México 2012, la responsabilidad del porvenir

Especialistas e investigadores reflexionaron sobre las necesidades de México ante un nuevo sexenio.

Descartaron que los principales problemas en México sean la inseguridad o la pobreza.

“Es de las instituciones que no logran atacar esos problemas porque no hemos hecho los necesario para fortalecerlas”, Héctor Fix Fierro, Dir. IIJ UNAM.

En la presentación del libro México 2012. La responsabilidad del porvenir, explicaron que a pesar de algunos logros, la ciudadanía ha mostrado apatía política.

“Uno de cada cinco adultos hemos hecho alguna acción política en nuestra vida, firmar una carta, manifestarse, protestar, el 80 porciento no participa”, Sergio Aguayo, Inv. COLMEX.

La reforma política, subrayaron, es un logro ciudadano.

“Cuando los ciudadanos de movilizan, y cuando son respaldados por la academia y por los medios de comunicación vienen cambios”.

Apuntaron a la falta de liberalismo como un tema pendiente en México.

“No hemos logrado construir instituciones públicas y sociales independientes, legítimas, eficaces, lejos de toda clase de ataduras e intereses monopólicos”, Héctor Fix Fierro, Dir. IIJ UNAM.

Entre sus recomendaciones destacaron la necesidad de impulsar el turismo.

Llamaron a los académicos a hacer un esfuerzo por acercar sus obras a la ciudadanía.

Mario López Peña

Denuncias en contra de jueces

El Tribunal Superior de Justicia de la capital descartó que existan más de 240 denuncias en contra de jueces.

Precisó que a la fecha, pesan ante el ministerio público acusaciones contra 35 jueces y 3 averiguaciones previas contra igual número de magistrados.

Manifestó que en todos los casos, se les acusa de presuntas irregularidades, por personas que perdieron un juicio.

Motivo, por el cual, se considera que las denuncias carecen de sustento.

Si es cierto que yo recibí el tribunal con varios centenares de denuncias, y esta cultura de la denuncia para justificar derrotas judiciales yo espero que vaya a menos y que realmente se denuncie cuando haya una verdadera causa para denunciar, pero no llegan a 40 los jueces denunciados y en el 99 por ciento de los casos coincide con derrotes judiciales”, Edgar Elías Azar, Magdo, Presidente TSJDF.

Puntualizó que en la mayoría de casos, las denuncias resultan falsas, motivo por el cual, el ministerio público ha archivado los expedientes.

“Si me explico y que no pueden justificar más que con la frase absurda que tanto daños nos ha hecho de que el juez se vendió y que el magistrado se vendió y cosas por el estilo”.

Finalmente comentó que en el caso del juez de lo familiar acusado de abuso sexual, no se probaron los hechos.

Aunque reconoció que si se le abrirá un expediente de responsabilidad por una falta menor.

José Luis Guerra García

Mañana en las Salas de la SCJN

Más de cien asuntos están listados para su análisis y resolución en las dos Salas de la Corte.

Destaca un juicio de amparo promovido por el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros relacionado con la toma de nota de su dirigencia nacional.

El demandado es el Director General de Registros de Asociaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

El proyecto de dictamen lo elaboró el Ministro Luis María Aguilar Morales.

La Segunda Sala también analizará los argumentos del gobierno de Oaxaca y los municipios de San Miguel y Santa María Chimalapas en contra del desechamiento de una demanda contra el gobierno de Chiapas por la creación de cuatro ayuntamientos en territorio oaxaqueño.

Porque está invadiendo no sólo la circunscripción territorial de los municipios sino también toda la esfera de facultades de los Ayuntamientos”, Ceyla Cruz Gutiérrez, Representante Legal Chimalapas.

En febrero de este año el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo consideró improcedente la controversia constitucional porque se trata de un problema de límites territoriales en el que no tiene competencia el Máximo Tribunal.

La Primera Sala revisará un juicio relacionado con la petición de un hombre para revocar el reconocimiento de paternidad sobre dos menores.

El amparo se analizará con base en el Código Procesal Familiar del estado de Morelos, en lo que se refiere a quién puede promover el desconocimiento de la paternidad y los plazos para interponer este recurso.

El Ministro José Ramón Cossío Díaz presentará un dictamen en el que propone atraer un juicio relacionado con dos integrantes de la comunidad indígena náhuatl del estado de Puebla.

En enero de 2010, José Ramón Aniceto Gómez y Pascual Agustín Cruz fueron sentenciados a más de seis años de prisión por el delito de robo de un vehículo.
Verónica González

Derechos tributarios

Los derechos tributarios también son derechos humanos.

Por ende, en los conflictos de este tipo, los juzgadores deben aplicar aquella norma que mejor proteja al individuo.

Es decir, ya sea la legislación interna o aquellos tratados en materia tributaria de los que México forme parte.

“Vamos a dejar de aplicar esa norma y vamos aplicar aquella que conforme al principio pro persona y de interpretación conforme vamos a aplicar el principio que otorgue mayores beneficios”, Manuel Hallivis Pelayo, Magdo, Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Lo anterior, se afirmó en el foro con el que se celebró el 25 Aniversario de la Creación del Tribunal Contencioso Administrativo Mexiquense.

En donde se afirmó que en materia de derechos humanos los tratados se encuentran al mismo nivel de la constitución.

Asimismo, se afirmó que las recientes reformas constitucionales en este tema, fortalecen la protección de estos derechos.

“No se trata más que de una revolución para la protección de los derechos humanos, parece poco pero es un gran paso que nos puede hacer una sociedad mejor, impulsada particularmente por los órganos impartidores de justicia del país”, Armando Maitret Hernández, Magdo, Secretario Ejecutivo AMIJ.

Revolución en la que los juzgadores están obligados a privilegiar la mejor protección al individuo, en todos los ámbitos de la impartición de justicia.

José Luis Guerra García

Derecho a la protección de datos personales en México

Al Poder Judicial de la Federación corresponderá precisar el respeto a la Ley de protección de datos personales.

Lina Gabriela Ornelas Núñez, Directora de Regulación de Clasificación y Datos Personales del Instituto Federal de Acceso a la Información, plantea lo anterior al exponer las dudas jurídicas que existen al respecto.

“El Poder Judicial es el que va a interpretar los contornos de este derecho; es decir, hasta dónde va a llegar un derecho de acceso, de rectificación, de cancelación o de oposición. Y por ejemplo, el Poder Judicial es el que va a decir si existe o no el derecho a la privacidad de una figura pública y hasta dónde llega”.

Ornelas Núñez ofreció la conferencia Derecho a la protección de datos personales en México en el sector público, en el edificio sede del Consejo de la Judicatura Federal.

Recordó que antes de la reforma constitucional al artículo sexto, México era un paraíso de datos personales.

“Pero México ya tiene una protección integral, al menos en las leyes, para que la información de una persona física se proteja, tanto en el sector público como en el sector privado”.

El objetivo en el futuro inmediato, es brindar seguridad jurídica a los inversionistas internacionales.

“Lo que queremos es transitar en unos años de un paraíso de datos a un paraíso seguro y que podamos atraer inversión, por ejemplo por ser un país que considera Europa como adecuado para la protección de datos, con un alto nivel protección de datos y está atrayendo alrededor de mil millones de dólares en inversión extranjera indirecta”.

La responsable de regulación de datos personales del IFAI, reconoció que aún faltan áreas por reglamentarse, como son salud o las telecomunicaciones.

Heriberto Ochoa

Jornadas de Actualización Jurisprudencial en Hermosillo

Es necesario que el Congreso de la Unión apruebe la nueva Ley de amparo, para hacer efectiva la reforma constitucional en esta materia, que se aprobó en junio de 2011.

Así lo señaló el juez de Distrito Erubiel Ernesto Gutiérrez, durante el segundo día de actividades de las Jornadas de Actualización Jurisprudencial en Hermosillo, Sonora.

 “Y créanme que es un gran problema estar trabajando día con día sin la nueva Ley de Amparo, hay algunos preceptos que la reforma constitucional eliminó y estamos aplicando preceptos directamente constitucionales”.

Explicó que por mandato constitucional la Ley de amparo tenía que haber estado lista hace seis meses.

El tema de derechos humanos también se analizó en las Jornadas de Actualización Jurisprudencial, organizadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Lo importante de destacar aquí es que la cuestión de los Derechos Humanos ha generado una actividad en los órganos judiciales… Velar porque en nuestro sistema se implemente un sistema jurídico que obligue a todos a respetar los derechos humanos”, Evaristo Coria, Coordinador Extensión del Instituto de la Judicatura Federal en Sonora.

La última exposición fue en torno a criterios que ha generado el Poder Judicial de la Federación para que la sociedad tenga un mayor acceso a la información y para garantizar la protección de los datos personales.

Después de 6 exposiciones por parte de jueces, magistrados y funcionarios del Poder Judicial de la Federación, concluyeron las jornadas de actualización jurisprudencial, aquí en Hermosillo, Sonora.

En los dos días de actividades, participaron cerca de 300 impartidores de justicia, abogados litigantes, profesores y estudiantes de derecho.

Juan Carlos González

Separación del cargo y la Consignación penal

La Constitución castiga el incumplimiento de sentencias de amparo con la separación del cargo y la consignación penal.

Una nueva interpretación de este precepto establece que el desacato a una orden de suspensión en una controversia constitucional merece la misma sanción.

Las consecuencias del desacato serán:

Uno: Por la vía jurisdiccional se determinará si existe responsabilidad constitucional.

Dos: La separación del cargo será consecuencia inmediata de la responsabilidad del funcionario, sin que pueda oponerse alguna especie de inmunidad o fuero.

Tres: La consignación ante el juez de distrito será directa, sin la intermediación del ministerio público federal.

El proceso respetará los derechos del indiciado como en cualquier juicio.

Cuatro: Los señalamientos de la corte no podrán ser variados por el juez de distrito.

Cinco: El juez emitirá un fallo con plenitud de jurisdicción respecto de la responsabilidad penal del consignado.

Esta doctrina del Tribunal Constitucional se derivó del caso en que fue consignado ante un juez penal el ex presidente de la mesa directiva del congreso de Jalisco por haber violado una orden de suspensión para que se abstuviera de nombrar a cuatro magistrados del Tribunal Supremo de Justicia de esa entidad.

Verónica González