Hoy en el Pleno de la SCJN

En el 2007 Lucia Real Sánchez ganó un amparo en contra de la expropiación de un inmueble en la Delegación Iztapalapa, en la Ciudad de México.

Un año después ante el incumplimiento de la sentencia, Lucía interpuso un incidente de inejecución.

Este jueves el Pleno de la Suprema Corte determinó que es imposible ejecutar el fallo judicial.

Ya que el inmueble fue demolido, y en su lugar se construye un parque y un centro de salud.

“Se afectaría al erario público del DF en mayor proporción que el beneficio económico que pudiera obtener la quejosa… Ya existen dentro de este predio líneas de agua potable, de agua tratada de drenaje sanitario… Se tendría que realizar un nuevo proyecto para reubicar las construcciones lo que incrementaría el costo final del parque en 20 millones de pesos”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

“Si se tuviera que devolver el predio, resultaría una situación desproporcionadamente gravosa… Porque habría que restituir el predio demoler las obras y adicionalmente construir una planta de agua en un lugar distinto”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

El inmueble de Lucía ocupaba un terreno de 491 metros cuadrados y esta valuado en dos millones 576 mil pesos.

Cantidad que la Corte ordenó le sea entregada como cumplimiento sustituto de la sentencia de amparo.

Dos ministros objetaron el criterio de la mayoría, uno de ellos con el mapa del terreno en la mano, expuso así sus argumentos.

“En su momento nunca acreditaron que hubiera un expediente en el que se acreditara la causa de utilidad pública, y entonces ahora cuando todavía no hay nada construido, cuando ya litigo muchos años el quejoso y obtuvo una sentencia de amparo en la que se le dice que se le devuelva el predio le vamos a decir no, porque el predio sigue siendo muy bueno para todo lo que esta proyectado”, Ministra Margarita Luna Ramos.

“No me parece razonable acudir solamente al sentido común para decir aquí no se ha hecho nada todavía solo hay líneas de agua potable… A veces modificar un metro o dos de distancia en un terreno es muy costoso”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

“Simplemente en territorio marca el 1 punto algo por ciento no puede ser gravoso, es absolutamente económico, prescindir de lo que no justificó una utilidad publica ante los tribunales después de un largo litigio, yo estoy de acuerdo con la”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

“No es el hecho  de que aparentemente no haya obras concretas es el hecho de que atrás hay todo un proyecto que responde a una lógica para beneficiar a la sociedad” Ministro Fernando Franco González.

Por mayoría de ocho a dos el Pleno se pronunció a favor del cumplimiento sustituto.

En la sesión de este jueves el Pleno inició el análisis de 16 demandas promovidas por la PGR en las que se impugnan las leyes de ingresos de igual número de municipios en el estado de Querétaro.

El Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia propuso anular la norma que regula el pago de derechos por alumbrado público.

“Para calcular su monto no se atiende al costo que representa para el Municipio la prestación de este servicio… sino que se introducen elementos ajenos a este que se refieren a capacidad contributiva del particular la cual se deriva del valor catastral de los inmuebles”.

Verónica González

Desapariciones forzadas en México

Urge una Ley general sobre desapariciones forzadas en México, advirtieron representantes de la ONU y familiares de víctimas.

“Se tiene que responder a una situación que está sufriéndose, que está padeciéndose, que está generando dolor en este país, una auténtica tragedia para muchísimas, muchísimas familias”, Alan García, Oficina México Alto Com. ONU para Derechos Humanos.

En foro en la UNAM, destacaron su preocupación por la falta de una cifra cierta de desaparecidos.

“412 casos al gobierno de México, de ellos 24 casos se han esclarecido sobre la base de información suministrada por las fuentes… No hay un diagnóstico oficial que permita dar una respuesta adecuada a la dimensión del problema”.

“Cifra que hoy se ha incrementado hasta hablar de más de 18 mil y algunas organizaciones piensan que pueden ser hasta más de treinta mil personas las que han sido desaparecidas”, Nadín Reyes, Comité Familiares de Detenidos Desaparecidos.

Esta ley es necesaria, dijeron, ante el vacío legislativo en la materia, pues sólo una tercera parte de las entidades ha tipificado el delito de desaparición forzada.

Entre los contenidos más indicados propusieron la tipificación autónoma del delito de desaparición forzada, y establecer penas apropiadas.

“El grupo de trabajo de Naciones Unidas ha identificado una pena oscilante entre los 25 y los 40 años de prisión es adecuada”, Alan García, Oficina México Alto Com. ONU para Derechos Humanos.

Debe considerarse un delito imprescriptible y de carácter continuado hasta que se sepa del paradero de la víctima.

“En donde es muy visible el efecto, no jurídico, sino vivencial, de la continuidad de este crimen es en los familiares”, Santiago Corcuera, Ex Miembro Gpo. Trabajo Desapariciones Forzadas ONU.

Exigieron a los legisladores considerar los estándares internacionales para desarrollar esta ley.

Mario López Peña

 

Jóvenes y campañas políticas

Los jóvenes que crecieron con el marco normativo sobre derechos ciudadanos son quienes están mostrando una postura crítica ante las campañas políticas, afirmaron especialistas.

“La sorpresa de las últimas semanas con los movimientos de los jóvenes me ha hecho un poco reflexionar y cambiar un poco de opinión, me parece que estamos ante una generación distinta”, Mónica González Contró, Investigadora IIJ UNAM.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, destacaron que estos movimientos juveniles son oportunos para hacer reflexionar a toda la ciudadanía.

“Hoy vemos estas voces que han lanzado los jóvenes en donde proponen, critican y lo más importante es que participan y que están haciendo despertar a la ciudadanía”, Ulrich Richter, Analista Político.

Por otra parte, advirtieron que las plataformas federales y locales de los partidos políticos son limitadas acerca de los derechos de la infancia.

“No sorprende tampoco, pero parece que los derechos de las niñas y los niños se reducen en las plataformas políticas a la educación”, Mónica González Contró, Investigadora IIJ UNAM.

Entre las propuestas ausentes destacaron:

La falta de mecanismos para favorecer la participación de los menores de edad en los procesos de decisión.

Mario López Peña

 

OCDE pide prudencia

La OCDE advirtió hoy sobre un posible efecto dominó si Grecia renuncia a la eurozona y dijo que el contagio de la crisis griega ya se siente en el tipo de cambio en países como México.

La inflación aumentó a 3.71 por ciento en la primera quincena de mayo, los precios que más incrementaron fueron: alimentos, bebidas, tabaco, transporte, muebles, aparatos, servicios, educación y esparcimiento.

El Banco de México ajustó hoy a la alza el número de llegadas de viajeros internacionales en 2011 a nuestro país y las ubicó en 23 millones 403 mil 236, cifra con la que México mantiene el top 10 turístico mundial.

 

Protección a Wirikuta

La empresa canadiense First Majestic Silver Corp, cedió al Gobierno Federal 22 concesiones ubicadas en el territorio sagrado de Wirikuta, en San Luis Potosí, para que no haya explotación minera y proteger el lugar.

Se trata de 45 mil hectáreas que serán parte de una reserva minera nacional, mismas que no podrán volver a ser concesionadas.

Demanda de muchos años hecha por el pueblo wixárika o huichol.

“El pueblo Wixárica reclama la fortaleza y la vigencia de la cultura heredada ancestralmente de nuestros antepasados, el respeto y la protección de los sitios sagrados de los pueblos wixárica en especial, Wirikuta”, Rodolfo Salvador López, Comisariado de bienes comunales de Mexquitic, Jalisco.

Los secretarios de Gobernación, Medio Ambiente, Economía y Reforma Agraria, dieron a conocer la presentación y protección de los sitios sagrados del pueblo de Wirikuta.

“El Gobierno  Federal realizó los trabajos de georeferenciación precisa de la ruta histórico- cultural de los sitios sagrados para poder identificarlos, preservarlos y protegerlos”, Alejandro Poiré, Secretario de Gobernación.

Además de la protección de los sitios sagrados del pueblo huichol, se les apoyará en actividades productivas.

“Prevemos  otorgar apoyos para capacitación y asesoría a 500 establecimientos, de un total de 2 mil 900 en la región que se van a poyar y adicionalmente, se prevé que 100 de estos establecimientos reciban financiamiento, los apoyos iniciales a estos proyectos se estiman en más de 17 millones de pesos”, Bruno Ferrari, Secretario de Economía.

Se estima que son 40 los sitios sagrados del pueblo wixárika, muchos de los cuales buscan ser incluidos como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Wirikuta fue incorporada en 1988 por la UNESCO a la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales y en 1994 fue declarada Área Natural Protegida por el gobierno de San Luís Potosí.

Para este sábado 26 de mayo, se realizará Festival Musical denominado Wirikuta Fest, en apoyo a los sitios sagrados.

Martha Rodríguez

191 países reprimen protestas con violencia: AI

191 países en el mundo reprimen violentamente las manifestaciones, denunció Amnistía Internacional… En su informe 2012 sobre el estado de los derechos humanos, el organismo afirmó que actualmente todo movimiento que busca promover un cambio en las estructuras de poder es controlado con violencia… Esta tendencia tomó fuerza en Túnez y Egipto.

 

 

 

 

Segundo día de elecciones en Egipto

El resultado de las votaciones para elegir presidente en Egipto se dará a conocer el próximo 29 de mayo… Según las autoridades hasta el momento ningún candidato alcanza la mayoría por lo que anunció que  la segunda vuelta electoral se llevará a cabo el 16 y 17 de junio.

 

Se eleva la tensión entre E.U. y Pakistán

En Pakistán 10 personas murieron durante un ataque de avión no tripulado de la OTAN contra islamistas… El hecho podría elevar la tensión entre Estados Unidos y Pakistán, luego de que este miércoles, el médico que facilitara datos para la captura y muerte de Osama Bin Laden fuera sentenciado a 33 años de prisión.

Radiación en Fukushima, más alta de lo anunciado

La radiación en Fukushima fue 80 por ciento más alta de lo anunciado, afirmó la operadora TEPCO en Japón… La planta que sufrió fracturas luego del tsunami de 2011, liberó casi un millón de unidades de material radiactivo en un mes… Fukushima se quedó tan solo a 20 puntos de contaminación, de la peor tragedia nuclear de Chernóbil en 1986.

Bashar Al Assad responsable de atrocidades en Siria

La Organización de Naciones Unidas, acusó al régimen de Bashar Al Assad, de cometer atrocidades contra la población durante el conflicto en Siria.

En un informe publicado en Ginebra, la ONU afirmó que las violaciones graves a los derechos humanos fueron cometidas por el ejército y los servicios de seguridad, en el marco de las operaciones militares  en busca de opositores.

El régimen ha permitido bombardeos contra la población civil, torturas y masacres

Además continúa con los bombardeos a ciudades opositoras pese a estar en vigor un cese al fuego.