Libertad de expresión en México

En los últimos años se han registrado ataques contra la libertad de expresión en 89 países, informó hoy amnistía internacional.

En México se han producido 565 ataques contra periodistas y medios de comunicación, 17 desplazamientos forzosos y 27 asesinatos en los últimos tres años, según un informe de la organización artículo 19.

La ONU clasificó a México como el país más peligroso en América para ejercer el periodismo.

El artículo 19 de la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, protege la libertad de expresión en el mundo, por la que México ha luchado desde tiempos de Benito Juárez.

En 1951, el Presidente Miguel Alemán estableció el siete de junio como el Día de la Libertad de Expresión en México.

 

Ley protección de testigos

El Gobierno Federal promulgó el decreto por el que se expide la Ley federal para la protección a personas que intervienen en procedimientos penales.

Podrán acogerse víctimas, ofendidos, testigos, agentes del ministerio público y jueces que formen parte de juicios penales por delitos graves o por delincuencia organizada y cuya vida esté en peligro.

La Procuradora General de la República, Marisela Morales, informó que el estado proporcionará a los testigos, asistencia, tratamiento psicológico, médico y sanitario.

Además custodia policial, cambio de domicilio, alojamiento, alimentos e incluso una nueva identidad, en los casos donde se vea amenaza la integridad física de las personas protegidas.

Para aquellos que se encuentran recluidos en prisión preventiva o en ejecución de sentencia, se tomarán otras medidas como la separación del resto de la población penitenciaria.

La iniciativa fue aprobada en el Congreso de la Unión en septiembre del 2011.

Bajan precios al consumidor

La inflación bajó 0.32 por ciento en mayo pasado para ubicarse en 3.85 por ciento dio a conocer hoy el INEGI,  entre los precios a la baja figuraron: Electricidad, huevo, limón, plátano, pescado y autobús foráneo.

La inversión extranjera directa en México descendió 8.7 por ciento en el primer trimestre del 2012 para ubicarse en cuatro mil 372.4 millones de dólares informó hoy la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

COFETEL dio luz verde al proceso para licitar por primera vez en la historia de México frecuencias de televisión abierta.

Naciones Unidas advirtió hoy que la economía mundial se encuentra al borde de una nueva recesión, esto por el fracaso de políticas en los países desarrollados para dar solución al desempleo, deuda pública y estabilidad financiera.

Un millón 300 mil alumnos regresaron hoy a clases en Oaxaca

Durante dos semanas, 13 mil escuelas del estado estuvieron cerradas.

Los padres de familia exigen la reposición de las clases perdidas y el cumplimiento del calendario escolar.

Los maestros aseguran que durante el paro se perdió menos del seis por ciento de horas-clase, por lo que se negaron a cumplir con las demandas.

El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca afirmó que buscará integrar un acuerdo con los maestros para atenuar el daño a los alumnos.

Servicios periciales en el nuevo sistema de justicia penal mexicano

Los peritos federales mantienen una capacitación permanente para garantizar su participación profesional en el nuevo sistema de justicia penal.

Así lo señaló el Subdirector de Criminalística de la Coordinación de Servicios Periciales de la PGR, Esteban Enrique Peña, luego de   participar en el congreso internacional: “Los servicios periciales en el nuevo sistema de justicia penal mexicano”.

“Es una gran preocupación de que todos, en el caso especifico de las 26 especialidades a nivel nacional contemos con esa capacitación y es continua”.

El especialista resaltó el nuevo rol que tendrán los peritos en el nuevo sistema de justicia penal, específicamente en los juicios orales.

“Comparece el perito se le hace una serie de preguntas relacionadas tanto con su capacitación, que es parte fundamental y los años de experiencia, el número de dictámenes e informes y de ahí parte el interrogatorio de manera directa”.

En el Congreso Internacional, que se realiza en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, se hizo una escenificación de la participación de los expertos forenses en los juicios orales.

“Le puede indicar al Tribunal las conclusiones a las que arribó en su informe pericial… Claro que sí básicamente yo concluí que el sitio de la investigación no correspondía con el lugar de los hechos”, José Armando Rosales, Perito PGR.

Se habló de la importancia de la cadena de custodia de las evidencias, que deben hacer los peritos para evitar que se pierda un caso por un mal manejo.

El Código Penal Federal establece una pena de 4 a 10 años de prisión y multa de mil a 2 mil días de salario mínimo a los servidores públicos que alteren, destruyan o pierdan indicios, huellas u objetos productos de un delito.

La sanción también es para policías y ministerios públicos que no protejan bien el lugar de los hechos, como lo marcan los protocolos de actuación.

Juan Carlos González

 

E.U. va contra esposa e hijo de “El Chapo”

La primera esposa y uno de los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán fueron incluidos por Estados Unidos en su lista de narcotraficantes.

El departamento del tesoro anunció hoy sanciones contra maría Alejandrina Salazar Hernández y Alfredo Guzmán Salazar,  considerados a partir de ahora operadores del Cártel de Sinaloa.

Podrán incautar cualquier bien y negocio de estas personas en estados unidos y perseguir judicialmente a cualquier ciudadano o empresa que mantenga relaciones comerciales con ellos.

Esta es la sexta vez en el último año que se identifica y sanciona a integrantes de la organización del Chapo Guzmán.

 

Reforma constitucional en materia amparo

Con la nueva Reforma Constitucional en Materia de Amparo, los derechos humanos no sólo representan una categoría jurídica, sino también una categoría moral y filosófica, que implica una idea del valor que tiene el ser humano, señaló Héctor Fix Fierro, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

 “El concepto de derechos humanos incluye a los derechos políticos; sabemos que nuestra Suprema Corte de Justicia desde el siglo XIX ha sostenido una jurisprudencia en el sentido de que el juicio de Amparo no es procedente para examinar asuntos político-electorales y yo creo que con buen juicio así se hizo”.

Sin embargo, aclaró Fix Fierro, desde el momento en que se incluyen los derechos humanos en la Constitución y en los pactos o acuerdos internacionales, se involucran los derechos políticos en los derechos humanos.

“Si hubiera alguna ley que tratara de disminuir el ámbito protector del Amparo o del juicio de protección de derechos político-electorales o algún mecanismo de protección de los derechos, esta fracción significa que se hace procedente en el juicio de amparo”.

El Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM inauguró los cursos relacionados con la Reforma Constitucional en Materia de Amparo y su Ley Reglamentaria, en la sede del Instituto de la Judicatura Federal.

“Pareciera que hablar ahora de derechos humanos es simplemente otra manera de referirse a lo que conocemos como garantías individuales y sociales, pero no, la verdad es que no; el hecho de hablar ahora de derechos humanos como objeto de protección del juicio de Amparo pues sí puede introducir novedades importantes sobre todo impredecibles”.

En el curso participan secretarios, jueces y magistrados federales.

“Hemos visto cristalizar esos principios fortalecidos en el Artículo 1º. Constitucional, aunque apenas estamos en espera de la Ley Reglamentaria pues  existen varios proyectos ya presentados en el Congreso de la Unión, pendientes de discusión y aprobación”, Víctor Mota Cienfuegos, Magdo. 3er. Tribunal Colegiado en Materia Civil DF.

El objetivo de estos cursos es profundizar en las nuevas instituciones del juicio de amparo, así como en aquellas que fueron objeto de modificación, a fin de que los juzgadores federales estén capacitados y preparados para enfrentar este nuevo reto.

Miguel Nila

CJF modifica acuerdo

El Consejo de la Judicatura Federal modificó el acuerdo del Pleno 11/2012 para precisar que los órganos jurisdiccionales, administrativos y auxiliares deberán interpretar la normatividad interna conforme a lo previsto en el artículo primero constitucional en su tercer párrafo, a fin de evitar cualquier acto de discriminación además, deberán adaptar sus instalaciones para que las personas con discapacidad puedan hacer uso de ellas.

 

 

Ratifican a jueces

El Consejo de la Judicatura informó que inició el proceso de ratificación de Pedro Gamiz Suárez, Luis Núñez Sandoval y Eduardo Javier Sáenz  Hernández, como jueces de distrito.

 

 

Salud materna prioritaria

Este jueves entran en vigor las reformas a la Ley general de salud. Las cuales consideran que la atención de la salud materno infantil tiene carácter prioritario y comprende la atención integral de la mujer durante el embarazo, el parto y el postparto, e incluye la atención psicológica necesaria.