15 muertos por sismo en Italia

En Italia, 15 personas murieron por un sismo de 5.8 grados en la escala de Richter… El temblor tuvo su epicentro en la provincia de Modena, en la región de Emilia Romagna, en la misma zona en la que el pasado 20 de mayo un sismo provocó la muerte de siete personas, cincuenta heridos y más de 5 mil evacuados.

 

 

 

 

Estado de emergencia en El Cuzco

Perú decretó el estado de emergencia como medida para frenar las protestas contra la minería en la región del Cuzco… Cuatro personas han muerto y 40 resultaron heridas durante las manifestaciones…. Exigen se analice el impacto ambiental que ha causado un yacimiento de cobre que opera en esa región.

Prueba de vida de Langlois

Las Fuerzas Revolucionarias de Colombia difundieron hoy una prueba de vida del periodista francés Romeo Langlois… La guerrilla prometió entregar mañana al corresponsal, quien fue secuestrado hace un mes cuando preparaba un reportaje sobre narcotráfico.

24 años después sale de Birmania

Tras 24 años de arresto domiciliario la líder opositora, Aung Suu Kyi, viajó fuera de Birmania… Recibirá durante su visita a Noruega el Nobel de la Paz que le fue concedido en 1991… En 2011, Birmania cambió su gobierno militar por uno civil, lo que permitió reformas que ayudaron a Suu Kyi a concluir su sentencia.

Día mundial sin tabaco

Cada año en el mundo mueren más de 6 millones de personas por tabaquismo.

En México anualmente mueren por esa causa 53 mil fumadores.

El consumo de nicotina comienza, en promedio, a partir de los 15 años.

Uno de cada tres fumadores es mujer.

México ocupa el segundo lugar en mujeres fumadoras en el mundo.

Según el INEGI, las familias que menos ingresos perciben son las que más gastan en cigarrillos.

El estado invierte cerca de 6 mil millones de dólares al año en atención médica a pacientes con enfermedades derivadas del tabaco.

La adicción al cigarro no solo provoca enfermedades como cáncer de pulmón y enfisema pulmonar, sino diversas complicaciones cerebrovasculares y  enfermedades del corazón.

Cada 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud celebra el “Día mundial sin tabaco” para hacer conciencia sobre los riesgos en su consumo.

Reconocen el trabajo del Canal Judicial a lo largo de seis años de existencia

Distinguidos académicos, juristas, defensores de derechos humanos y especialistas en televisión pública reconocieron la labor de apertura y de transparencia que ha realizado el Canal Judicial a lo largo de seis años de existencia.

“Ha dado grandes pasos en muy poco tiempo… Favorece el acceso de la población en general, de los ciudadanos en general al conocimiento de qué es el Poder Judicial, qué hace el Poder Judicial, hacia dónde se mueve el Poder Judicial y qué piensan quienes lo integran”, Sergio García Ramírez, ConsejeroIFE.

“El Canal Judicial me parece que ha sido un logro importante de la sociedad mexicana, el hecho de que podamos transparentar la deliberación de los órganos judiciales me parece que aporta mucho a un ejercicio de transparencia y de derecho a la información”, Aleida Calleja, Presidenta AMEDI.

Tiene un gran mérito su compromiso con la difusión de la cultura de la legalidad, pues dijeron, no es una tarea sencilla.

“Les deseamos lo mejor en los años por venir, creemos que hacen un muy buen trabajo, y un trabajo difícil… Es un trabajo difícil tener contenidos sobre la Corte, sobre jueces, sobre la justicia y tratar de hacer esto entendible para las personas”, Guido Baumhauer, Dir. Estrategia, Mercadotecnia y Distribución DW.

“La difusión de una cultura de la legalidad y una cultura jurídica, lo que contribuye decisivamente para la construcción de un verdadero Estado de derecho”, Mónica González Contró, Investigadora IIJ UNAM.

Es un medio, explicaron, que se ha convertido en una opción de contenidos de calidad para los televidentes en México.

“Me parece que en general también el Canal Judicial hace una aportación a la televisión en general que tiene una oferta cultural, una oferta de programas de interés que van más allá de lo judicial y que enriquecen el panorama de los medios de comunicación en México”, Héctor Fix-Fierro, Dir. IIJ UNAM.

Señalaron que el esfuerzo del Canal Judicial es una herramienta clave para que la ciudadanía conozca sus derechos y desarrolle facultades críticas.

“Cumple una labor no solo, digamos, de educación, de pedagogía, sino, de verdad una labor de empoderamiento ciudadano, respecto a los temas que son propios, tanto de, la organización jurídico política de la nación, como los particulares de la administración de justicia”, Javier Hernández Valencia Repr. Oficina en México Alto Comisionado ONU Derechos Humanos.

Consideraron al Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia un ejemplo para otras instituciones del Estado Mexicano.

“Yo celebro que se haya creado el canal que esté transmitiendo ininterrumpidamente, que esté cada día visible en distintos lugares del país y espero que pueda crecer, crecer y además ser un signo para otros poderes también públicos que puedan ponerse cerca de la ciudadanía también de esta forma”, Ricardo Bucio Mújica Presidente CONAPRED.

Coincidieron en la necesidad de impulsar proyectos inclusivos y respetuosos de los derechos como el Canal Judicial.

Mario López Peña

 

Consejo Consultivo Canal Judicial

El 30 de mayo de 2011 sesionó por primera vez.

Justo cuando el Canal Judicial cumplía su primer lustro.

Hoy la sociedad puede revisar detenidamente la labor de los juzgadores; puede escrutar que discutamos y resolvemos con rectitud; con honorabilidad, con independencia, con imparcialidad. Eso, no debemos cancelarlo”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.

El Consejo Consultivo quedó integrado por Héctor Fix Fierro, Sergio García Ramírez, Soledad Loaeza Tovar, Antonio Navalón, Raúl Trejo Delarbre y Ruperto Patiño Manffer, quien fue sustituido por María Leoba Casteñeda.

Ese día se establecieron las reglas de su funcionamiento.

El Consejo Consultivo no es un cuerpo de testigos complacientes, como ocurre para reposo de la voluntad y la inteligencia en organismos a los que no se consulta y que no se aconsejan… Este canal no es el vocero del Poder Judicial y tampoco se pone al servicio de una convicción partidaria, moral o religiosa”, Sergio García Ramírez, Consejo Consultivo Canal Judicial.

En esa ceremonia se presentó el Manual de Estilo del Canal Judicial, instrumento que muestra el procedimiento que se sigue para crear contenidos responsables.

Al cierre del año, el 8 de diciembre de 2011 el consejo sesionó.

Tras escuchar el informe que presentó el Director del Canal Judicial los miembros del consejo expresaron su opinión.

“A mí me deja en lo particular un sabor y una impresión muy favorable… Es de agradecer que existan instituciones primero que hagan para lo que fueron fundadas y segundo lo hagan con este nivel de eficiencia austeridad y eficacia”, Antonio Navalón, Consejero Consultivo Canal Judicial.

Abrir La Señal de la Transparencia fue uno de los temas más mencionados durante el encuentro.

“Nos llama la atención, hablo en plural porque fue el sentido de la deliberación hace unos momentos, lo mucho que hace el Canal Judicial con pocos recursos y yo creo que es muy importante que el Canal Judicial tiene ya un perfil que ha adquirido en la sociedad mexicana, le falta mucho, le falta alcanzar más propagación, llegar en un momento a una señal abierta”, Raúl Trejo Delarbre, Consejero Consultivo Canal Judicial.

“Mantener desde luego la calidad que ha mostrado hasta ahora y esa voluntad de hierro de vincularse con la sociedad me parece que sigue siendo un reto y lo es todos los días”, Soledad Loaeza, Consejero Consultivo Canal Judicial.

Hoy se cumple un año de haberse instalado el Consejo Consultivo, que con sus aportaciones ha hecho del Canal Judicial un medio que insiste en ofrecer calidad y contenidos de interés para todo el público.

Verónica González

 

 

Resolución SCJN

La Suprema Corte publicó en el Diario Oficial la resolución del Pleno en la acción de inconstitucionalidad  36/2011, promovida por la PGR y en la que declaró la invalidez del párrafo tercero del artículo séptimo del Código Electoral de Chiapas, que preveía someter a pruebas psicológicas, toxicológicas y al polígrafo, a los candidatos a distintos cargos de elección popular, previo a su registro, con el fin de constatar su salud física y mental.

Nueva época del Semanario judicial

La Suprema Corte modificó el acuerdo del Pleno  12/2012, en el que define las bases de la Décima Época del Semanario Judicial,  para precisar cómo deberán tramitarse las solicitudes de sustitución de jurisprudencia y cómo deberá inscribirse en la sección correspondiente del semanario judicial; en tanto, no se emita la normatividad correspondiente.

 

Apoyo a madres solteras

La SEDESOL otorgará a las madres solteras, un apoyo económico de 850 pesos mensuales por cada niño de 1 a 3 años 11 meses de edad y de mil, 700 pesos por cada menores de 1 a 5 años 11 meses de edad con alguna discapacidad, inscritos en las  estancias infantiles afiliadas a su red.