La sesión de este jueves la presidió el Ministro Decano del Tribunal Constitucional

La sesión de este jueves la presidió el Ministro Decano del Tribunal Constitucional.

La compañía comercializadora Super Express promovió un amparo en contra de diversas disposiciones de la ley del impuesto al activo.

El tribunal colegiado que revisó este juicio lo envió a la Corte.

«Pues consideró que existe una posible antinomia entre el Tribunal Pleno y la 1ª Sala respecto a la construcción de argumentos de constitucionalidad», Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

Los ministros descartaron que exista una contradicción de criterios sobre la procedencia del amparo contra leyes.

Esta es la tesis que sostiene el Pleno.

«Se determinó que el problema de constitucionalidad se debe construir a partir de confrontar la Ley de que se trate frente al precepto constitucional», Ministra Olga Sánchez Cordero.

El criterio de la Primera Sala se refiere a una situación distinta.

La inconstitucionalidad de una ley se puede derivar de la contradicción con otro ordenamiento de igual jerarquía, cuando genera inseguridad jurídica.

Por unanimidad, el Pleno decidió devolver este juicio al tribunal colegiado para que dicte sentencia.

En otro juicio el Pleno analizó los argumentos del ex secretario administrativo del Instituto Electoral del Distrito Federal.

En el 2009, tras asumir este cargo le fue iniciado un procedimiento administrativo, ya que previamente había ocupado otro puesto en la administración pública y esto está prohibido en la ley.

El ex funcionario fue inhabilitado por once años y se le impuso una multa de 840 mil pesos.

Se inconformó ante el Tribunal Electoral del Distrito Federal, quien confirmó la sanción.

Entonces promovió un amparo y el tribunal colegiado le dio la razón.

El Contralor del Instituto Electoral del Distrito Federal interpuso un recurso de revisión y el asunto llegó a la Corte.

La Ministra Margarita Luna Ramos propuso desechar el juicio porque en materia electoral no procede el amparo.

«Si bien es cierto que no tiene voto dentro del Consejo lo cierto es que si tiene voz y suple en las ausencias al secretario ejecutivo… Se trata de un funcionario que está involucrado dentro de los órganos que integran órganos electorales», Ministra Margarita Luna Ramos.

Uno de sus colegas coincidió.

«Si vemos el Código Electoral del Distrito Federal en su artículo 88 dispone que el Instituto Electoral se integra, conforme a su estructura, y dice expresamente, por el Secretario Administrativo», Ministro Fernando Franco González Salas.

La mayoría en el Pleno rechazó estos argumentos.

«No podría entender cuál es el derecho político-electoral que se le va a violar a un funcionario por el hecho de que se le sancione», Ministro José Ramón Cossío Díaz.

«Esta resolución que se impugna no tiene carácter electoral, es una sanción administrativa», Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea

«Si ahora sostenemos que no es procedente el amparo pues desde luego esta persona quedaría en estado de indefensión porque ya no estaría en tiempo para promover un juicio de derechos político-electorales», Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Por mayoría de siete a dos el Pleno decidió desechar el proyecto de dictamen elaborado por la Ministra Luna Ramos y que sea la Segunda Sala de la Corte la que resuelva en definitiva este caso.

Verónica González

Consume incendio más de 8 mil hectáreas

El incendió en el bosque La Primavera en Guadalajara fue controlado al 100 por ciento.

El siniestro que comenzó el sábado pasado consumió ocho mil 135 hectáreas y es considerado el segundo más grande en México en los últimos años.

Al mismo tiempo que fue controlado el fuego en La Primavera, otros incendios forestales se desataron en el estado de Morelos.

Las reservas ecológicas Sierra Monte Negro y del corredor Ajusco-Chichinautzi, situadas en los municipios de Emiliano Zapata y Tepoztlán, fueron afectadas por el fuego.

Las autoridades reportaron como grave la afectación, sin embargo no ha sido cuantificada.

Protección a víctimas

El Senado aprobó reformas al artículo 73 de la constitución para facultar al congreso para expedir leyes que establezcan la concurrencia de la federación, los estados, la capital y los municipios en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de atención y protección de los derechos de las víctimas.

SCJN resolverá conflictos limítrofes

La Cámara de Diputados aprobó reformas a los artículos 46, 76 y 105 de la constitución para transferir del Senado a la Suprema Corte, la facultad de resolver conflictos sobre límites territoriales, la minuta fue turnada a los congresos estatales para los efectos correspondientes.

Operaciones conjuntas

La PGR firmó con el estado de Durango un convenio para establecer en esa entidad, los Centros de Operación Estratégica. Mismos que se encargarán de implementar acciones conjuntas para el combate a la delincuencia común y organizada, sobre todo, los relacionados con el narcomenudeo y conexos.

Transforman juzgado auxiliar

El Consejo de la Judicatura dio a conocer que el Juzgado Noveno de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región con sede en San Andrés Cholula, Puebla, se transforma a partir del uno de mayo en el Juzgado Tercero de Distrito con residencia en Tlaxcala, órgano al que se turnarán todos los asuntos que lleguen del uno al 13 de mayo.

México y Cuba en colaboración para fortalecer el intercambio académico

México y Cuba en colaboración para fortalecer el intercambio académico que enriquezca el desarrollo científico y cultural de ambos países.

La Secretaría de Educación Pública destacó los aportes en petroquímica, administración turística, ingeniería y cuidado del medioambiente, producto del intercambio académico.

«Hoy reconocemos que nuestro futuro dependerá cada vez más del papel que pueden desempeñar las instituciones de educación superior e investigación científica y tecnológica en nuestros países», Rodolfo Tuirán, Subsrio. Educación Superior SEP.

En la inauguración del XII Encuentro de Rectores Cubanos y Mexicanos, la SEP  señaló que apoyará este años a cien estudiantes de posgrado que realizarán estancias en 37 instituciones públicas en México.

«La cifra de 218 convenios bilaterales entre universidades cubanas y mexicanas ilustra bien el interés recíproco por fomentar los intercambios en los ámbitos de la ciencia y la tecnología y los estudios de posgrado», Aurora Fernández, Viceministra Educación Superior Cuba.

El gobierno de Cuba ofrecerá 60 becas para que estudiantes mexicanos de posgrado realicen estancias en instituciones de ese país.

A la fecha, 304 mexicanos han recibido doctorado en Cuba.

En el encuentro participarán 14 rectores y directores de instituciones mexicanas y buscarán construir acuerdos de cooperación en educación superior.

Mario López Peña

Acciones contra contaminación

Agrupaciones de ciclistas y organizaciones sociales, representaron con globos negros, las partículas contaminantes que a diario se respiran en el ambiente.

Denunciaron que durante 2010, más de 14 mil personas murieron por enfermedades relacionadas con contaminación del aire.

«Estamos respirando todos los días, hora tras hora en las principales ciudades de México, en 72 ciudades con más de 200 mil habitantes de México se está respirando diariamente partículas contaminantes como las que aquí se recrean con globos, son micro partículas, es ozono, son compuestos orgánicos volátiles, son sustancias nocivas para el organismo», Gerardo Moncada, El poder del consumidor.

Destacaron que las normas oficiales mexicanas de salud ambiental, relacionadas con ozono y micro partículas rebasan hasta el 100 por ciento los límites que marca la organización mundial de salud.

Por ello, enviaron una carta al Presidente de la República, a fin de que se haga más estricta la regulación en la materia.

«Esto está teniendo como consecuencia mayor asma, enfermedades cardiovasculares y muertes prematuras y no sólo son muertes hay una mayor morbilidad por parte de niños, ancianos y mujeres embarazadas», Agustín Martínez.

De acuerdo con el INEGI, la mala calidad del aire representa el mayor costo ambiental para el país, estimado durante 2009 en 4.4 por ciento del PIB, es decir 500 mil millones de pesos al año.

Martha Rodríguez

Sesión del TEPJF

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, confirmó la resolución de su similar de Tabasco, que declaró válido el proceso de designación de candidato a gobernador del PRI en esa entidad.

Argumentaron que la emisión de la convocatoria, manual de organización, elección de delegados y convención, se apegaron a lo que marcan los estatutos del partido.

En consecuencia, se determinó legal la designación de Jesús Alí de la Torre como candidato a gobernador.

“Se confirma la sentencia impugnada por el Tribunal Electoral de Tabasco”, Pedro Esteban Penagos López, Magdo, Presidente por Ministerio de Ley Sala Superior TEPJF.

Por otro lado, los magistrados ratificaron el acuerdo del IFE por el que ejerció la facultad supletoria para designar a candidatos a diputados y senadores por ambos principios, para cumplir con la cuota de género, que fue impugnado por varios militantes del PAN, quienes en realidad cuestionaban las listas que definió su propio partido.

“Efectivamente no hay argumentos de derecho, ni de hecho para controvertir la legalidad del acuerdo 193, el cual más que confirmar debe quedar intocado, debe subsistir en sus términos por falta de controversia y declarar inoperantes y por ende firme el acuerdo partidista que aprobó la lista de candidatos, que queda por supuesto sin ninguna modificación”, Flavio Galván Rivera, Magdo, Sala Superior TEPJF.

En esta sesión el Tribunal Electoral resolvió 29 medios de impugnación, destacando la resolución que ordena al PRD resolver una queja que cuestiona la legalidad de la designación de Amalia García como candidata a diputada federal por el principio de representación proporcional.

Asimismo, la que revoca la amonestación que impuso el IFE a TV AZTECA por la aparente difusión de propaganda del ex gobernador de Quintana Roo, Félix González Canto.

José Luis Guerra García

Drogas, sociedad y medios

Consumir drogas no mata, lo que mata es la exclusión, afirmaron participantes en el Foro sobre políticas de regulación del consumo de drogas.

Precisaron que la política  de prohibición y confrontación solo ha propiciado violencia.

Fenómeno que ha producido más de 50 mil muertes, de las cuales más de mil son menores.

“En un documento de la comisión de seguridad de la cámara baja, se indican ya 10 mil huérfanos como parte de esta discusión, 160 mil desplazados expresadas por la ACNUR y hay casi 23 mil jóvenes, reclutados por el crimen organizado”, Roberto García Salgado, Profesor Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM.

Indicaron que el mercado de las drogas opera como cualquier industria.

Misma que se ha convertido en la única opción, para miles de jóvenes sin esperanzas.

“Cuando uno sale de la escuela, dice un joven, en vez de soñar con ser un premio Nóbel, estamos soñando con ser ricos y poderosos como el Chapo o el narcotraficante de un corrido que es el modelo que actualmente tenemos”.

Alternativa que les brinda la oportunidad de ganar prestigio a pesar de los riesgos que implica.

“La falta de perspectiva en cuanto al futuro en esta sociedad que lo convierte en marginal, es una de las razones que lo motivan a buscar un lugar en donde puede ser respetado, conseguir dinero. En las relaciones del narco el joven busca la adquisición de bienes que son reconocidos y valorados socialmente”, Marisa Feffermann, Investigadora del Instituto de Salud, Estado de Sao Paulo, Brasil.

Esto obliga a las autoridades a modificar la estrategia de combate.

Misma que debe dejar de criminalizar y excluir a los jóvenes consumidores.

“Como sociedad tenemos que abrir espacio para la existencia de quienes o no pueden o no quieren dejar las drogas, también son ciudadanos y debemos velar por sus derechos a la salud, a la vivienda, al trabajo, pero se ha naturalizado todo este sistema que excluye y vulnera todos estos derechos”, Liliana Paola Ovalle, Investigadora Universidad Autónoma de Baja California.

Estrategia que de persistir, continuará orillando a miles de jóvenes a delinquir o prostituirse, para poder comprar las drogas que consumen.

José Luis Guerra García