Hoy en el Pleno

Presentar la declaración fiscal es una obligación de carácter formal que no se rige por el principio de equidad tributaria.

Así lo determinó la Suprema Corte al resolver una contradicción de tesis entre la Primera y Segunda Salas del Máximo Tribunal.

“Este tipo de deberes formales, únicamente constituyen la expresión material de la obligación sustantiva, cuya finalidad consiste en que la autoridad pueda comprobar el correcto cumplimiento del deber de los gobernados de contribuir al gasto público”, Ministro Fernando Franco González Salas.

A decir de algunos ministros la inequidad no se da en el acto formal  de presentar la declaración fiscal, sino en las normas que regulan este procedimiento.

“Se prestaría que a algunos de los causantes se les puedan dar facilidades para cumplir con esa obligación, con menores requisitos, reduciendo los cálculos, por ejemplo”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

Por mayoría de cinco a cuatro, el Pleno determinó que el principio de equidad tributaria sólo se aplica para medir la capacidad contributiva de los gobernados en  relación con las obligaciones que les impone el fisco.

En otro asunto la Corte consideró procedente el recurso de revisión para impugnar algún artículo de la Ley de amparo.

La mayoría en el Pleno se pronunció por ampliar las posibilidades de interponer este recurso.

Sin embargo, algunos ministros no estuvieron de acuerdo.

 

“Personalmente, me preocupa es abrir aquí, diría yo, un portón, no un portillo, un portón muy amplio, en todos los casos se va a poder venir a  la revisión de amparo directo que de suyo es excepcional en el tratamiento que le da la Constitución”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

“No es tan alarmante el problema de que pudiéramos llenarnos de juicios de amparo, a lo mejor va a aumentar un poquito en lo que se crean jurisprudencias”, Ministra Margarita Luna Ramos.

“En caso del menor atisbo de duda procede recurso, procede juicio, procede todo lo que puede proceder para abrir el camino a los justiciables ¡cuidado! ¿Y la seguridad jurídica qué, y el derecho legislado qué?, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

Por mayoría de siete a dos el Pleno consideró procedente el recurso de revisión para plantear la inconstitucionalidad de alguna norma de la ley de amparo.

Este criterio se estableció al resolver un recurso de reclamación interpuesto por la empresa Bimbo de occidente.

En otro asunto, por mayoría de cinco a cuatro la Corte determinó que no existe contradicción de tesis entre tribunales colegiados en los casos en que algún demandado no sea emplazado debidamente.

“La parte quejosa perdió el carácter de persona extraña a juicio… Se hizo sabedora del procedimiento que fue incoado en su contra, lo que le permitió conocer las prestaciones que se le reclamaron y estuvo en aptitud de hacer valer lo que a su derecho convino en defensa de sus intereses”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

Verónica González

Pobreza y desigualdad

La pobreza y la desigualdad crecen en México, principalmente en el sector rural con el 60 por ciento de la pobreza extrema, reveló un informe realizado por el Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural.

La desigualdad entre los municipios de México en materia de salud, educación e ingreso per cápita, es comparable a la brecha que existe entre los países más ricos y más pobres del mundo.

“Los diez municipios más ricos de México tienen un ingreso per cápita promedio anual de 33 mil dólares, eso es igual a la Unión Europea, son municipios que podrán existir en cualquier lugar de la Unión europea perfectamente bien, pero tenemos municipios en este país que podrían ser municipios de Burkina Faso”, Julio Berdegué Sacristán , Programa Dinámicas Territoriales de RIMISP.

El informe reveló que las políticas públicas implementadas en los últimos 20 años, han contribuido a acelerar la desigualdad en las zonas rurales de México.

El informe “Pobreza y Desigualdad 2011”, presentado en la UNAM, analizó la situación de 10 países de América Latina, incluido México.

“El gran reto de nosotros en la región es mirar dónde están esas desigualdades de las que tanto hablamos y no sólo desigualdades en términos de ingreso como bien presenta el reporte sino también en capacidades, en oportunidades pero también en dinámicas sociales y en dinámicas locales”, Josefina Stubbs, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de la ONU.

Se destacó la necesidad de revisar el actual modelo económico, ya que no atiende a la población rural y provoca la migración y la economía informal.

En las zonas urbanas de México, la desigualdad que vive la población se refiere a temas de inequidad, inseguridad ciudadana y dinamismo económico.

Martha Rodríguez

Incendio devasta bosque La Primavera

El peor incendio forestal en siete años ha devastado más de tres mil hectáreas en el bosque La Primavera en Jalisco, que es el principal pulmón de la Ciudad de Guadalajara.

Seis helicópteros federales y más de 300 brigadistas de cinco estados participan en las labores para sofocar el incendio que inició el sábado pasado.

El Presidente Felipe Calderón aseguró que el fuego está controlado en un 65 por ciento.

La Secretaría de Educación de Jalisco reportó que 10 escuelas de nivel básico, aledañas al área siniestrada, suspendieron clases por la contingencia.

Acceso efectivo a la justicia

México tiene el reto de construir mecanismos para el acceso efectivo a la justicia, afirmó José Ramón Cossío, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“El problema al que no enfrentamos ahora es cómo darle contenido, cómo conformarlo, cómo irlo expandiendo, cómo irlo construyendo para que efectivamente éste derecho de acceso efectivo se constituya en un derecho efectivo”.

En la Facultad de Derecho de la UNAM, el Ministro Cossío afirmó que es necesaria una profunda reconstrucción del derecho.

“Creo que sentarnos a reconstruir términos, analizar jurisprudencia, hacer distinciones medulares en cada una de estas condiciones es un asunto extraordinariamente importante”.

Christian Steiner, de la Fundación Konrad Adenauer, señaló las responsabilidades para aplicar los postulados constitucionales y el acceso a la justicia en México.

“No es responsabilidad exclusiva del poder judicial, eso es responsabilidad de todos, los ciudadanos, pero es responsabilidad de todos los sectores de la justicia, de todos los sectores de la política y del mundo económico”.

Sin embargo, aclaró, el Poder Judicial es la garantía del estado democrático.

La falta de cumplimiento de los derechos fundamentales, dijo, hace que la ciudadanía tome caminos, incluso fuera de la legalidad para cubrir las necesidades insatisfechas.

Mario López Peña

Cumbre Interuniversitaria

Poner fin a la guerra civil que ha dejado millares de muertos en el país, pidió Alejandro Martí, al  próximo presidente.

Durante la Primera Cumbre Interuniversitaria: Construye México, indicó que el principal reclamo social es seguridad.

Exigencia que debe ser atendida de manera inmediata por quien vaya a gobernar al país.

“De que tengan la plena conciencia de la necesidad urgente de proteger a los ciudadanos a nosotros, a nuestras familias, no proteger el trasiego de drogas que van a otros países, no le tenemos que hacer el trabajo sucio a ningún país, la obligación del estado es brindarle seguridad a los mexicanos”.

Anticipó, que necesariamente, también deberá consolidar el nuevo sistema de justicia penal.

Estamos exigiendo a nuestros gobernantes que se continúe con la reforma penal constitucional y pasar de este sistema inquisitorio y napoleónico a un sistema oral, un sistema acusatorio, más del tipo sajón que es expedito y transparente.

Foro en el que el activista Julián Lebarón, aseveró que es irrelevante quien gane las elecciones.

Ya que de persistir la pasividad social, prevalecerá la impunidad, la corrupción y la inseguridad.

“Yo creo que seguimos esperando que llegue el Quetzalcóatl a salvarnos, un gobernante no puede resolver el problema, los ciudadanos lo tenemos que hacer, tenemos que hacerlo pues a través de una conciencia y a través de la compasión y de establecer consecuencias para los criminales, porque en muchos pueblos los criminales son el ejemplo a seguir por tan pocas opciones y oportunidades económicas que tenemos”.

Las conclusiones del foro, serán presentadas como propuestas de los universitarios a los candidatos presidenciales, con la intención de que sean tomadas en cuenta para cambiarle el rostro a México.

“Para creer que la participación de todos va  lograr un México más justo, un México más solidario, un México respetuoso y seguro en el que no vamos a dejar a que el gobierno actúe solo sin la voz de los universitarios presentes”, Alejandro de Pando, Presidente de la Sociedad de Alumnos Universidad Panamericana.

Propuestas que se encaminan a fomentar la educación y la cultura de la solidaridad, a modificar el sistema penitenciario y la rendición de cuentas, entre otras.

José Luis Guerra García

Evaluación educativa

La COPARMEX exigió al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que cumpla su palabra sobre la evaluación educativa.

El 31 de mayo de 2011 el sindicato suscribió un compromiso con la SEP para realizar evaluaciones diagnósticas.

«La educación no puede estar sujeta a la preservación de privilegios y cálculos político electorales, «Alberto Espinosa, Pdte. Nal. COPARMEX.

En conferencia de prensa, avaló la decisión del Gobierno Federal para realizar la evaluación en junio próximo.

«La Confederación Patronal de la República Mexicana respalda la decisión del Gobierno Federal de cumplir con la Evaluación Educativa Universal».

Respaldó a la Secretaría de Educación Pública para que sancione a los funcionarios que incumplan en la aplicación de la prueba.

Subrayó que es necesario conocer la posición de todos los candidatos a la presidencia de la república sobre un tema tan importante para el destino del país.

La COPARMEX se comprometió a participar con observadores en las mil 500 sedes donde se realizarán las pruebas a nivel nacional.

Aseguró que la evaluación educativa no viola los derechos laborales de los profesores.

Mario López Peña

Nueve de cada 10 empresas carece de medidas de Protección Civil

«Más del 90 por ciento de las empresas que son sancionadas o manifestadas en anomalías son en materia de protección civil», Alejandro Salcedo, Pdte. Asoc. Latinoamericana de Micro, Pequeños y Medianos Empresarios.

Carecen de condiciones de seguridad para sus empleados y clientela.

Son prestadores de servicios como cines, teatros, museos y centros de espectáculos que enfrentan un riesgo potencial.

Industriales denunciaron que en México, nueve de cada 10 empresas carece de medidas de Protección Civil.

En conferencia, afirmaron que como consecuencia de la situación económica, la falta de inversión y el crimen organizado, cientos de establecimientos se han visto obligados a cerrar.

“Esto ha provocado el cierre de más de 130 mil empresas durante 2011 y unas 15 mil durante el primer trimestre de 2012”.

A pesar del discurso, lamentaron que para la apertura de un negocio se tenga que pasar por innumerables trámites y excesiva burocracia.

“Necesitamos incrementarle un 20 por ciento adicional a la inversión inicial para el tema de dádivas o apoyos para acelerar o autorizar cualquier trámite necesario”.

Respecto al tema de Walmart, recordaron que un ejemplo de las prácticas de corrupción que se le atribuye, fue la instalación de una de sus tiendas de autoservicio en las inmediaciones de las pirámides de Teotihuacan, en el Estado de México.

Oscar González

Seminario de Derechos Humanos

En el Consejo de la Judicatura Federal se está actuando con responsabilidad y perseverancia en la capacitación de jueces y magistrados, en materia de derechos humanos , aseguró el director de la Escuela Judicial, Leonel Castillo.

“El Poder Judicial de la Federación ha despertado… Con interés ante el llamado que le viene haciendo, desde junio del año pasado, la Reforma Constitucional en el caso de los derechos humanos, aunque de igual manera viene respondiendo con entusiasmo”.

El magistrado Castillo González hizo un llamado a todos los impartidores de justicia federales, para que se apliquen a fondo en el tema.

“Estoy seguro que se han sembrado muchas semillas en los juzgadores federales y tengan ustedes la seguridad que se ha sembrado en tierra fértil y que ésta tierra fértil está siendo también humectada y abonada para que no se quede la semilla ahí”.

El Director del Instituto de la Judicatura Federal clausuró el “Primer Seminario de Derecho Internacional Humanitario para Integrantes del Poder Judicial de la Federación”.

“Habrá de levantarse y de constituirse en un ejemplo en cuanto al conocimiento y la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos”.

Este Seminario tuvo una cobertura a través del Instituto de la Judicatura Federal en la Ciudad de México, por medio de sus extensiones en 40 ciudades del país, por videoconferencia.

Miguel Nila

Ley de nacionalidad

Este miércoles entra en vigor la adición al artículo 20 de la Ley de nacionalidad, que exenta de cumplir con el requisito de residencia mínima de 2 años, para adquirir la nacionalidad mexicana, a aquellas personas descendientes en línea recta en segundo grado de un mexicano por nacimiento, siempre que no cuente con otra nacionalidad.

Rescatan indocumentados

Policías municipales rescataron a 87 indocumentados que fueron abandonados por un trailero que los transportaba hacia los Estados Unidos, en Los Tuxtlas, Veracruz. los indocumentados fueron entregados a las autoridades migratorias