Baja desempleo y la informalidad en México

El INEGI dio a conocer hoy que bajó el desempleo y la informalidad en México, en abril la tasa de desocupación se situó en 4.86 por ciento de la fuerza laboral, lo que significó que 2 millones 410 mil personas no tuvieron trabajo.

El Banco de México informó hoy que las remesas crecieron 5.3 por ciento en el primer trimestre del año, los envíos alcanzaron 5 mil 372 millones de dólares.

Pemex reveló hoy que invertirá 310 millones de dólares a la industria naval de Galicia, España, después de firmar contrato para la construcción de 14 remolcadoras.

Mujeres en el Poder Judicial

Ella es Rosa María Olvera, trabaja en el Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito.

Fue la ganadora del premio que por el Día de las Madres, entregó en sorteo el Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación.

Acompañada por su madre e hijo, expresó el orgullo de pertenecer al Poder Judicial.

«Tenemos muchos apoyos para las madres y muchos incentivos, tenemos cursos y muchas cosas«.

Y lo difícil de ser madre y trabajadora al mismo tiempo.

«Tiene uno que trabajar en mi caso yo soy jefa de familia tengo a mi hijo, tengo a mi mamá y pues a veces no es fácil, pero tenemos que esforzarnos un poquito para sacar adelante a nuestra familia»

El premio consistió en un vehículo tsuru 2012, que fue entregado en presencia del Oficial Mayor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Rodolfo Lara Ponte.

El Secretario General del Sindicato, Juan Bautista habló del papel que desempeñan las mujeres en el poder judicial.

«Obviamente que es una alegría inmensa para las madres trabajadoras es un regalo que a nosotros no dejamos de sorprendernos cuando pasan a recibir el regalo y no lo creen».

Además se reconoció a las trabajadoras del Poder Judicial, del interior del país, misma que se estiman en 19 mil mujeres madres de familia.

Martha Rodríguez

Reconocimiento bomberos y cóndores

El Gobierno del Distrito Federal entregó un reconocimiento a 25 elementos del Cuerpo de Bomberos, a 5 de la Unidad de Protección Ciudadana Santa Fe y a 4 del agrupamiento Cóndores.

«El que pone en riesgo su vida para salvar a los demás, ese es el servidor público más grande, no el que tiene el cargo más alto, sino aquel que en el desempeño de su labor es capaz de ofrecer su vida por los demás», Marcelo Ebrard, Jefe de Gobierno DF.

Se les reconoció por el rescate de personas atrapadas en el incendio de la Torre Decus en Santa Fe, el pasado martes.

20 de éstas personas fueron rescatadas del techo del edificio por helicópteros.

«Como cualquier maniobra tiene su riesgo pero cuando tienes la capacitación pues es un poquito más sencillo, nosotros medimos el riesgo antes de efectuarla vimos que cumplía con todos los requisitos para hacerla y la efectuamos», Francisco Tamez, Director ejecutivo de helicópteros, Grupo cóndores.

«Yo de ante mano tenía que tener la cabeza fría para poder brindarle confianza a la gente que se encontraba en esos momento en una situación desesperada, José Alberto Hernández Guevara, Operador técnico en aeromedicina, Grupo Cóndores.

El presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, Luis Wertman destacó el liderazgo de los rescatistas.

«El líder, el héroe real es el que se quita el disfraz, es el que se quita la máscara, el que da la cara, el que dice aquí estoy».

A los rescatistas se les entregó un cheque por 60 mil pesos y un certificado por un fin de semana todo pagado en un hotel de Querétaro.

Emmanuel Saldaña

Jueces, suelo y ciudad

En un futuro, la solución de los conflictos urbano ambientales, estará en manos de los jueces.

Lo anterior se dijo durante la puesta en marcha del seminario: Jueces, suelo y ciudad.

Lo que reclamará, una mayor capacitación de los impartidores de justicia en esta materia.

Los asuntos a resolver serán los relativos al uso de suelo, afectación de áreas protegidas y contaminación, entre otros.

«Lo que nos interesa es acercar el lenguaje de la política pública en materia de suelo urbano, de los dilemas sociales y políticos que hay en materia de regulación de suelo urbano a, el mundo del juez. El juez hoy en día con esta responsabilidad que tiene que asumir de tomar decisiones que tienen un impacto en las ciudades, necesita mejorar su conocimiento en términos de que es lo que está en juego», Antonio Azuela, académico, Instituto de Investigaciones Sociales UNAM.

En el caso del Distrito Federal, el 70 por ciento de las quejas que atiende la procuraduría del medio ambiente, se relacionan con uso de suelo, invasión de áreas protegidas y ruido.

«Desde afectación de nuestro suelo de conservación por infraestructura, por desarrollos inmobiliarios, por cambio de uso de suelo, por pérdida de bosques, violaciones de uso de suelo en nuestras zonas urbanas entre otras es la principal problemática que la PAOT conoce a través de las denuncias que nos presentan los ciudadanos», Miguel Ángel Cancino, Procurador del Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial D. F.

A través de las acciones colectivas y el amparo, los ciudadanos podrán combatir estas violaciones, que pudieran afectar sus derechos, sobre todo el que garantiza a todo individuo un medio ambiente sano.

En manos de los jueces, estará ahora resolver conflictos de invasión de áreas verdes, instalación de asentamientos irregulares sin servicios básicos.

Deterioro ambiental o de contaminación del agua, entre otros.

José Luis Guerra García

Jurisprudencia electoral

Hay una brecha entre el trabajo de control de convencionalidad y el control constitucional en el Estado Mexicano afirmó María Macarita Elizondo, consejera del IFE.

Esto se refleja, dijo, en la actuación de la autoridad electoral.

«Existe todavía la necesidad de generar hacia el estado mexicano la obligación de establecer las reglas de competencia de todas estas autoridades para el ejercicio del control de «.

Ante estudiantes de la facultad de derecho de la UNAM señaló que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha realizado control de convencionalidad.

«Existen precedentes muy significativos donde ha analizado las leyes mexicanas a la luz de tratados internacionales».

Por otro lado, Edmundo Elías Musi, catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM, llamó a la confianza de la ciudadanía en las instituciones electorales.

«Esas mentes fantasiosas tratan de empañar, de enlodar el proceso electoral, todavía nos falta mucha cultura para asimilar que el que gana, ganó y el que pierde, perdió».

Señaló que los actores políticos deben recurrir a las herramientas legales, como son los medios de impugnación, para plantear sus quejas en un marco democrático.

Mario López Peña

Incendios forestales en Chihuahua

Entraron en vigor los artículos 360 Bis y 360 Ter del código penal de Chihuahua que prevén la pena de 2 a 6 años de prisión y multa de 300 a 3 mil días de salario mínimo a quien provoque dolosamente un incendio forestal. Sanción que se incrementará hasta en 10 años, si quien lo comete es un servidor público

Readscriben fiscalías en PGR

La PGR informó que las fiscalías especiales para los delitos de violencia contra las mujeres y trata de personas y para la atención de delitos contra la libertad de expresión, quedarán adscritas a la Subprocuraduría de Derechos Humanos.

Pensiones no pagarán ISR

Este sábado entra en vigor la reforma a la fracción tercera del Artículo 109 de la ley del ISR, que establece que no pagarán dicho impuesto, las personas que reciban una pensión, cuyo monto diario no exceda 15 veces el salario mínimo general del área geográfica, en donde resida el contribuyente.

CJF concluye funciones en juzgado

El Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer que este 25 de Mayo concluyó funciones el Juzgado Cuarto de Distrito del Centro Auxiliar de la Décima Región, con residencia en Saltillo, Coahuila; mismo que a partir del uno de junio, se transforma en el Juzgado Quinto de Distrito con residencia en Monclova.

Los próximos días en el Pleno de la SCJN

En los próximos días la Corte analizará 15 demandas promovidas por la PGR en las que se impugnan las leyes de ingresos de igual número de municipios en el estado de Querétaro.

En su proyecto de dictamen, el Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia propone anular la norma que regula el pago de derechos por alumbrado público.

«Para calcular su monto no se atiende al costo que representa para el municipio la prestación de este servicio… Sino que se introducen elementos ajenos a este que se refieren a capacidad contributiva del particular la cual se deriva del valor catastral de los inmuebles».

También están listadas para su resolución dos acciones de inconstitucionalidad relacionadas con este tema, pero con base en leyes de dos municipios del estado de Aguascalientes.