirse en un comodín con el cual se extiendan los compromisos de los estados en los tratados internacionales.

“Un problema que tenemos con el principio pro homine es que diferentes instrumentos internacionales lo formulan de manera distinta y esto nos puede hacer entrar en dudas acerca de él”.

El principio pro homine es para Pablo Perot el arte de interpretar textos con el fin de fijar su verdadero sentido en cuanto a los derechos humanos; por ello se debe acudir a la norma más amplia o a la interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos.

El catedrático argentino, ofreció conferencia en el Instituto de la Judicatura Federal, donde acudieron actuarios, secretarios, jueces y magistrados federales.

Miguel Nila

Turismo chino en México

México exportará refrigeradores sin pagar aranceles a Estados Unidos, informó hoy la Secretaría de Economía y dijo hoy que ello se debe a que no hay ningún riesgo para su industria interna como acusaron el año pasado.

México tiene la expectativa de atraer 30 por ciento más de turismo chino este año afirmó hoy  el Consejo de Promoción Turística de México en Pekín.

La OCDE dijo hoy que la expropiación en Argentina de la petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales, filial de la española Repsol, afecta a los países emergentes.

Ética judicial

La Reforma Constitucional de Derechos Humanos fortaleció la independencia de los juzgadores mexicanos aseguró Santiago Nieto Magistrado de Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Esto representa, dijo, un avance notable para la ética judicial en el país.

“Implica que más allá de la convicción personal y en los casos de duda, debemos buscar la satisfacción de los derechos fundamentales”.

En conferencia en la Facultad de Derecho de la UNAM, recalcó que los medios de comunicación son un factor creciente para la presión social en la impartición de justicia.

“En una sociedad teledirigida el papel de los medios de comunicación, se convierte en un papel prioritario y surgen verdaderos juicios paralelos”.

Antonio Muñoz Cano, Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, rechazó que se deba judicializar la ética.

“No es necesario que establezcamos sanciones  en nuestros códigos de ética, el solo hecho de estar sujeto a una investigación de ética, a mí se me caería la cara de vergüenza”.

Las conductas éticas exigibles a un juez, subrayó, deben extenderse a cualquier juzgador en el país.

Mario López Peña

Derechos humanos y Estado de derecho

México está viviendo el siglo de los derechos humanos, gracias a la reforma constitucional en la materia, aseguró el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Edgar Elías Azar.

Al inaugurar la jornada sobre “Derechos humanos y Estado de derecho”, en coordinación con la Suprema Corte de Justicia, la Judicatura Federal y la Embajada de Finlandia, destacó que falta camino por recorrer, pero están sentadas las bases para el respeto a las garantías.

“De las enormes consecuencias que tiene esa reforma que creo que todavía la sociedad no ha percibido la profundidad ni los límites de ella que son muchos y muy vastos encontramos la perspectiva de poder llamar a este siglo, el siglo de  los derechos, es decir, las garantías individuales quedan contenidas en un marco jurídico superior que es precisamente el tema de los derechos humanos”.

Se reconocieron los avances en el respeto de los derechos humanos y la aplicación al Estado de derecho.

“Que nuestro país se encuentra en una etapa de transformación prácticamente de Revolución cultural en donde ha dejado patente una apertura total hacia el respeto y desarrollo óptimo de los derechos humanos a partir de una reforma reciente a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, asimismo, estamos abiertos, no podríamos hacerlo de otra manera a la cultura globalizada”, Leonel Castillo González, Presidente Instituto de la Judicatura Federal.

Se destacó la necesidad de implementar en México, como se hace en Finlandia, el concepto de observadores de los derechos humanos.

Martha Rodríguez

Observatorio y monitoreo ciudadano de medios

El proceso electoral de 2012 está en la mira de la sociedad civil.

El Observatorio y Monitoreo Ciudadano de Medios reportará todo lo que suceda en las redes sociales.

El IFE aportó un millón 400 mil pesos para este proyecto ciudadano en el que participa la Universidad Iberoamericana y otras organizaciones civiles.

Facebook, Twitter y You Tube están entre los sitios que serán observados durante las campañas, la jornada de los comicios y el proceso postelectoral.

La medición será cualitativa y cuantitativa.

“Vamos a ver cuáles son el volumen de conversación que tienen los usuarios, vamos a ver quiénes son los que elaboran los contenidos, quienes tienen mayor actividad o mayor influencia”, Jorge Rendón Riba, Cosmo Ciudadano.

Los resultados de este ejercicio ciudadano se publicarán todos los días en la página de El Observatorio y Monitoreo Ciudadano de Medios.

La información se agrupará por temas: Menciones de cada candidato, análisis del comportamiento de las redes, links compartidos y contenidos.

El objetivo es que tengamos un mejor proceso de comunicación en estas elecciones, evitar los riesgos de discursos de odio, rumores, etc”, Regina Santiago Núñez, OMCIN.

Politólogos y comunicólogos  publicarán artículos en los que analizarán los resultados de la actividad que se observe en las redes sociales.

El Observatorio y Monitoreo Ciudadano considera que este ejercicio contribuirá a fortalecer la democracia y la transparencia en el proceso electoral.

“El hecho mismo de que se puedan exhibir fallas, sesgos, abusos o excesos, son suficientes aportaciones para que la audiencia sepa quién abusa o quién se excede”, José Carreño Carlón, Dir. División de Estudios Profesionales UIA.

Verónica González

 

 

Sesión del TEPJF

El Tribunal Electoral determinó que son válidos los oficios enviados por el Director de Análisis de la Dirección de Prerrogativas del IFE a diversos concesionarios de televisión.

Se trata de 24 oficios en los que se les pide aclarar diversas inconsistencias en la difusión de las pautas ordenadas por el IFE.

En ellos, se indica que se han dejado de transmitir mensajes de partidos y candidatos, en los tiempos sugeridos, por lo que pide expliquen las razones técnicas que motivaron el incumplimiento

La legalidad de la petición fue cuestionada por TELEVIMEX y Radio Televisora México Norte, argumentando que habían sido emitidas por una autoridad que no tiene facultades para ello.

“Se confirman los oficios impugnados, emitidos por la Dirección de Análisis e Integración de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Federal Electoral”, José Alejandro Luna Ramos, Magdo, Presidente Sala Superior TEPJF.

En otro asunto, los magistrados desecharon un recurso del PRD, en el que pedía al IFE, impedir en lo futuro cualquier mensaje en radio y televisión que lo denoste o en los que se pida no votar por ese partido.

Indicaron que adoptar una medida de este tipo implicaría un acto de censura previa y desproporcionado.

Por otro lado,la SalaSuperiorconfirmó la multa por 59 mil pesos que impuso la autoridad electoral de Tabasco, al candidato al senado del PRD Adán Augusto López Hernández, por la realización de actos anticipados de campaña y le ordenó que se pronuncie en torno a supuestos actos proselitistas a favor de Andrés Manuel López Obrador en esa entidad.

“Se modifica la sentencia impugnada dictada por el Tribunal Electoral de Tabasco para los efectos precisados en esta resolución”.

En esta sesión el Tribunal Electoral resolvió 26 medios de impugnación, entre ellos uno en el que le ordenan al PRD llevar a cabo de manera inmediata la elección de consejeros del partido en el exterior.

Además, aprobó 2 tesis y una jurisprudencia, en esta última se  destaca que las comunicaciones privadas no tienen validez en materia electoral.   

José Luis Guerra García.

 

Llama el Ministro Franco González Salas a modernizar los procesos de administración de la justicia

La administración de justicia exige modernizar sus procesos tecnológicos, humanos y financieros, para impartirla de forma pronta, completa e imparcial, afirmó el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Fernando Franco González Salas.

En 2010 el Poder Judicial de la Federación recibió entre los tribunales colegiados y unitarios, así como en juzgados de distrito más de 906 mil asuntos; la Suprema Corte  nueve mil 700; y el Tribunal Electoral 35 mil 700, incluso, siendo un año no electoral.

“Es obvio que las tradicionales estructuras orgánicas y asignaciones competenciales de los distintos tribunales, así como la tramitación de los procedimientos jurisdiccionales, hoy tienen… Que ser repensadas, a efecto de incorporar nuevas tecnologías y sistemas que permitan facilitar el desahogo de las crecientes cargas de trabajo”.

Durante la inauguración del seminario “Justicia y administración pública”, descartó pensar en incrementar el número de tribunales que se requieren bajo las fórmulas tradicionales.

En la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia, Diego Valadés, Vicepresidente del Instituto Nacional de Administración Pública, consideró que de mil 300 escuelas de derecho que existen en el país, la mayoría carecen de estándares calidad.

“De supervisión en cuanto al control y desempeño de sus profesores y a la exigencia que se debe tener en relación a los educandos, encontramos que ahí hay un déficit que afecta a la justicia en general en al país y que es necesario examinar, poner a juicio y resolver satisfactoriamente”.

Durante su conferencia magistral “Justicia en la función administrativa”, Jorge Fernández Ruíz, de la Facultad de Derecho de la UNAM, resaltó la importancia del recurso administrativo como medio de defensa de los gobernados, respecto de la administración pública.

Oscar González