Crecen remesas en el Día de las Madres

Hoy 10 de mayo es el día de todo el año en que se registra el mayor volumen de envío de remesas a México por parte de connacionales que viven en el extranjero.

Esto lo informó la CONDUSEF.

En 2011, México recibió 22 mil 731 millones de dólares como flujo de remesas, cifra mayor 6.9 por ciento con respecto al año anterior.

Michoacán, Guanajuato y Jalisco son los estados que reciben el mayor volumen de remesas en el país.

Perspectivas económicas para el Día de las Madres

El festejo del Día de la Madre siempre ha representado un momento especial para la sociedad mexicana.

Provoca una actividad inusual en la vida cotidiana, colocando la celebración como la segunda temporada festiva y comercial después de navidad y fin de año.

Los comerciantes, a pesar de la difícil situación económica, aumentan sus ventas.

Pero aun y con todo el cariño a la señora de la casa, el dinero no alcanza.

Hay desde 20 pesos, de 50, de 100 pesos, más ya no, es lo más caro, ya más caro ya no hay”, Comerciante.

“Entonces lo que importa es el detalle, no es tanto el precio, sino el detalle y pues no está uno ahorita para gastar tanto la verdad entonces algo cómodo estamos viendo los precios”, Cliente.

La Cámara de Comercio en Pequeño de la Ciudad de México calculó una derrama de 880 millones de pesos, de los cuales 246 millones corresponderán a las micro, pequeñas y medianas empresas.

“Bueno pues esperamos que haya mejores ventas porque han estado muy bajas y también que se acuerden de su mamá todos porque para el 14 de febrero todos tienen pero del 10 de mayo para muchos baja”, Comerciante.

Sin duda lo que para muchos no puede faltar son los mariachis.

“Como todos sabemos la madre es lo más importante para uno, entonces bendito sea Dios sí nos contrata bastante gente para el día de las madres, que bueno que no se pierda esa tradición también, qué canciones se piden más, varias melodías para la mamá, señora-señora, madrecita querida, en fin hay demasiadas para las mamás”, Mariachi de Garibaldi.

Con sentimiento, los propios mariachis, también recuerdan a ese ser querido.

En Garibaldi la hora de mariachi va de los 3 mil a los 5 mil pesos la hora.

Oscar González

Festejo Día de las Madres

Así comenzaron millones de mujeres su festejo por el Día de las Madres.

Después del festival en las escuelas, se trasladaron a algún restaurante para seguir la celebración.

En varios lugares, se observaron largas filas, pero eso no importó a las festejadas.

En la mayoría de bares y  restaurantes se establecieron menús especiales para celebrar este 10 de mayo.

“Sacamos platillos bien elaborados para que vengan a degustar las mamás aquí al restaurant”, Francisco Garzón, Encargado Restaurante Nuevo Mundo.

Antes de la comida, varias personas llevaron a la festejada a escoger su regalo.

Los centros comerciales lucieron con una mayor afluencia.

“Andamos buscando un regalo para mamá”, María Cristina Hernández, Ama de casa.

Cada persona gastó en promedio 400 pesos en regalos para este 10 de mayo.

La Procuraduría Federal del Consumidor mantuvo este jueves su programa especial de verificación y vigilancia “Día de las Madres 2012”, para que se respeten los precios y promociones.

Los verificadores de la PROFECO supervisaron el respeto a los derechos de los consumidores principalmente en zapaterías, tiendas de autoservicio y departamentales, así como en bares y restaurantes.

Una acción que tuvo como objetivo principal que las madres de familia disfrutaran su día sin abusos en los precios.

Juan Carlos González

Origen del Día de las Madres

El Día de las Madres se festejó por primera vez en México en 1922.

El promotor de esta iniciativa fue el fundador del periódico Excélsior, Rafael Alducin.

El 13 de abril de ese año, convocó a sus lectores para que propusieran que día era el más adecuado para festejar a las jefas de familia.

La mayoría se inclinó por el 10 de mayo, día en que se reconoce el sacrificio y valor de las mujeres que han procreado.

Hoy se cumplen 90 años de que los mexicanos festejan de manera ininterrumpida a las madres.

Sin embargo, existen indicios de que a las madres mexicanas se les reconoce desde la época prehispánica.

Culturas como la azteca rendían culto a Tonatzin, madre de todos los dioses y a Maztli, madre del Dios del Sol Huitzilopochtli.

El Instituto Nacional de las Mujeres y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, estiman que en México hay poco más de 30 millones de madres.

Tres cuartas partes de ellas están casadas o unidas, una quinta parte son divorciadas, separadas o viudas y 5.3 millones, son madres solteras.

De ellas, 4.1 millones son jefas de familia, en promedio tienen 2.8 hijos.

Se estima que anualmente poco más de 400 mil adolescentes se convierten en madres y que alrededor de 800 mil, tienen algún tipo de discapacidad.

El 10 de mayo, es la principal festividad en México, en la que los hijos reconocen el sacrificio y esfuerzo que realizan las madres para sacar adelante a la familia.

Festejar a las madres se remonta a la Antigua Grecia, en donde se veneraba a Rea, madre de los Dioses del Olimpo.

En Estados Unidos, el Presidente Woodrow Wilson, declaró el Día de las Madres fiesta nacional, misma que se conmemora el segundo domingo de mayo.

Actualmente, más de 40 países festejan a las madres, aunque en fechas distintas al 10 de mayo.

José Luis Guerra García

Mujeres campesinas

“Desde que tenía como 14 años, con mis abuelitos nos traían a la milpa y nos decían ellos que les ayudáramos”.

Es una de las mujeres campesinas que trabajan en las zonas rurales de la Ciudad de México.

Ella conoce bien los problemas a los que se enfrentan las mujeres que por necesidad trabajan la tierra.

“Es un trabajo muy fuerte, por ser mujer nos pagan menos y me imagino que eso no debería de ser porque nosotros trabajamos igual que los hombres, somos campesinas y necesitamos apoyo”, Clementina Cervantes, Mujer campesina.

Además de trabajar en su parcela, Doña Clementina transforma el maíz que cosecha para ganar un poco más de dinero.

Inicia su jornada de trabajo a las dos de la madrugada y a veces se extiende por más de 14 horas.

Se estima que en el campo mexicano viven alrededor 13 millones de mujeres, de las cuales el 45 por ciento está relacionada con alguna actividad productiva. Son mujeres que en muchas ocasiones sufren de explotación, malos tratos y discriminación.

“Las jornaleras por ejemplo trabajan en condiciones de insalubridad, en condiciones de riesgo por el uso de pesticidas que muchas veces han generado problemas de salud graves”, José Jacobo Femat, Presidente de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares.

De acuerdo con datos de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares, uno de cada tres mujeres que trabajan en el campo son analfabetas.

Reciben un salario semanal de 400 pesos, por largas jornadas de trabajo. Además, el 37 por ciento de estas mujeres padecen de pobreza alimentaria que se ha agravado con la sequia.

Juan Carlos González

Cifras sobre la condición de las mujeres en México

En México hay 40.8 millones de mujeres de 15 años y más, el 71 por ciento de éstas ha tenido al menos un hijo nacido vivo y 27 por ciento no ha tenido descendencia.

La mortalidad materna aún es elevada en el país, se estima en 56 fallecimientos de mujeres por cada cien mil nacidos vivos.

Durante 2010, murieron mil 078 madres por complicaciones del embarazo o parto.

La principal causa de muerte materna se vincula con los trastornos hipertensivos en el embarazo o parto, la segunda causa con las complicaciones del trabajo de parto y la tercera, son embarazos terminados en aborto.

El Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, reveló que la participación económica de las madres solteras con al menos un hijo nacido vivo es del 72.4 por ciento y el de las madres con pareja es del 42.2 por ciento.

Esto quiere decir que en nuestro país, tres de cada diez hogares son encabezados por mujeres.

El 97.7 por ciento de las mamás en México combina sus actividades laborales con los quehaceres domésticos.

Un problema que enfrentan las madres trabajadoras es el cuidado de sus hijos.

La Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2009, reveló que del total de niños menores de 7 años y que su mamá trabaja, 28.1 por ciento se encuentran al cuidado de la abuela, 26.4 por ciento su mamá lo lleva al trabajo.

El 17 por ciento están en la escuela, 15.7 por ciento están al cuidado de otro familiar, 9.3 por ciento son asistidos por una guardería y 3.5 por ciento lo deja con una persona que no es familiar o bien lo deja solo.

A pesar de su independencia económica, la violencia contra las madres de familia está presente.

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares señala que 47.4 por ciento del total de mujeres casadas o en unión libre, con hijos, refirió haber padecido algún tipo de violencia por parte de su pareja.

La que más prevalece es la violencia emocional con el 40 por ciento, la económica con 28.8 por ciento, física con 21.4 por ciento y violencia sexual con 8.7 por ciento.

Especialistas advierten que aún con los avances registrados, persisten pendientes respecto a los derechos económicos y sociales de las mujeres.

Martha Rodríguez

Más de 10 mil mujeres del Poder Judicial Federal festejan el Día de las Madres

Más del 70 por ciento de las mexicanas mayores de 15 años tiene al menos un hijo.

43.9 por ciento de ellas están casadas… 15.6 por ciento viven en unión libre… Y una de cada diez está separada, divorciada o viuda.

Ellas tienen un reto en común trabajar sin descuidar el cuidado de sus hijos.

Desde el 2009, hace tres años, la Suprema Corte de Justicia determinó que no se puede exigir una prueba negativa de embarazo para conseguir un empleo.

Diversas normas de la Ley del ISSSTE y del IMSS fueron anuladas por violar los derechos de las mujeres a ser madres.

Al interpretar los alcances del artículo 123 constitucional la Corte ha establecido diversos criterios a favor de los derechos de las madres trabajadoras.

Cifras de la Organización Mundial de la Salud apunta que más del 70 por ciento de las mujeres ha sufrido violencia física o sexual por parte de su cónyuge o pareja.

En el 2005 la Primera Sala de la Corte emitió un criterio sin precedentes.

El delito de violación se puede configurar dentro de una relación matrimonial.

El criterio se refiere además a la violencia psicológica que ejerce el cónyuge sobre su esposa.

Se modificó así una tesis jurisprudencial de 1994.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía más del 28 por ciento de las mamás sufren violencia económica.

En esta materia la Corte también se ha pronunciado a favor de las madres que necesitan una pensión alimenticia.

Las madres solteras pueden acudir directamente ante un tribunal para demandar esta ayuda.

Una jurisprudencia del 2009 señala que si comprueban haberse dedicado al hogar y al cuidado de los hijos pueden reclamar una indemnización.

Verónica González

Madres trabajadores del PJF

Ministras, magistradas, juezas secretarias de estudio y cuenta, auxiliares administrativas y recepcionistas.

Todas ellas tiene algo en común, trabajan en el Poder Judicial de la Federación y están al tanto de su familia, de sus hijos.

Jurídicamente aportamos opiniones que son válidas para un proyecto y cuando éste se aprueba es una gran satisfacción… Mis hijos son el motor de mi vida por el cual hago mi labor con más felicidad”, Hilda Marcela Arceo Zarza, Secretaria de Estudio y Cuenta.

En la Suprema Corte de Justicia trabajan mil 457 mujeres, 958 son mamás.

A nivel nacional existe un programa de atención a mujeres pensionadas y de ellas 893 son mamás.

Algunas de las que están en activo llevan varias décadas al servicio del Poder Judicial Federal, en este tiempo han visto crecer a sus hijos.

Ya crecieron y están en la Universidad ya van a terminar. Ellos han visto el esfuerzo que pone uno y luego es esta edad ya me ayudan y dicen mamá yo lo hago, tu descansa y se siente bien que ellos vean que uno se esfuerza por sacarlos adelante”, Rosalía Bolaños.

“Si es muy difícil pero no imposible se puede lograr a base de trabajo y dedicación, de siempre escucharlos y nunca decirles no tengo tiempo o ya estoy cansada, porque con el tiempo todo lo pagas”, Leticia Rosas Garza.

El Consejo de la Judicatura Federal cuenta con más de 12 mil trabajadoras, la mayoría de ellas son madres.

Para cumplir con su trabajo sin descuidar a su familia ellas tiene algunas estrategias.

“Yo tengo mis dos chiquitas aquí desde muy temprano y las llevo luego al CENDI y ya en la tarde las mamás nos turnamos, nos coordinamos y una semana va una y una semana otra”, Alma Reyna Vega Méndez.

“Sólo levantándote muy temprano, empezar el día muy tempranito… no queda más que organizarse”, María Elena Sandoval.

“Me tengo que acoplar a los horarios, ir por ellos a la primaria y traerlos a la Estancia, yo ocupo mi hora de comida para hacer esto”, Patricia Pérez Victoria.

Aún así, dejar a los hijos en la escuela, o en la guardería, para irse a trabajar no siempre es fácil.

“La obligación te hace, por ejemplo, hablar con ella y decirle que la amo y que si hago esto es por ella. Y le prometí que llegando a la casa vamos a estar juntas. Entonces hoy me apuro a mi trabajo para llegar temprano a casa y estar con ella y cumplir lo que prometí Es difícil porque el corazón se te parte”, Araceli Meza.

“Ser mamá es una gran responsabilidad, son muchos dolores de cabeza pero ver sonreír a mi hija es el pago de todo el sacrificio”, Guadalupe González.

El compromiso y la entrega de estas mujeres que cumplen una doble función, como madres y como profesionistas, enriquece el trabajo del Poder Judicial de la Federación.

Verónica González