Dólar como en crisis de 2009

El peso registró hoy su peor nivel en 3 años, así el dólar se disparó hasta 14 pesos con 57 centavos a la venta, esto por la situación exterior y no por los procesos internos.

El déficit público aumentó 523.32 por ciento, mientras en los primeros 4 meses del año se registró un billón 142 mil 700 millones de pesos de ingreso presupuestario, y el gasto ascendió un billón  189 mil  600 millones de pesos reveló hoy la Secretaría de Hacienda.

Hacienda también informó que aumentó 118 por ciento el subsidio a gasolinas durante el primer cuatrimestre de 2012 al haber sumado 76 mil 645 millones de pesos.

México colocó un bono por mil millones de dólares en el mercado japonés, lo que significa la operación más importante de nuestro país en Asia en los últimos 10 años y tiene el objetivo de permitir a México acceder a los mercados de todo el mundo.

Tránsito de Venus

El próximo cinco de junio a partir de las 17 horas, podrá observarse el tránsito de Venus; fenómeno en el que el planeta pasará frente al sol.

“La duración del tránsito va a ser de aproximadamente seis horas con 40 minutos, casi siete horas, va a empezar hora local aquí en la ciudad de México a las 5.06 de la tarde”, José Franco, Dir. General Divulgación de la Ciencia UNAM.

En UNIVERSUM, el Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional, se informó que el primer fenómeno astronómico como este, ocurrió el primero de junio de 1769.

Después del de junio próximo, pasarán 105 años para que el segundo planeta del sistema solar, nuevamente vuelva a interponerse en el camino del Astro Rey, en el año 2117.

“Entonces a pesar de la contaminación, hay cosas que se pueden ver y disfrutar muchísimo, a simple vista o con binoculares”.

Como con los eclipses de sol, este fenómeno no se deberá observar directamente sin protección, por lo que se recomienda utilizar filtros especiales.

El evento será visible por más tiempo y con claridad en el noroeste de México, principalmente en Torreón, Coahuila; Los Cabos, Baja California Sur; y el Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, Baja California.

En todo México podrá seguirse a través de la página: www.nochedelasestrellas.org.mx

Y a través de telescopios que serán instalados en el exterior de UNIVERSUM en la UNAM.

Oscar González

Anuncian paro de labores en Chiapas

La Sección 7 del SNTE en Chiapas anunció paro de labores a partir del próximo lunes pese a que el gobierno estatal determinó suspender la evaluación universal a los maestros y otorgarles 90 días de aguinaldo.

En Oaxaca, la Sección 22 del SNTE someterá a consulta con los 73 mil profesores integrantes, si continúa con el paro indefinido de labores iniciado el 21 de mayo.

En Guerrero, más de 500 maestros disidentes se mantienen en paro, por lo que 60 planteles de los tres niveles básicos siguen sin clases.

En Michoacán el 80 por ciento de escuelas se encuentran cerradas por el paro de labores de profesores de la CNTE.

Aquí, en el Distrito Federal, maestros de diferentes entidades del país pertenecientes a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación marcharon en rechazo a la evaluación universal.

Tras avanzar por la avenida Paseo de la Reforma desde el Auditorio Nacional, el contingente se manifestó afuera de las instalaciones de la Secretaría de Gobernación.

 

Mecanismos de protección de los derechos de los niños

La Procuraduría Capitalina dio a conocer el sistema de huellas de menores y adolescentes víctimas del delito.

Mecanismos de protección de los derechos de los niños.

Registro, que guarda fotografía, huella dactilar o plantar, del menor que ingrese en calidad de víctima al ministerio público.

“El ministerio público de esta procuraduría, está obligado a dictar medidas de protección a la infancia que permitan evitar la comisión o repetición de cualquier forma de maltrato, explotación, descuido o trato de sus padres, representantes legales o cualquier otra persona o institución que los tenga bajo sus cuidados”, Jesús Rodríguez Almeida, Procurador General de Justicia D. F.

Los datos contenidos en el registro, podrán ser utilizados como elementos probatorios en alguna causa judicial.

“A su vez, permite la intervención oportuna, del personal sustantivo y de atención especializada para desplegar las acciones legales y de atención necesarias para la atención de todos sus derechos. De la misma manera, este sistema se convierte en un elemento probatorio y de investigación previa o en el proceso penal, particularmente como antecedente de violencia lo que sin duda alguna permitirá abatir la impunidad en algunos casos de esta naturaleza”.

Además, permitirá identificar  a los menores extraviados o víctimas de un delito.

Así como dar seguimiento, a los que ingresen a un albergue o casa hogar.

Al día de hoy, el sistema cuenta con mil 654 fichas dactiloscópicas de menores víctimas de violencia o de algún ilícito.

Este sistema de huellas sin precedente en México, podría ser compartido con otras procuradurías del país.         

José Luis Guerra García

 

Derechos humanos de los homosexuales

Si bien la ley reconoce los derechos de los homosexuales, este sector de la población continúa siendo discriminado.

Incluso, el 60 por ciento de la población opina que ser homosexual es un riesgo.

En los últimos 5 años, por lo menos 500 personas han sido asesinadas por manifestar este tipo de preferencias.

Sin embargo, existe la sospecha de que mil más, han sido víctimas de crímenes de odio.

En la capital, estas personas han conquistado diversos derechos.

Hoy pueden contraer matrimonio, adoptar menores y la ley prohíbe sean discriminados.

Pero no gozan de los mismos beneficios que tienen las parejas heterosexuales.

“Los pendientes que existen por ejemplo, en materia de acceso al derecho a la salud y a la seguridad social que tienen hoy los matrimonios heterosexuales”, Luis González Placencia, Presidente CDHDF.

Además, se pidió dotar de recursos presupuestales a las instituciones encargadas de atender las necesidades de este sector de la población.

“Nosotros tratamos por ejemplo de revisar que está pasando con el centro comunitario, el centro comunitario de atención a la diversidad sexual, ustedes saben, es un muy bonito centro no, pero no tiene ni un peso”, Sara Murua, Presidenta de Enclave, Equidad Social y Transparencia.

Recursos que se destinarían a la atención de las necesidades de salud, capacitación y generación de empleos para este sector.

Además, se destinaría una parte a la creación de indicadores, para conocer cuántas personas se ubican en este sector, cuáles son sus condiciones de salud y a que se dedican, entre otros.         

José Luis Guerra García

Derechos de los niños y niñas

“Insistir, en que el interés de esta campaña, es visibilizar estos derechos, pero fundamentalmente hablarles a quienes tienen las obligaciones respecto de estos derechos, es decir al estado por supuesto, pero también a las personas adultas”, Luis González Placencia, Presidente CDHDF.

Se trata de la estrategia por los derechos de la infancia, impulsada por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y 29 organizaciones más.

La cual, busca erradicar los castigos, golpes y violencia en contra de los menores.

Sector que principalmente, es agredido por familiares o personas cercanas a ellos.

En 2011, la Comisión de Derechos Humanos de la capital, atendió 250 quejas por este tipo de hechos.

“Pero aunque esas quejas pueden parecer pocas, no son representativas de la situación, porque aquí tenemos que tener en cuenta que una gran parte de las violaciones que se cometen a los derechos de las niñas y niños se dan en la escuela y en la familia”.

La estrategia busca también, generar indicadores sobre la situación de la niñez.

“Cuántas niñas y niños están en instituciones, sin cuidados parentales o cuántos están en posibilidad de ser adoptados, estamos llenando algunos datos, algunos, donde no hay, o cuántos niños y niñas trabajan en el espacio público o viven en la calle, no lo sabemos”, Juan Martín Pérez García, Red por los Derechos de la Infancia en México, REDIM.

Además, de impulsar normas que ayuden a los menores a ejercer de manera efectiva sus derechos.

“Como derechos vinculados con las libertades, el juego, el ser escuchados, los derechos vinculados con el proceso penal, con los adolescentes en conflicto con la ley y una gran cantidad de prerrogativas”, Mónica González Contró, Académica IIJ-UNAM.

“Cómo recuperas, en que lugares, en dónde se desarrollan, juegan los niños y las niñas de esta ciudad y otras ciudadanas en donde no hay espacios para la recreación en donde la visibilidad es una visibilidad gris y no una visibilidad verde”, Nashieli Ramírez, Consejera CDHDF.

Asimismo, pedirán a las autoridades, tomar en cuenta las propuestas de los niños en la definición de las políticas públicas enfocadas a ellos.

Esta campaña que se lanza en el Día Internacional de los Derechos de los Niños, también será promovida en las redes sociales.   

José Luis Guerra García

Recibe Suprema Corte a International Women Forum

El Ministro Juan Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal y la Ministra Olga Sánchez Cordero, integrante de la Comisión de Equidad de Género del Tribunal Constitucional, se reunieron con representantes del International Women Forum, que agrupa a mujeres líderes en las áreas de justicia, literaria, política, legislativa, artística y empresarial.

Durante el encuentro, que se realizó como parte del compromiso de fortalecer la cercanía del Poder Judicial de la Federación con la sociedad, el Ministro Presidente destacó la importancia de la mujer en el desarrollo del país y, de manera específica, en la actividad jurisdiccional.

En los últimos 15 años, el desempeño de las mujeres en las tareas judiciales ha sido muy importante, destaco el Ministro Silva Meza, la presencia de ellas, dijo, se ha incrementado.

El Ministro Presidente afirmó que el Poder Judicial de la Federación vive un proceso de cambios desde el año pasado cuando entraron en vigor reformas constitucionales en materia de amparo y derechos humanos.

En esta nueva época, aclaró, los juzgadores tienen las herramientas suficientes para cumplir con la obligación de proteger los derechos humanos.

La Ministra Olga Sánchez Cordero aseguró que el Poder Judicial de la Federación se esfuerza por mejorar la administración de justicia y prueba de ello, es la puesta en marcha del Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que afecten a niñas, niños y adolescentes, elaborado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el cual será enviado, a su oportunidad, a todas las cortes de Iberoamérica.

Hoy en el Pleno de la SCJN

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos demandó al Congreso de Nuevo León porque no estableció un mecanismo eficaz para defender el derecho a un medio ambiente adecuado.

 En su opinión, la denuncia popular no basta para ejercer este derecho.

Al resolver esta acción de inconstitucionalidad, la corte desestimó los argumentos del Ombudsman Nacional.

“Ya se cuenta en nuestro sistema jurídico con tal mecanismo, las acciones colectivas, y corresponde a la autoridad federal lo relativo a ellas y no a las autoridades locales”, Ministro Sergio Valls Hernández.

Los ministros precisaron que la denuncia popular y las acciones colectivas son dos figuras distintas.

Con alcances y características procesales diferentes como el interés jurídico, el nivel de afectación y el tipo de derechos que se pueden hacer valer.

“Es de gran importancia que la denuncia popular se dé, pienso en cuestiones de asentamiento en cuestiones de vigilancia, donde la ciudadanía tiene una posibilidad para que sin tener un interés concreto, ponga en conocimiento de las autoridades hechos para que se investiguen y lleguen a determinaciones”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

“Denuncia que para mí no constituye una instancia del particular sino una sola manera que la autoridad puede tener conocimiento de los actos es una denuncia de hechos que puedan dañar al medio ambiente por lo que no tiene porque preverse algún medio de defensa a favor de los particulares”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

En otro juicio el Gobierno del Distrito Federal impugnó el procedimiento que estableció el Congreso de la Unión para la inscripción de actos mercantiles en el registro público.

El primer tema a debate fue la legitimación del Jefe de Gobierno para reclamar este acto.

A decir de algunos ministros en este caso quien debió haber promovido la demanda era la Asamblea Legislativa.

El proyecto de dictamen del Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia sostiene lo contrario.

“El jefe de gobierno no viene a defender a la Asamblea, lo único que nos está planteando, como concepto de invalidez es el Congreso Federal no tiene competencia y por lo tanto se debe invalidar su acto”.

Y ¿Cómo justificaría su argumento el gobierno capitalino? Señalando que su estatuto de gobierno le da esta atribución a la Asamblea Legislativa.

“¿Cómo podría yo argumentar la incompetencia del Congreso de la Unión sin señalar quién es la autoridad que debe ejercerla?”.

En análisis  de esta controversia constitucional continuará en la sesión del próximo lunes.

Verónica González

Outsourcing

Urge modificar el marco normativo laboral en México para proteger los derechos de los trabajadores contratados por outsourcing, alertaron especialistas de la UNAM.

“La forma como nos ha invadido la tercerización, simple y sencillamente expresa una voluntad de permitir flagrante violación al marco normativo del trabajo”, José Alfonso Bouzas, Investigador IIE UNAM.

Reclamaron que es una ficción de las relaciones laborales que sustenta la violación de derechos de los trabajadores.

“Ahí es donde se da la evasión de las cuotas patronales, de las cuotas a la Seguridad Social”, Aleida Hernández, Profra. Fac. Derecho UNAM.

“Lo que alcanza es repudiarlo de aquel escenario donde tienen cobertura sus derechos y colocarlo en una incertidumbre laboral”, José Alfonso Bouzas, Investigador IIE UNAM.

En foro en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, explicaron que no hay control sobre las empresas que se dedican a esta actividad.

Explicaron que el criterio por el cual se justifica el outsourcing o tercerización, es para realizar actividades secundarias y que se realice en mejores condiciones por una empresa intermediaria.

“La tercerización, el outsourcing es un esquema que llegó para quedarse, es uno de los presupuestos del vínculo laboral del futuro”.

Entre las propuestas para regular esta actividad, está llevar un registro de contratistas, así como diferenciar claramente actividades primarias y secundarias.

Mario López Peña

Siria al borde de guerra civil: ONU

 Siria se encuentra al borde de una guerra civil advirtió Naciones Unidas.

Esto luego de que opositores dieran un ultimátum de 48 al régimen de Bashar Al Assad, para cumplir con el cese a la violencia impuesto por la ONU el pasado 12 de abril.

El ejército sirio libre pidió al representante de la ONU, Kofi Annan declarar el fracaso del plan de paz para poder retomar la lucha armada.

En tanto, Estados Unidos afirmó que una intervención en siria debe contar con respaldo internacional, lo anterior refiriéndose a la negativa de Rusia y China de apoyar esta medida.