Distinguidos académicos, juristas, defensores de derechos humanos y especialistas en televisión pública reconocieron la labor de apertura y de transparencia que ha realizado el Canal Judicial a lo largo de seis años de existencia.
“Ha dado grandes pasos en muy poco tiempo… Favorece el acceso de la población en general, de los ciudadanos en general al conocimiento de qué es el Poder Judicial, qué hace el Poder Judicial, hacia dónde se mueve el Poder Judicial y qué piensan quienes lo integran”, Sergio García Ramírez, ConsejeroIFE.
“El Canal Judicial me parece que ha sido un logro importante de la sociedad mexicana, el hecho de que podamos transparentar la deliberación de los órganos judiciales me parece que aporta mucho a un ejercicio de transparencia y de derecho a la información”, Aleida Calleja, Presidenta AMEDI.
Tiene un gran mérito su compromiso con la difusión de la cultura de la legalidad, pues dijeron, no es una tarea sencilla.
“Les deseamos lo mejor en los años por venir, creemos que hacen un muy buen trabajo, y un trabajo difícil… Es un trabajo difícil tener contenidos sobre la Corte, sobre jueces, sobre la justicia y tratar de hacer esto entendible para las personas”, Guido Baumhauer, Dir. Estrategia, Mercadotecnia y Distribución DW.
“La difusión de una cultura de la legalidad y una cultura jurídica, lo que contribuye decisivamente para la construcción de un verdadero Estado de derecho”, Mónica González Contró, Investigadora IIJ UNAM.
Es un medio, explicaron, que se ha convertido en una opción de contenidos de calidad para los televidentes en México.
“Me parece que en general también el Canal Judicial hace una aportación a la televisión en general que tiene una oferta cultural, una oferta de programas de interés que van más allá de lo judicial y que enriquecen el panorama de los medios de comunicación en México”, Héctor Fix-Fierro, Dir. IIJ UNAM.
Señalaron que el esfuerzo del Canal Judicial es una herramienta clave para que la ciudadanía conozca sus derechos y desarrolle facultades críticas.
“Cumple una labor no solo, digamos, de educación, de pedagogía, sino, de verdad una labor de empoderamiento ciudadano, respecto a los temas que son propios, tanto de, la organización jurídico política de la nación, como los particulares de la administración de justicia”, Javier Hernández Valencia Repr. Oficina en México Alto Comisionado ONU Derechos Humanos.
Consideraron al Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia un ejemplo para otras instituciones del Estado Mexicano.
“Yo celebro que se haya creado el canal que esté transmitiendo ininterrumpidamente, que esté cada día visible en distintos lugares del país y espero que pueda crecer, crecer y además ser un signo para otros poderes también públicos que puedan ponerse cerca de la ciudadanía también de esta forma”, Ricardo Bucio Mújica Presidente CONAPRED.
Coincidieron en la necesidad de impulsar proyectos inclusivos y respetuosos de los derechos como el Canal Judicial.
Mario López Peña