TEPJF confirma conteo rápido

El Tribunal Electoral confirmó el acuerdo del Consejo General del IFE que estableció la realización de una encuesta nacional o conteo rápido en la elección presidencial del 1 de julio.

Por unanimidad, los magistrados de la sala superior avalaron el conteo rápido, que se realizará con base en las actas de escrutinio y computo de casillas, para dar a conocer las tendencias de los resultados de la votación, el mismo día de la elección.

Sesión pública del TEPJF

El Tribunal Electoral revocó la multa por 623 mil pesos que el Consejo General del IFE impuso al Partido Acción Nacional por la difusión del promocional “La verdad no divide”.

Por mayoría de cinco votos a dos, los magistrados determinaron que el spot, que liga a gobernadores del PRI con la violencia en el país, no constituye guerra sucia, porque no denigra ni calumnia.

De igual forma, confirmaron la resolución del IFE en torno a otro spot similar del PAN, denominado “Verdad sobre violencia”, en el que se determinó que está dentro del marco de la ley.

“Lejos de ser denostativo y calumnioso más bien es una propaganda, podríamos llamarle negativa, pero no que transgrede la norma que rige la propaganda electoral en nuestro país”, José Alejandro Luna Ramos, Magistrado Presidente TEPJF.

“Son criticables las campañas negativas totalmente, pero no cualquier expresión dura en el debate político es una calumnia o una denigración”, Manuel González Oropeza, Magistrado TEPJF.

Los votos en contra de los dos proyectos fueron de la magistrada María del Carmen Alanís y del magistrado Flavio Galván Rivera.

“Pereciera ser que Peña, como se dice en el promocional,  gobernara toda la República o cuando menos todos los estados en donde hay violencia, son aseveraciones que en su conjunto, que en su contexto, constituyen propaganda negra”, Flavio Galván Rivera, Magistrado TEPJF.

 Para mí las afirmaciones en dicho promocional sí constituyen denostaciones que en nada contribuyen a este debate político”, María del Carmen Alanís Figueroa, Magistrada TEPJF.

En otro asunto, el Tribunal Electoral confirmó la resolución del IFE que declaró improcedente sancionar al PAN por dos promocionales en contra Enrique Peña Nieto.

Por mayoría de votos, los magistrados resolvieron que no son denostativos los spot en lo que se decía que el entonces gobernador del PRI en el Estado de México, incumplió con compromisos de campaña.

“Se confirma la resolución impugnada emitida por el Consejo General del Instituto Federal electoral”, José Alejandro Luna Ramos, Magistrado Presidente TEPJF.

El Tribunal Electoral, en otro asunto, ordenó al consejo general del IFE modificar la resolución en la que impuso una amonestación pública al PRD, PT y Movimiento Ciudadano, por uso indebido de tiempos oficiales para promocionar al Movimiento Regeneración Nacional, MORENA.

Por unanimidad, los magistrados resolvieron que se trató de una violación grave a la ley, por lo que se debe imponer otra sanción.

 En esta sesión pública, el Tribunal Electoral resolvió 35 medios de impugnación.

Juan Carlos González

Reforma en materia de tortura

El gobierno capitalino promulgó hoy una reforma en materia de tortura.

Lesiones o abuso de poder ahora serán tipificados como tortura.

Cualquier servidor público que inflija a una persona con dolores o sufrimientos, físicos o psicológicos, cometerá el delito de tortura y podría ser sancionado con una pena de tres a 12 años de cárcel.

Para implementar la norma, que entrará en vigor a partir de mañana, habrá cursos de capacitación para ministerios y policías.

Además, se han instalado 722 cámaras de vigilancia en las agencias del ministerio público para que los familiares de detenidos conozcan su situación jurídica.

Con esta reforma, el Gobierno del Distrito Federal se ajusta a los estándares internacionales contra la tortura para erradicarla

Resoluciones de la Primera y Segunda Salas de la Corte

La Primera Sala de la Suprema Corte ejerció su facultad de atracción para revisar un juicio de amparo promovido por una pareja del mismo sexo en contra de la negativa del Registro Civil de Villa de Etla, Oaxaca para reconocer su matrimonio.

Los quejosos argumentaron que el código civil oaxaqueño es discriminatorio y viola el principio de igualdad al no contemplar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La Sala determinará si es posible analizar en un juicio de amparo una omisión legislativa de tal magnitud, con base en la reforma constitucional en materia de amparo.

En otro asunto se determinó que ninguna persona puede ser castigada por representar cierto nivel de peligrosidad para la sociedad.

La sanción sólo debe obedecer a las conductas delictivas que haya cometido.

Al declarar inconstitucional la norma que permite al juez reunir información sobre la personalidad del inculpado para individualizar la sanción.

Al conceder un amparo a un hombre que fue condenado por el delito de homicidio calificado, conforme al Código Penal del Distrito Federal, se dijo que esta norma contradice los postulados del derecho penal que prohíben tomar en cuenta factores relacionados con la personalidad del transgresor de la ley.

En otro juicio se analizaron los artículos transitorios de la Ley general para prevenir y sancionar el secuestro que señalan que para determinar la pena se debe aplicar la norma vigente al momento de cometer el ilícito.

Un hombre condenado por este delito impugnó estos artículos porque en su opinión no permiten que se le aplique la ley que más le beneficie; que en este caso sería el Código Penal Federal, porque le reduciría cinco años de cárcel.

La Sala desestimó estos argumentos, porque los transitorios no impiden, ni prohíben la aplicación del Código Penal Federal.

Aunque se negó el amparo en este punto, el expediente fue devuelto al juzgado correspondiente para que determine qué ley le aplicará al quejoso.

Al resolver una contradicción de tesis la Segunda Sala de la Corte determinó que  cuando se actualizan las causas para cesar los efectos del nombramiento de un trabajador bancario; como haber incurrido en conducta violenta o actos deshonestos, es necesario levantar un acta administrativa y solicitar autorización al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

Al establecer este criterio, se dijo que la Ley federal de los trabajadores al servicio del estado es complementaria de la Ley reglamentaria del artículo 123 constitucional.

En otra materia la Sala decidió abandonar dos jurisprudencias que consideraban procedente la impugnación de diversos actos de la Comisión Federal de Electricidad.

Entre ellos, el ajuste en el monto del consumo de energía eléctrica y las órdenes de verificación, cobro o corte del suministro.

Hasta hoy, se consideraba procedente la impugnación de dichos actos a través de recursos de revisión administrativa.

Sin embargo, tras una nueva reflexión, los ministros consideraron que dichas vías son improcedentes, ya que la relación entre los usuarios y la Comisión Federal de Electricidad no corresponde a la de una autoridad y un gobernado.

Se trata de un acuerdo entre dos partes, en las que se adquieren derechos y obligaciones recíprocos, que no pueden desnaturalizarse en función de algún medio de defensa.

Verónica González

Termina paro magisterial en Oaxaca

Hoy terminó el paro de maestros en Oaxaca.

Mañana regresarán a clase un millón 300 mil alumnos de educación básica.

Esta decisión fue tomada en la Asamblea Estatal de la Sección 22 del SNTE.

Durante dos semanas no hubo clases en 13 mil escuelas públicas del estado.

Los maestros también acordaron levantar el plantón en el centro de la Ciudad de Oaxaca.

Esta mañana las calles lucieron sin tiendas de campaña y los comercios pudieron funcionar de manera normal.

 

 

En el último año, el crédito de nómina ha aumentado 67 por ciento

En el último año, el crédito de nómina ha aumentado 67 por ciento, lo que significa un riesgo para las familias mexicanas y los bancos debido a los niveles de endeudamiento advirtió hoy la Comisión Nacional Bancaria.

El desempleo en México se ubicó en 4.86 por ciento en abril, sin embargo aún permanece por arriba de  niveles previos a la crisis  informó hoy Bofa Merrill Lynch.

El INEGI dio a conocer hoy que la economía mexicana se encuentra en fase expansiva, esto porque en marzo los indicadores económicos registraron incrementos de hasta 0.13 puntos.

 

 

México y la Alianza del Pacífico

Hoy México firmó la Alianza del Pacífico, con la que inicia una nueva era en América Latina.

La alianza formada por Chile, Colombia, Perú y México formaría la novena potencia del mundo.

Los mandatarios de los cuatro países se reunieron en Antofagasta, Chile para firmar el acta constitutiva.

Así, se oficializó la creación de un área libre de circulación de bienes, servicios y capitales entre los 215 millones de habitantes de los cuatro países.

Con esto, se intentará dar un paso firme para consolidar nuevas inversiones y la integración del Asia Pacífico a la Alianza.

Gana Philip Roth Príncipe de Asturias

El escritor estadunidense Philip Roth ganó hoy el Premio Príncipe Asturias de las Letras.

Philip Roth, considerado como el escritor más representativo de la llamada escuela judía de la novela norteamericana, se impuso a otros 23 candidatos de 19 países.

El jurado que lo eligió destacó del novelista, la escritura fluida e incisiva con un estilo crítico y mordaz.

Su primer éxito fue en 1959 con la compilación de relatos Goodbye, Columbus, a la que le siguieron el Lamento de Portnoy,  la trilogía americana, compuesta por Pastoral Americana, con la que consiguió el Premio Pulitzer, Me casé con un comunista y La mancha humana; otras obras destacadas de Roth son El teatro de Sabath y La conjura contra América.

Roth, de 79 años, ha sido nominado en varias ocasiones al Nobel de Literatura y es el único escritor vivo cuya obra es editada en su totalidad por The Library of America.

 

Debates, medios y voto razonado

Los medios que no promueven el debate entre los candidatos a cargos públicos, limitan el voto informado, advirtieron especialistas y académicos.

“La televisión puede ser funcional para la democracia siempre y cuando se cumplan dos condiciones, pluralidad de medios y pluralidad en los medios”, Lorenzo Córdova, Consejero IFE.

“Se trata de un monopolio de las ideas, de un monopolio de las imágenes, de un monopolio del pensamiento público nacional”, Florence Toussaint, Profra. Fac. Ciencias Políticas UNAM.

“El grave problema, la grosera concentración mediática que tenemos en el país no permite la más amplia deliberación de ideas”, Aleida Calleja, Pdta. Asoc. Mexicana Derecho a la Información.

Pese a ello, señalaron que son las elecciones con mayor cantidad de información para la ciudadanía, en la historia democrática de México.

En foro en la UNAM, destacaron que la estructura de los debates refuerza la cultura presidencialista en el país.

“El debate que se está dando es fundamentalmente sobre los candidatos presidenciales y sus propuestas, errores y aciertos, pero el debate sobre el congreso y la votación por sus miembros no ha sido relevante”, Francisco José Paoli Bolio, Inv. IIJ UNAM.

Explicaron que la reforma electoral de 2007 privilegió los spots frente a los debates, circunstancia que, dijeron, ha perjudicado la exposición de argumentos.

Aseguraron que la transmisión del segundo debate de candidatos presidenciales en los canales de mayor audiencia en el país fue un logro de las manifestaciones de jóvenes.

Mario López Peña

Autoridades buscan unificar criterios para la identificación de cadáveres

Ciencia, intercambio de información y certidumbre jurídica serán los ejes en los que a partir de ahora, autoridades forenses colaborarán para una mejor identificación de cadáveres.

Durante el Tercer Encuentro Nacional de Servicios Médicos Forenses, se comprometieron a establecer y armonizar prácticas académicas, así como una correcta atención a los familiares.

“Estamos en el tránsito de la investigación a un momento en que nuestras averiguaciones previas tengan no solo los sistemas ordinarios sino más aun, el sustento que da la ciencia, y no solo eso, sino además la certidumbre jurídica”, José Cuitláhuac Salinas, Subproc. Investigaciones Especializadas Delincuencia Organizada PGR.

En las instalaciones del Servicio Médico Forense, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Edgar Elías Azar subrayó la importancia de establecer protocolos de necropsia, odontología, antropología y dactiloscopia homologados.

“Ahora vamos a ver cómo vamos a ayudar más a las víctimas, cómo podemos ayudarles a que encuentren al ser querido, al amigo que están buscando, a la persona que desapareció”.

Afirmaron que no por haber sido personas involucradas en un proceso de investigación, sufran un trato discriminatorio.

“Coincidimos en la necesidad de armonizar protocolos de actuación sobre este particular, debemos actuar con sensibilidad y calidez humana ya que no somos ajenos al dolor de todas aquellas personas que han perdido a un ser querido”, Jesús Rodríguez Almeida, Procurador Gral. Justicia del DF.

Propusieron la creación de oficinas locales en todo el país, de atención a víctimas del delito y de personas ausentes o desaparecidas.

Oscar González