Informe sobre la violencia contra las defensoras y defensores de derechos humanos en México

La situación de violencia contra las defensoras y defensores de derechos humanos en México y en todo el continente americano es cada vez peor, reveló la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“Infortunadamente y en términos generales, la situación de las defensoras y defensores en la región ha empeorado”, José de Jesús Orozco Henríquez, Pdte. CIDH.

En la presentación de su segundo informe en la materia alertó que los principales agresores son el estado, la delincuencia organizada y algunos particulares.

“Una de las consecuencias más graves de los patrones identificados por la Comisión es el mensaje intimidatorio que se envía a la sociedad en su conjunto”.

“Los mismos agentes del estado solicitan a los miembros de la delincuencia organizada que hagan el trabajo sucio”, Silvano Cantú, Defensor Derechos Humanos.

Destaca que México es uno de los países donde más corren riesgo las defensoras y defensores.

“México estaría ocupando un tercer lugar muy deshonroso en materia de obstaculización al trabajo de defensoras y defensores”.

Entre enero de 2006 y agosto de 2009 hubo en el país 128 situaciones de agresiones o limitaciones para esta labor.

De septiembre de 2009 a octubre de 2010 ascendieron los actos de privación arbitraria de la vida al 13 por ciento del total de las agresiones.

Organizaciones de la sociedad civil han denunciado que entre 2006 y 2010 en México fueron asesinados cerca de 61 defensores y desaparecidos por lo menos cuatro.

A los defensores les preocupa que el 98.5 por ciento de los ataques que sufren quedan impunes.

“A menudo se nos amenaza o intimida sin que ante tales sucesos exista una respuesta estatal adecuada”, Abel Hernández, Defensor Derechos Humanos.

Han aumentado en particular los ataques contra defensores del medio ambiente, líderes y lideresas indígenas y las defensoras de derechos de las mujeres.

Mario López Peña

Hoy en el Pleno de Ministros

Dos funcionarios de la delegación del IMSS en Guerrero, podrían ser consignados penalmente por haber actuado con dolo ante una orden judicial.

En 2005 mientras la empresa Impulsora Bahía construía un inmueble en el Puerto de Acapulco, Guerrero, fue requerida por el IMSS para que proporcionara información sobre aportaciones obrero patronales.

Interpuso un amparo y lo ganó, pero el IMSS le volvió a requerir la misma información cinco años después.

La compañía se inconformó por lo que se denomina repetición del acto y este martes, por unanimidad, la Suprema Corte le dio la razón.

Si hubo repetición del acto y esto se castiga con la consignación penal.

Sin embargo, en el Pleno surgió una duda… Ya que la ley establece dos supuestos que justifican la actuación de la autoridad y la eximen del castigo:

Cuando no haya mala fe y cuando se haya dejado sin efectos el acto reclamado.

Y justo antes de que iniciara la sesión de hoy se recibieron noticias del IMSS.

“Se dejo sin efecto el mencionado oficio de 29 de enero de 2010 que motivo la presente inconformidad”, Ministra Olga María Sánchez Cordero.

Así planteo el Ministro Presidente Juan Silva Meza el tema a debate.

“En el diseño Constitucional ¿Basta que  uno de los requisitos o de los supuestos señalados sea suficiente para que opera la salvedad o se requiere de la concurrencia de los dos supuestos?”.

Cuatro ministros señalaron que basta con que se cumpla uno de los supuestos para que no proceda la sanción.

Ya que considerar estos requisitos por separado proporciona mayores elementos a la corte para evaluar cada caso en particular.

La mayoría objetó este argumento.

“La “y” es copulativa la “y” está refiriéndose a las dos cosas para que no se sancione a la autoridad tiene que no haber actuado dolosamente y además haber dejado sin efectos el acto reclamado, creo que no basta con una sola”, Ministra Margarita Luna Ramos.

“Por más que se demuestre que no actuó de mala fe o que no actuó con dolo, si no se da el otro requisito que es que deje insubsistente el acto, le vamos a tener que imponer la sanción en automático porque no se están reuniendo los dos requisitos”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Por mayoría de seis a cuatro el Pleno determinó que para que la autoridad no sea sancionada deben darse los dos supuestos.

Luego la discusión se centró en determinar si el IMSS actuó con dolo.

“Es cierto hay que partir de la buena fe, pero cuando ya se ve en las actuaciones que la autoridad insiste e insiste e insiste a pesar de que se concedió el amparo en volver a hacer lo mismo, bueno”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

“Esto no es así en muchísimos casos queda muy claro en la sentencia de amparo que la autoridad tiene que dictar una nueva resolución eso si se dice con claridad”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

“El hecho mismo de haber dictado esa resolución con independencia del conocimiento de la incidencia muestra el dolo, creo que  en este caso las razones no son claras sino clarísimas”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

“Parecería clarísimo para unos, pero es tan clarísimo que una Juez de Distrito consideró infundado el incidente de repetición”, Ministro Fernando Franco González Salas.

Al final se registró un empate de cinco a cinco… Ya que el Ministro Arturo Zaldívar cumple una comisión oficial fuera del país.

Por lo tanto este asunto se volverá a discutir cuando estén presentes los once integrantes del Pleno.

Verónica González

 

Día Mundial de la Diversidad Biológica

México ocupa el segundo lugar mundial en especies en peligro de extinción, según cifras de organizaciones ambientalistas.

Alrededor de mil 200 especies  de flora y fauna están amenazadas y en peligro de desaparecer, lo que pone en riesgo la mega diversidad biológica del país.

Este problema se agudiza a nivel mundial, sobre todo por los efectos del cambio climático.

Para enfrentar este problema, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 22 de mayo como Día Internacional de la Diversidad Biológica.

El objetivo es fortalecer la preservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos.

Este año, la celebración está enfocada en la diversidad marina.

El Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, aseguró que a pesar de su importancia, los humanos no hemos cuidado bien la biodiversidad marina.

La sobreexplotación comercial  de los bancos de peces del mundo, dijo, alcanza niveles preocupantes y entre el 30 y el 35 por ciento de los principales ecosistemas marinos, como las praderas marinas, los manglares y los arrecifes de coral, han sido destruidos.

Juan Carlos González

 

Sistema acusatorio oral

El nuevo sistema de justicia penal acusatorio, busca poner fin a la impunidad, transparentar y agilizar su impartición.

Manifestó la Procuradora General de la República, Marisela Morales, al participar en el cuarto Encuentro Nacional sobre Seguridad y Justicia.

Puntualizó que la dependencia a su cargo trabaja en el diseño de protocolos de actuación.

Cuyo fin es garantizar el manejo adecuado de la evidencia, regular la investigación y la actuación del ministerio público.

Desempeño que debe apegarse a derecho, para evitar el fincamiento de responsabilidades

“De ahí que en el nuevo esquema procedimental el proceso penal tendrá por objeto, como lo establece el artículo 20 constitucional, esclarecer los hechos, proteger al inocente, procurador que el culpable no quede impune y que los daños causados por delito, se reparen”.

Sistema que en 4 años más, deberá estar operando en todo al país, pero que a la fecha, en 18 estados, se ha retrasado su puesta en marcha.

Modelo de justicia con el que se busca que la sociedad recupere la confianza en las instituciones.

“Sobre todo estamos trabajando para que los ciudadanos vuelvan a creer su sistema de justicia, los ciudadanos vuelvan a tener confianza en que denunciar un delito, en que acudir a las instancias correspondientes, legales pues, tendrá los resultados que se están buscando”, Óscar Vega Marín, Srio Ejecutivo Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Sistema que pretende poner fin a la impunidad y la corrupción.

Pero que sobre todo, tendrá que ser respetuoso de los derechos humanos tanto de la víctima como del inculpado.

“Se trata lisa y llanamente de crear las condiciones para que las instituciones de procuración e impartición de justicia apliquen de forma creíble la ley a quien la viole, hagan justicia a la víctima también de forma creíble y destierren un discurso maniqueo de buenos contra malos”, Ana Laura Magaloni, Directora División Estudios Jurídicos CIDE.

Sistema que avanza en su implementación, que requiere de policías confiables y capacitados para que en realidad funcione. 

José Luis Guerra García

Ciencia y Cultura para Juzgadores

Francisco Bolívar Zapata, miembro del Colegio Nacional, propuso crear una Secretaría de Ciencia en México.

El planteamiento lo hizo durante el ciclo de conferencias Ciencia y Cultura para Juzgadores, que se llevan a cabo en el Instituto de la Judicatura Federal.

“La posibilidad de instrumentar una secretaría de ciencia, tecnología e innovación que permitiría que este rubro tuviera el posicionamiento que merece no solo a nivel presupuestal, sino las capacidades y estatura que como parte del gabinete adquiriría. También pensamos que esta secretaría coadyuvaría a que el Presidente de la República con la opinión de los científicos y técnicos de manera cercana, para orientar y sustentar las acciones y decisiones”.

Bolívar Zapata dijo que gracias al Poder Legislativo se incrementó el presupuesto para la investigación científica y desarrollo de tecnología.

Actualmente se destina solo el .36 por ciento para tal fin.

“Yo señalaría que este porcentaje representa en México sólo 35 mil 780 millones de pesos en 2007 y que llegamos en el orden de 54 mil millones de pesos en el 2010.  Eso es todo lo que se canaliza por el gobierno federal en ciencia. Esta última, insisto, representa un poco más de cuatro mil millones de dólares. Es importante resaltar que, además una tercera parte de este gasto se canaliza a instituciones públicas de investigación y educación superior y que con él se genera menos del 60 por ciento del nuevo conocimiento y se forma el 70 por ciento de los doctores”.

Cuestionó si existe alguna forma legal para que se cumpla con lo que establece la ley, de destinar el dos por ciento del Producto Interno Bruto para investigación y desarrollo.

A lo que el Magistrado, Leonel Castillo González, Director General del Instituto de la Judicatura Federal, respondió que corresponderá a los juzgadores analizarlo.

“Aquí es donde se puede empezar a ver la colaboración de la jurisdicción con los mecanismos de la ciencia y con las reformas que tenemos ahorita, con materia de derechos humanos, tan vinculado con todo lo que dijiste del medio ambiente, del derecho al agua, del derecho a la salud, del derecho a la vivienda, a un medio ambiente sano, etcétera, pues ahí es precisamente la conexión de la ciencia, la tecnología y la jurisdicción”.

El integrante del Colegio Nacional reiteró que países como Alemania, Estados Unidos o Brasil crecen económicamente, porque invierten en ciencia y tecnología.

Antes de la conferencia, se guardó un minuto de silencio por el reciente deceso del escritor Carlos Fuentes, de quien se leyó una breve semblanza de su vida y obra.

Heriberto Ochoa

Informe especial matanza de “El Charco»

“Llegaron los militares y empezaron a disparar sobre la escuela y los que estábamos ahí varios gritamos que no dispararan porque había gente civil… Ya después cuando todos salimos es a donde se da la masacre”, Efrén Cortés, Sobreviviente de la Matanza de “El Charco”.

Es el testimonio de un sobreviviente de la matanza de “El Charco”, Guerrero, ocurrida el 7 de junio de 1998 y que dejó once muertos, cinco heridos y 22 detenidos.

A casi 14 años de este hecho, sobrevivientes y defensores de derechos humanos presentaron un informe especial, para exigir castigo a los culpables.

El informe revela que un día antes de la matanza, representantes indígenas se reunieron para tratar temas relacionados con proyectos productivos, alfabetización y con la autonomía de la zona mixteca.

Ese día llegaron diez integrantes del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente, el ERPI, quienes solicitaron estar presentes en la asamblea y después se quedaron a dormir en la escuela del pueblo, junto con otros indígenas.

“Si hubo presencia de guerrilleros en la escuela de la comunidad del El Charco, no justifica las ejecuciones extrajudiciales, tortura y demás violaciones a los derechos humanos, cometidas ahí por el ejército mexicano”, Ernesto Rodríguez, Abogado de Red Solidaria Década contra la Impunidad.

Los activistas informaron que en los próximos días acudirán a instancias internacionales para que se haga justicia.

“La intención de internacionalizar el problema y de llevarlo ante la comisión y posiblemente ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, las ejecuciones extrajudiciales, la tortura, la violaciones de derechos humanos están fundamentadas”, José Antonio Ibáñez, Coordinador del Programa de Derechos Humanos U.I.A

El Director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, José Rosario Marroquín, lamentó que este tipo de agresiones contra la población sigan ocurriendo en la actualidad, en el contexto de la lucha contra el narcotráfico.

Juan Carlos González

Espionaje telefónico

La PGR informó que el Juzgado Tercero de Distrito con sede en Coahuila, dictó sentencia de 6 años de prisión, a una persona que intervino las comunicaciones del Décimo Cuarto Regimiento de Caballería Motorizada del Ejército Mexicano en Melchor Muzquis; además tendrá que pagar una multa de 18 mil pesos.

 

 

 

Acuerdo México – EU

La Secretaría de Relaciones Exteriores publicó en el Diario Oficial el decreto, por el que se aprueba el acuerdo entre México y Estados Unidos, para la explotación de los yacimientos transfronterizos de hidrocarburos en el Golfo de México, convenio que fue firmado por ambos gobiernos el pasado 20 de febrero.

Suspenden programas sociales

La SEDESOL dio a conocer que a partir de este día se suspende la entrega de apoyos económicos en todo el país, en acatamiento al programa de blindaje electoral. El lunes 21 se entregaron los últimos pagos del programa oportunidades, apoyo alimentario y 70 y más, mismos que se reanudarán, hasta después del uno de julio.

La CONDUSEF alerta sobre fraudes

La CONDUSEF alertó a los usuarios de tarjetas de crédito, ignorar  llamadas telefónicas o correos electrónicos, en los que se solicita información personal para activar sus tarjetas ante un supuesto bloqueo, ya que pueden ser objeto de un fraude.