Curso de Especialización en Sistema Acusatorio

El Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Ministro Juan Silva Meza señaló que a cuatro años de la reforma constitucional en materia penal, el sistema acusatorio y oral solo opera en Chihuahua, el Estado de México y Morelos.

Siete estados se encuentran en operación parcial, tres en etapa de entrada en vigencia, 16 en  etapa de planeación y tres en etapa inicial.

“Si el diagnóstico a nivel estatal resulta inquietante, también nos preocupa que a nivel federal haya una agenda legislativa de trascendental importancia para la reforma penal, que aún no ha sido desahogada”.

Al inaugurar el Curso de Especialización en Sistema Acusatorio, el Ministro Presidente destacó la  creación de juzgados federales especializados, la adecuación física de las instalaciones y la capacitación de jueces.

“Pero todo esto no es suficiente para responder a las coyunturas actuales. No permitamos que la reforma al sistema de justicia penal, quede anclada en el idealismo, dejemos que permee en la realidad cotidiana y tangible de la gente. Reitero desde aquí, que nuestra voluntad y esfuerzo necesita ser reforzado por el trabajo indispensable de los otros Poderes de la Unión y los demás niveles de gobierno”.

En este curso, organizado por la Corte, el Consejo de la Judicatura y la Universidad de Sevilla, España, participan más de cien magistrados, jueces y secretarios de estudio y cuenta.

Durante el mes de junio especialistas de México y España impartirán ocho módulos, sobre los principios del sistema penal acusatorio,  los recursos, la prueba, las partes y otras peculiaridades del sistema procesal penal mexicano.

En la ceremonia de inauguración se destacó la urgencia de contar con la normatividad correspondiente para implementar la reforma.

Mientras no haya una Ley de Procedimientos Penales no se puede materializar la reforma, son esfuerzos que venimos haciendo y se han creado juzgados para irnos acercando a la reforma, pero no hay manera de aterrizarla sin la ley adjetiva”, César Esquinca Muñoa, Consejero CJF.

En el evento participaron el Ministro Sergio Valls Hernández y el Magistrado Oscar Vázquez Marín, representantes del Poder Judicial ante el Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal.

Verónica González


Inicia tercer semana de paro en Oaxaca

Oaxaca es la única entidad del país en la que no se lleva a cabo la Prueba ENLACE.

Maestros de la Sección 22 del SNTE iniciaron la tercer semana de paro de labores.

Hoy bloquearon el acceso a principal al Aeropuerto de la Ciudad de Oaxaca e impidieron el paso de trabajadores en una planta de Pemex.

También, tomaron las casetas de cobro en la Autopista Oaxaca- México, donde impidieron el cobro de peaje.

 

En los últimos 6 años La PROFECO ha recibido más de 185 mil quejas relacionadas con servicios de telecomunicaciones

La PROFECO ha recibido en los últimos seis años, más de 185 mil quejas en contra de empresas que brindan servicios de telecomunicaciones, lo que representa el 25 por ciento del total de demandas recibidas.

Así lo reveló el Procurador Federal del Consumidor,  Bernardo Altamirano, al presentar las conclusiones de la Consulta Pública en torno al proyecto de Norma Oficial Mexicana en Telecomunicaciones.

“Sólo en 2011 se presentaron poco más de 28 mil quejas, que si las analizamos por tipo de servicio se distribuyen de la siguiente manera: telefonía móvil 40 por ciento, televisión por cable 34 por ciento, telefonía fija 14 por ciento y proveedores de servicio de internet 3 por ciento”.

Aseguró que estas quejas parten de contratos que tienen clausulas abusivas, por lo que es necesario impulsar la Norma Oficial Mexicana 184, que obligue a los empresarios de telecomunicaciones a registrar sus contratos ante la PROFECO.

“Y es increíble que todavía existen resistencias por parte de los operadores a tener un documento que diga en blanco y negro que se prohíben clausulas abusivas y que permitan a la Profeco ser contralora de estos contratos y registrarlos previamente a su puesta en vigor”, Irene Levy, Presidenta OBSERVATEL.

El Presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, Mony de Swaan, resaltó la importancia de la Norma Oficial Mexicana 184, que podría estar lista en dos meses.

Reiteró que urge dotar a la COFETEL de de facultades para sancionar directamente a los operadores de telecomunicaciones que infrinjan la ley. 

 Juan Carlos González

La Corte resolvió dos controversias constitucionales en materia de comercio y remuneraciones de servidores públicos

El Gobierno del Distrito Federal impugnó las reglas que estableció el Congreso de la Unión, para inscribir actos mercantiles en el registro público, porque, en su opinión, invaden sus competencias.

La norma combatida establece que los actos mercantiles registrados por medios electrónicos no requieren de calificación por parte del registrador o encargado de la oficina.

Al resolver esta controversia constitucional, por unanimidad, la Corte consideró válida esta disposición.

La materia de comercio es de competencia federal y no solamente comprende la emisión del Código de Comercio, sino todos los aspectos inherentes a la misma cuestión”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

Los ministros señalaron que el Distrito Federal sólo tiene facultades para regular actos relacionados el registro de la propiedad.

Esto no está relacionado de ninguna manera a la materia inmobiliaria, está relacionada específicamente a los bienes muebles, los cuales no entran en controversia con las facultades de la Asamblea del Distrito Federal”, Ministra Margarita Luna Ramos.

En su demanda el Jefe de Gobierno del Distrito Federal señaló que también se invaden competencias de la Asamblea Legislativa.

Por esta mención, la controversia estuvo a punto de ser desechada.

Ya que una jurisprudencia del Pleno señala que para estar legitimado, el gobierno capitalino debe demostrar que se afectan directamente sus competencias.

“¿Esa es la pregunta materia de esta votación. ¿Se abandona expresamente este criterio sí o no?”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.

Por mayoría de ocho a dos, los ministros decidieron interrumpir este criterio.

La legitimación del  orden jurídico DF puede decir: ¿quién viene? Pues cualquiera que considere que se está afectando al DF. Sin tener que demostrar una afectación personalísima a su esfera de competencias”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

La nueva jurisprudencia considera que cualquiera de los tres poderes, ejecutivo, legislativo o judicial, puede promover la controversia si consideran que se invaden las competencias de su entidad.

En otra demanda el Poder Judicial de San Luis Potosí impugnó las reformas a la ley que fija las bases para determinar los salarios de servidores públicos en el estado.

Las normas se refieren a la obligación de establecer niveles y homologar la remuneración de los servidores públicos.

Sin embargo las disposiciones fueron derogadas el 11 noviembre de 2010.

“Mi propuesta es en el sentido de que está presente Controversia Constitucional sea sobreseída precisamente por la cesación de efectos”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

 Verónica González

El alza en el tipo de cambio obedece a problemas externos, afirmaron especialistas financieros

El alza en el tipo de cambio no obedece a factores ni políticos ni económicos internos, sino a problemas externos, afirmaron especialistas financieros.

En conferencia, destacaron que el encarecimiento de la paridad peso dólar fue un ajuste positivo, que incluso sirvió como un resorte que aminoró mayores impactos económicos.

“No hay algo así que nos diga que el tipo de cambio debería dispararse más allá reflejando la volatilidad de lo que estamos viendo ahorita… Todavía la mayoría de los analistas piensan que el tipo de cambio debe regresar y estar más cerca en niveles de 13 que arriba de los 14 que está ahorita”, Jonathan Heat, Vicepdte. Comité indicador IMEF.

En recientes semanas, la cotización de la moneda mexicana frente al dólar se ha encarecido hasta alcanzar los 15 pesos por unidad.

Explicaron que la posible salida de Grecia de la Zona Euro y su contagio en Estados Unidos, son los principales detonadores de riesgo.

Sin embargo, aseguraron que a pesar de todo la economía mexicana se mantiene en números negros.

“Todavía no tenemos evidencia sólida para saber, para pensar qué va a haber un efecto de contagio mayor a lo que habíamos estimado anteriormente, nosotros pensamos que podemos librarla relativamente bien”.

En 2011 la economía mexicana creció 3.9 por ciento; en 2012 estiman pueda repuntar entre 3.5 y 3.8; y para 2013 esperan un avance de 3.6 por ciento.

 Oscar González

 

Prueba ENLACE 2012

Este lunes comenzó la aplicación de la Prueba ENLACE a más de 15 millones de alumnos que cursan de tercero a sexto de primaria y de primero a tercero de secundaria de todo el país.

En la Escuela República de Costa Rica, el Presidente Felipe Calderón, aseguró que la evaluación es una de las fortalezas del sistema educativo nacional.

Por ello, dijo que no se tolerará que se atente  contra el derecho de los niños a recibir clases.

Y mandó un mensaje a los maestros que se encuentran en paro.

“Que no se deje a las niñas y a los niños sin clases por capricho de nadie; que no se use el derecho de los niños a aprender por pretensiones salariales, laborales, sindicales, políticas, ideológicas o de ninguna índole. Ya estuvo bueno de eso”.

El Sindicato Magisterial se sumó.

“Una vez más, alumnos y maestros acreditamos que están equivocados quienes por filias, por fobias o por intereses que no conocemos, siguen señalando que tememos o que nos resistimos a ser evaluados”, Juan Díaz de la Torre, Secretario General SNTE.

La Secretaría de Educación Pública advirtió que la evaluación a los maestros es irreversible.

“La evaluación universal se llevará a cabo este 24 de junio, en una primera fase con los 280 mil docentes de primaria incorporados a la Carrera Magisterial y, en una segunda fase, con los pocos o casi 266 mil docentes que no participan en la Carrera Magisterial, el 6 de julio próximo”, José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Educación Pública.

El Gobierno Federal dio a conocer que este año, se aplicarán nuevos métodos científicos para que los resultados de la Prueba ENLACE sean más confiables.

Además estarán presentes observadores externos para que supervisen la aplicación de la prueba.

Los resultados serán tomados en cuenta para estimular económicamente a los maestros y escuelas que tengan las mejores calificaciones.

Martha Rodríguez

Día Internacional de Niños Víctimas de Agresión

Ocho de cada diez niños en el mundo, ha sido víctima de algún tipo de castigo, una tercera parte de ellos, con lesiones graves, reveló la UNICEF.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, decretó el 4 de junio como el Día Internacional de Niños Víctimas Inocentes de Agresión.

El propósito es reconocer el dolor que sufren los niños en todo el mundo que son víctimas de maltratos físicos, mentales y emocionales.

La organización civil “Save The Children” exigió una norma que combata la agresión en la infancia y que establezca, en el código civil, el castigo físico.

Además presentó un informe denominado “Más allá de los golpes: ¿Por qué es necesaria una ley?” Donde da cuenta de episodios violentos contra los menores en el mundo.

En México hay 32.5 millones de menores de edad, 35 por ciento de ellos han sido víctimas de alguna forma de violencia.

Además un millón de niños han sufrido el abandono de sus padres y cerca de 500 han muerto violentamente en los últimos dos años, 70 por ciento de los casos por arma de fuego.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos pidió fomentar la cultura de la denuncia, para que se pueda consignar ante las autoridades a quienes descuiden, abandonen, den trato negligente o exploten a menores, en cualquiera de sus modalidades.

Martha Rodríguez

Licencia de paternidad

“Nos llegó como anillo al dedo, como dicen. Dios sabe por qué hace las cosas y el día que nació, la verdad, es que sí fue muy muy grato. La verdad, fue la mejor noticia que nos pudo llegar después de tener a nuestro hijo”, Mariana Mei Hsi Wing Rodríguez, Esposa de funcionario PJF.

Así agradece Mariana Wing Rodríguez que el Poder Judicial de la Federación otorgue la licencia de paternidad por cinco días a los trabajadores del Consejo de la Judicatura Federal.

El 26 de marzo pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo 45/2011, que aprobó el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal.

Pablo Rojas Cervera, analista especializado, adscrito a la Dirección General de Servicios al Personal, fue el primero en recibir esa prestación.

 “Si lo hubiera planeado, ya conociendo de antemano que estaba el Acuerdo,  yo creo que no hubiera quedado tan exacto, porque realmente fue el parto el 25 y el acuerdo que entra el lunes. En esos días se ajustó totalmente”.

Dicho acuerdo incluye la licencia por adopción, así como criterios adicionales para conceder la prestación por concepto de cuidados maternos y paternos, en favor de los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, con excepción del Tribunal Electoral y de la Suprema Corte.

Pablo Rojas había solicitado el permiso a su jefe, porque su esposa no tenía quien la apoyara.

Le autorizó dos días, pero al publicarse el acuerdo le avisó para que buscara ese beneficio.

“Cuando entra la licencia me avisa el martes, ya está autorizada, solo hay que ingresarlo, hay que presentar un escrito ante  la Dirección General de Recursos Humanos anexándole copia del certificado de alumbramiento”.

Mariana y Pablo acudieron a un curso de parto profiláctico. Esperaban un alumbramiento normal.

Sin embargo, el cordón umbilical se enredó en los pies del niño y tuvo que ser cesárea.

Esto les cambió sus planes. Mariana, hija única y huérfana de madre, buscó en quién apoyarse.

“Hablar con mi suegra a ver si me podía acompañar esos días por las mañanas, mi esposo nada más estaría uno o dos días y después apoyarme con mi suegra, con mi cuñada, con la persona que me ayuda, que se llama Amparito, pues con ellos porque tampoco yo no podía ni subir ni bajar escaleras”, Mariana Mei Hsi Wing Rodríguez, Esposa de funcionario PJF.

El parto fue sin problemas. Ella salió del hospital a los dos días.

Pablo Rojas considera que la licencia de paternidad no es triunfo de la mujer.

“Más que un triunfo para la mujer, yo lo veo que tanto el hombre como la mujer asuman las responsabilidades y las compartan”.

Incluso cree que esta prestación que otorga el Consejo de la Judicatura Federal a sus trabajadores, debería expandirse.

“Sí, sería totalmente recomendable o hasta debería estar, que fuera para otras dependencias y también para el sector privado, ¿no?  Porque no puede decir uno que es diferente, sino la responsabilidad debe ser compartida”.

Mariana y Pablo están pendientes de lo que requiere su hijo, al que llamaron Santiago, en esta etapa de la vida.

Para ellos día a día aprenden algo nuevo, que va desde darle de comer hasta bañarlo.

Heriberto Ochoa

Reforma constitucional en materia de amparo

El Artículo 1º. de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, es a juicio de la mayoría de penalistas, la piedra angular de todo el sistema de protección interamericano, afirmó el doctor Eduardo Ferrer Mac-Gregor, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

“Los estados en la Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción sin discriminación alguna con motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole”.

Señaló que la Convención Americana, también conocida como el Pacto de San José, es fruto de una amplia jurisprudencia de la Corte Interamericana, que ahora tiene una amplia eficacia orientadora y obligatoria, según lo dispuesto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Tenemos más de 30 años con la Convención Americana sobre Derechos Humanos que aplica para México y sin embargo, poco la habíamos utilizado… Entre 2008 y 2010 vinieron las primeras seis sentencias de condena y también con el nuevo digamos criterios de la Suprema Corte, a partir del cumplimiento de una sentencia de la Corte Interamericana, el caso Radilla, fue el 14 de julio, ya se tiene la obligación”.

Ferrer Mac-Gregor se dirigió a integrantes del Instituto Federal de Defensoría Pública con el tema “Las obligaciones generales establecidas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos como fuente del Juicio de Amparo y del Derecho Procesal Constitucional mexicano.

“Me voy a dedicar a un aspecto que tiene que ver con estas dos reformas y que repercute de la manera en que ahora vamos a interpretar los derechos humanos previsto en nuestra Constitución y por supuesto en los tratados internacionales”.

Explicó que en México son cinco las líneas que se siguen para acatar la Convención Americana:

1.- Obligación del Estado de asegurar el pleno goce de los derechos

2.- Proteger a las personas frente a amenazas de agentes privados y públicos

3.- Adoptar medidas de prevención frente a violaciones graves de derechos humanos

4.- Reparación del daño y pago de indemnización a víctimas y

5.- Cooperar con los órganos internacionales para que desarrollen su actividad de control.

Miguel Nila

Seguridad pública

La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública otorgará 300 millones de pesos a los estados de México, Aguascalientes y Baja California sur para fortalecer sus sistemas de evaluación, información criminal, telecomunicaciones y penitenciario, con el fin de mejorar la prevención del delito.