En un futuro, la solución de los conflictos urbano ambientales, estará en manos de los jueces.
Lo anterior se dijo durante la puesta en marcha del seminario: Jueces, suelo y ciudad.
Lo que reclamará, una mayor capacitación de los impartidores de justicia en esta materia.
Los asuntos a resolver serán los relativos al uso de suelo, afectación de áreas protegidas y contaminación, entre otros.
«Lo que nos interesa es acercar el lenguaje de la política pública en materia de suelo urbano, de los dilemas sociales y políticos que hay en materia de regulación de suelo urbano a, el mundo del juez. El juez hoy en día con esta responsabilidad que tiene que asumir de tomar decisiones que tienen un impacto en las ciudades, necesita mejorar su conocimiento en términos de que es lo que está en juego», Antonio Azuela, académico, Instituto de Investigaciones Sociales UNAM.
En el caso del Distrito Federal, el 70 por ciento de las quejas que atiende la procuraduría del medio ambiente, se relacionan con uso de suelo, invasión de áreas protegidas y ruido.
«Desde afectación de nuestro suelo de conservación por infraestructura, por desarrollos inmobiliarios, por cambio de uso de suelo, por pérdida de bosques, violaciones de uso de suelo en nuestras zonas urbanas entre otras es la principal problemática que la PAOT conoce a través de las denuncias que nos presentan los ciudadanos», Miguel Ángel Cancino, Procurador del Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial D. F.
A través de las acciones colectivas y el amparo, los ciudadanos podrán combatir estas violaciones, que pudieran afectar sus derechos, sobre todo el que garantiza a todo individuo un medio ambiente sano.
En manos de los jueces, estará ahora resolver conflictos de invasión de áreas verdes, instalación de asentamientos irregulares sin servicios básicos.
Deterioro ambiental o de contaminación del agua, entre otros.
José Luis Guerra García