Mercado de drogas en México

El problema de violencia que vive México no es por la producción y tráfico de drogas, sino por la corrupción de los cuerpos policiacos.

Así lo señaló Carlos Resa, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, al participar en el Foro internacional sobre políticas de regulación del consumo de drogas.

Aseguró que con la democratización del país, se han diversificado los cuerpos policiacos que dan protección a los carteles de la droga y eso ha generado violencia.

“Esto es lo que explica en mi modesto punto de vista la enorme violencia que se ha generado alrededor del comercio de drogas, no es las drogas en sí, es cómo se ha protegido en el pasado y como se está protegido en el presente, no se preocupen en algún momento alguna mafia, sea la Policía Federal, sean “Los Zetas” triunfará y eso pacificará el mercado”.

Al participar en la mesa sobre el mercado de las drogas en México, tres especialistas coincidieron en que las agencias de Estados Unidos han exagerado las cifras de producción y exportación de drogas en México.

Para el consultor Miguel Molina, la cifra real de producción de marihuana en México es de 6 mil 500 toneladas y el mercado de exportación a Estados Unidos es de dos mil millones de dólares.

“Seis mil 500 es una cifra inclusive un poquito arriba de lo que probablemente es, pero ciertamente no son 27 mil toneladas, no tiene ni pies ni cabeza esa cifra”.

“Las agencias de seguridad tienen incentivos burocráticos para crear grandes cifras, porque en la medida que aumentamos el problema, tendremos más recursos”, Carlos Resa, Catedrático Universidad Autónoma de Madrid.

Consideraron necesario generar cifras reales sobre el tráfico de drogas en México, a fin de realizar políticas públicas afectivas para su combate.

Juan Carlos González

Más de 80 asuntos fueron resueltos este miércoles en las Salas del Máximo Tribunal

Para dictar el auto de formal prisión sólo se deben considerar los hechos planteados por el ministerio público en la consignación.

El juez no puede tomar en cuenta otros eventos derivados de la averiguación previa.

Así lo determinó la Primera Sala de la Corte al resolver una contradicción de tesis.

Y es que el juez no puede asumir el papel de acusador o coadyuvante del ministerio público.

Porque se dejaría al indiciado en estado de indefensión, ya que estos hechos son distintos a la materia de la acusación.

En otro asunto los ministros ejercieron su facultad de atracción para revisar dos juicios relacionados con la extinción de dominio de un inmueble utilizado en la comisión de los delitos de secuestro y delincuencia organizada.

Se determinará si el juicio especial de extinción de dominio viola o no los principios de presunción de inocencia y debido proceso, al decretar la pérdida de los derechos de una propiedad sin acreditar la responsabilidad penal de los afectados.

En la sesión de este miércoles la Segunda Sala de la Corte resolvió 45 de los 65 asuntos listados para su discusión.

Destaca una contradicción de tesis entre tribunales colegiados sobre la fórmula para calcular la pensión jubilatoria, por vejez, del personal de confianza de Pemex.

Los ministros determinaron que debe tomarse como base el salario que corresponda al nombramiento permanente del trabajador durante el último año.

Con independencia del tipo de contrato, ya que la ley sólo se refiere al puesto que ocupe el empleado.

En la lista de asuntos que quedaron pendientes de resolución está el amparo promovido por el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, relacionado con la toma de nota de su dirigencia nacional.

 

Verónica González

Fuego consume 4 mil hectáreas de bosque

Por quinto día consecutivo el fuego arrasa miles de hectáreas de bosque en la zona conurbada de Guadalajara.

Hasta el momento 4 mil hectáreas han quedado en cenizas en el bosque La Primavera.

Nueve helicópteros, cuatro de las fuerzas armadas y cinco del gobierno del estado, así como 900 brigadistas combaten al fuego.

La Secretaría de Desarrollo Rural aseguró que el incendio está controlado en un 90 por ciento.

Según las autoridades el incendio fue provocado intencionalmente por un grupo de personas que busca crear asentamientos irregulares en la zona.

Por este motivo, la Procuraduría General de la República inició una averiguación previa por probables delitos ambientales.

Análisis y perspectivas de las políticas públicas del agua en México

A más tardar en el 2030 México alcanzará la sustentabilidad hídrica, afirmó la Comisión Nacional del Agua, lo que significa.

“Un país con ríos limpios, cuencas y acuíferos en equilibrio, cobertura universal de agua potable y saneamiento y ciudades no vulnerables al riesgo de inundaciones catastróficas”, Marco Velázquez, Subdir. Gral. Programación CONAGUA.

Si bien el agua como recurso natural no se acabará, México enfrenta un grave desequilibrio entre disponibilidad y sobre explotación.

“Hoy día es claro que la crisis prevista en el 77 ya nos llegó, el reto es identificar soluciones concretas hoy a los problemas y compartir experiencias”, Fernando González Villareal, Coord. Técnico Red del Agua UNAM.

Sin embargo, urgen inversiones por 306 mil millones de pesos para las próximas dos décadas.

Demandaron modificaciones al marco legal para poder brindarle sustentabilidad a ese recurso.

“Pero la principal interrogante es cómo evitar que esta declaración, este concepto, este mandato constitucional se vuelva una letra muerta”, Jesús Becerra, Subdir. Gral. Jurídico CONAGUA.

En la mesa “Régimen jurídico y derecho humano al agua, expertos en el tema coincidieron en una actualización”.

“Si se tienen que someter a una armonía a una novedad no solo de la tecnología, no solo de los problemas ambientales son un reto para todos los países, sino ahora también para esta visión de los derechos humanos”.

Como parte de las recomendaciones destacaron la creación de políticas públicas no menores a 25 años; revisar las facultades de la Comisión Nacional del Agua; crear la Secretaría del Agua,  órganos desconcentrados y hasta un Ombudsman del agua.

Oscar González

Concurso infantil “Yo, la democracia y mi ciudad

Esta es la manera como los niños ven y viven la democracia.

Alguien participando a ganar para ser presidente”, María.

Decidir entre partidos políticos”, Luis Mario.

Bueno que no te obliguen  a que no te obliguen a votar por una persona que tú no quieres”, Luis Ángel.

Con el fin de promover en los pequeños la participación ciudadana, el derecho al voto y la cultura cívica, el Tribunal Electoral del Distrito Federal organizó el Concurso infantil “Yo, la democracia y mi ciudad”.

Representando a los magistrados del Tribunal, en sesión pública, cinco niños del colegio “La Salle”, expusieron sus ideas de nuestro México.

No dejemos que la violencia nos gane, no queremos más muertes inseguridad, robos e injusticia, quiero que en México  en el que yo viva cuando sea más grande esté lleno de amor de paz”, Michelle Paulina.

“Tengo la confianza  de que cada uno cumplirá con sus promesas, ya que merecemos un gobernante que sea transparente y tenga objetivos claros para que mi país cada vez sea mejor”, Jorge.

“Para que nuestro país sea un lugar sano y seguro y que nosotros los niños nos sintamos protegidos y también que todas las familias duerman felices y no preocupadas, yo sé que México va a votar por la mejor persona”, Karla.

Algunos aprovecharon la oportunidad para hacer sus peticiones a quien gane las elecciones.

“Mejoraran en algunos aspectos como inseguridad o atención médica, más educación, buenos maestros, más seguridad”, Omar Eduardo.

Pues, paz en el país, que creciera mucho el país y que fuera mejor la vida”, Ximena.

“Que no haya discriminación, como que lo intentaran mejorar, más seguridad y todo eso”, Sofía.

Para el concurso “Yo, la democracia y mi ciudad”, fueron premiadas seis categorías, entre ellas dibujo, folleto, cartel de información y cartel publicitario.

Martha Rodríguez

Ley de víctimas

“Nada más ingrato, nada más doloroso que perder un familiar, un amigo, un hermano, un pariente, pero sobre todo, cuando se pierden hijos, o padres o madres”, Silvano Aureoles, Senador PRD.

La Ley general de víctimas, aprobada por unanimidad en el Senado, obliga al estado mexicano a proteger, respetar y garantizar los derechos humanos, de quienes han sufrido los embates del crimen organizado.

Compromiso asumido por el Congreso ante el Movimiento por la paz con justicia y dignidad, establece la reparación del daño a las víctimas y sus familias.

“Y que incorporara como principio sustantivo las garantías de no repetición, una ley para rescatar la memoria, la identidad y la dignidad de las víctimas y sus familiares”, Fernando Baeza Meléndez, Senador PRI.

“Pero hay daños que sí se pueden reparar y que forman parte de la tragedia de la víctima como es el daño económico, los bienes materiales perdidos, la incapacidad de sostenerse por sí mismos, por eso es importantísima la responsabilidad subsidiaria que se da a al Estado”, Fernando Elizondo Barragán, Senador PAN.

Se crea el Sistema Nacional de Víctimas integrado por los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, además de organizaciones civiles.

Supervisará las políticas públicas y proyectos de protección, ayuda, asistencia y acceso a la justicia a las víctimas en los tres órdenes de gobierno.

“El país puede sentar, nuestro país, bases para reconstruir el tejido social tan gravemente afectado por la violencia y por la responsabilidad del estado también de recuperar el sentido del pacto social que es lo que le da razón y esencia al  propio Estado”, Tomás Torres Mercado, Senador PVEM.

El estado está obligado a buscar a las personas desaparecidas, así como identificar  cuerpos y restos.

Se incluyen medidas de reconocimiento público del carácter de víctima, disculpas públicas, actos conmemorativos y la construcción de monumentos públicos.

Con un minuto de silencio y en presencia de familiares de víctimas, el Pleno del Senado rindió homenaje a quienes han sido asesinados por el crimen organizado.

La ley que contiene 189 artículos fue enviado inmediatamente a la Cámara de Diputados para su discusión.

Martha Rodríguez

Agresiones a periodistas

Amnistía Internacional lanzó hoy en México la campaña «No más agresiones a periodistas».

Hizo un llamado a la Cámara de Diputados para que apruebe la Ley para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

La organización destacó que en México, 74 periodistas han sido asesinados desde el año 2000.

Según datos de la ONU México es el país más peligroso de América para ejercer el periodismo.

Ciencia y cultura para juzgadores

El Poder Judicial de la Federación refrenda su compromiso por brindar capacitación de excelencia para magistrados, jueces y servidores públicos.

Por esta razón, en colaboración con el Colegio Nacional, organiza el ciclo de conferencias Ciencia y cultura para juzgadores.

“Es una de las vertientes para preparar a los juzgadores para enfrentar los nuevos retos de la cultura de los derechos humanos”, Leonel Castillo González, Dir. Gral. Instituto de la Judicatura Federal.

El ciclo tiene la finalidad de mostrar la importancia de la relación entre derecho, ciencia y cultura.

“Si el juzgador está ajeno  al ámbito del conocimiento de los expertos, de los científicos, de los técnicos, acabaría dejándole la decisión al perito”.

Las conferencias serán impartidas por miembros del Colegio Nacional, institución que agrupa los más destacados valores en la filosofía, las ciencias y las artes.

Abordarán temas como la bioética, la antropología, la medicina, la biodiversidad, las bellas artes, entre muchos otros.

Entre los expertos se encuentran: José Ramón Cossío Díaz, Ministro de la Suprema Corte Justicia, Francisco Bolivar Zapata, Eduardo Matos Moctezuma, José Sarukhán, Guillermo Soberón, Ruy Pérez Tamayo, Enrique Krauze.

“Son gente no sólo reconocida, sino avalada por obra, por enseñanza, por su participación en congresos nacionales e internacionales, por creación en general… La ciencia que se va a transmitir a los juzgadores es en serio”.

La convocatoria está abierta para todos los funcionarios públicos de los poderes del estado y para la ciudadanía.

Las conferencias se realizarán en el edificio sede del Instituto de la Judicatura Federal, los viernes cada quince días a las nueve de la mañana.

El registro deberá realizarse en el sitio web del Instituto de la Judicatura Federal: www. ijf.cjf. gob.mx

Mario López Peña

Frontera norte de México: Una agenda estratégica transfronteriza e internacional

Es necesaria una agenda estratégica binacional en la frontera norte del país, para aprovechar la relación con Estados Unidos y evitar conflictos binacionales.

Así lo señalaron especialistas durante la presentación del libro “Frontera norte de México: Una agenda estratégica transfronteriza e internacional”.

“Hay la necesidad de que exista una agenda estratégica transfronteriza, no existe; si bien existe una política exterior no llega de pronto a los estados de la frontera”, Yolanda Jiménez, Coordinadora de la obra.

Explicaron que esa agenda debe partir de un diagnóstico estratégico, para detectar las oportunidades y los problemas comunes en la zona fronteriza, por donde cada día pasan más de un millón de personas.

“En la medida en que no exista un entendimiento básico, una sensibilidad común sobre cómo avanzar en algunos de estos temas se pueden tensar las relaciones fronterizas”, José María Ramos, Coordinador de la obra.

La seguridad es uno de los principales problemas que afectan a la frontera norte del país, pero no es el único, destacaron los especialistas.

“Se discuten ahí temas de agricultura, ganadería, cruces, ciencia y tecnología, desarrollo económico, turismo, vida silvestre, educación, energía, seguridad pública y salud”, Alejandro Bahena, Diputado Federal.

La presentación de la obra se realizó en la casa del Colegio de la Frontera Norte en la Ciudad de México.

Juan Carlos González

Prevención del delito

El Sistema Nacional de Seguridad Pública firmó convenios de colaboración con los estados de Durango, Nayarit, Sonora y Tlaxcala para diseñar políticas que permitan prevenir el delito; fortalecer la procuración y la impartición de justicia, así como el sistema penitenciario; además de mejorar sus sistemas de información de seguridad pública.