Hoy en el Pleno de la SCJN

El municipio de San Pedro Garza García demandó al Congreso de Nuevo León por no haber establecido las reglas para la integración y el funcionamiento del órgano encargado de impartir justicia administrativa en el ayuntamiento.

Durante la sesión del Pleno, que se realizó en la sede alterna del Tribunal Constitucional, el Ministro José Ramón Cossío Díaz, señaló que existe una omisión legislativa por parte del congreso local.

“Hay un cumplimiento claramente parcial, en el sentido de decir, si hay esta ley, pero falta otra y esa otra, haciendo una búsqueda exhaustiva no existe, entonces los municipios no están en capacidad de desarrollar esta facultad que les confiere la Constitución”.

Y es que, en el 2005 en otra resolución la Corte ordenó al Congreso de Nuevo León que estableciera las bases generales para que los municipios pudieran ejercer sus facultades conforme al artículo 115 constitucional.

“Hay un acto afectatorio de la autonomía municipal porque se han construido las cosas hasta el momento que se supedita la posible acción municipal a la existencia de una Ley de la materia que puede a lo mejor nunca aparecer”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

Sin embargo, en opinión de algunos ministros la presente demanda es improcedente.

“El legislador de Nuevo León incumplió el fallo, no cumplió expresamente con lo que le señaló este Pleno y en consecuencia esta no era materia de una Controversia Constitucional, sino de una Queja por incumplimiento de la resolución y consecuentemente esta Controversia es improcedente”, Ministro Fernando Franco González Salas.

“El Presidente Municipal y el Síndico de San Pedro Garza García, mediante oficio de 6 de septiembre de 2006 expresaron su conformidad con el cumplimiento de la sentencia emitida por este asunto”, Ministro Margarita Luna Ramos.

Además, algunos ministros consideran que el congreso estatal no está obligado a establecer las particularidades de cada ley municipal.

“Corresponde a los Ayuntamientos ya en lo particular regular estas cuestiones específicas, relacionadas con la integración y el funcionamiento de las atribuciones de este órgano”, Ministro Sergio Valls Hernández.

El análisis de esta controversia constitucional continuará en la sesión de este martes.

Verónica González

“Reforma del sistema de justicia penal: Independencia, ética y responsabilidad judiciales”

La calidad de los jueces, a través de la aplicación de la ética judicial, es insustituible para que tenga eficacia el  nuevo sistema de justicia penal.

Así lo señaló el Ministro en retiro Mariano Azuela Güitrón, al participar en la inauguración de la conferencia judicial: “Reforma del sistema de justicia penal: Independencia, ética y responsabilidad judiciales”.

“Es importante no cabe duda que los sistemas se perfeccionen, es importante que se encuentren mejores formulas para impartir justicia, pero algo insustituible es la calidad de los jueces y la calidad de los jueces avanza en la medida en que a través de la ética judicial logren convencerse de la necesidad de la excelencia judicial”.

Dijo que sólo así los jueces lograrán la aceptación y el reconocimiento de la sociedad a la que sirven.

La conferencia judicial, que se realiza en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, tiene como objetivo explicar los resultados de la cooperación bilateral entre  México y Canadá, en materia de seguridad, defensa y justicia.

“Dicha colaboración se ha enfocado en varias iniciativas para que se fortalezcan las capacidades de varias dependencias mexicanas para combatir a la delincuencia de una manera eficaz, tomando en cuenta plenamente el respeto de los derechos humanos y para que se promueva una cultura de legalidad y debido proceso”, Sara Hradecky, Embajadora de Canadá en México.

“Introducir a nuestra conciencia de los real, a nuestro ser como personas, el comportamiento ético en tanto forma de ser y no sólo de estar, en tanto forma de vida y no sólo como lema en los discursos o como adorno”, Edgar Elías Azar, Presiente Tribunal Superior de Justicia DF.

Como fruto de la cooperación bilateral entre México y Canadá, se presentó la guía titulada “La ética judicial en el proceso acusatorio”

El documento contiene directrices éticas para jueces que tienen como objetivo salvaguardar el derecho de todas las personas a una justicia equitativa e imparcial.

Justicia que debe ser administrada por un poder judicial justo e independiente, según las recomendaciones.

Juan Carlos González

 

Pérdida para Petróleos Mexicanos

Pemex reportó hoy una pérdida neta de 91 mil 483 millones de pesos en 2011, cifra que representa casi el doble de la reconocida en 2010.

La reunión del G-20, que se realizará en Los Cabos, México, el 18 y 19 de este mes,  tendrá como reto encontrar solución a la crisis que vive Europa aseguró hoy el Secretario de Economía, Bruno Ferrari, además nuestro país analizará frenar medidas proteccionistas e impulsar el empleo en un entorno de recesión global.

La Bolsa Mexicana de Valores mejoró hoy su pronóstico de crecimiento económico de México para este año en 4 por ciento.

 

Sistema de protección integral a la infancia en centros comunitarios de desarrollo infantil

Independientemente de su condición social, los niños tienen derecho a no ser maltratados, a la educación, la salud, la alimentación y esparcimiento.

Lo anterior se afirmó durante la presentación del portafolio: Sistema de protección integral a la infancia en centros comunitarios de desarrollo infantil.

Sistema con el que se busca garantizar el ejercicio de estos derechos a los infantes.

“Que dan cuenta del quehacer social de los centros comunitarios, como un sistema de protección integral a la infancia”, Rubria Monica Fernández, Save The Children, México.

Se estima que en la capital existen 205 mil 413 hogares que no cuentan con servicios básicos y sus habitantes viven en condiciones de marginalidad y pobreza extrema.

Los más afectados en estos casos son los niños, quienes ante la falta de apoyo tienen un futuro poco alentador.

“Los niños son estigmatizados no logran entrar a las escuelas públicas, por supuesto a las privadas mucho menos, y viven en situaciones muy complicadas en términos económicos, en términos sociales, entonces estos esfuerzos de los centros comunitarios son importantes, porque son espacios de integración”, Luis Armando González Placencia, Presidente CDHDF.

Centros comunitarios en los que se imparte educación a los menores marginados y a quienes lo primero que se les inculca, es que no deben ser maltratados.

“El tema de la educación se vuelve fundamental, como un motor de construcción de ciudadanía, y tenemos muy claro que un concepto de ciudadanía que sea acorde con el estado de derecho que estamos buscando, pues tiene que irse logrando a partir de la introyección de los derechos humanos”.

Según el último censo en la capital habitan 8 millones 851 mil personas; un millón 937 mil son menores; 122 mil habla una lengua indígena, 17 mil no hablan español y 238 mil 979, son analfabetas.    

José Luis Guerra García

Concluye entrega de papelería electoral

Este lunes concluyó la entrega de la papelería electoral en las 32 entidades del país.

Los 40 distritos electorales del Estado de México, fueron los últimos en recibirla.

Los documentos en cuestión, fueron la boletas y las actas de escrutinio y cómputo, a utilizar el primero de julio.

Además de marcadores de credenciales,  cuadernillos de hojas para realizar operaciones y tinta indeleble.

Con ello, el IFE culmina la entrega de la papelería y los materiales que se utilizarán en las 143 mil 193 casillas que se instalarán el día de la elección.

Fueron más de 232.5 millones, las boletas distribuidas en las 32 entidades del país.

Las cuales serán utilizadas para elegir presidente de la república, senadores y diputados.

El primero de julio, 17 entidades más tendrán elecciones concurrentes con la federal.

Para renovar congresos, ayuntamientos, jefes delegacionales;  en 8 de ellas se votará para gobernador y jefe de gobierno.

José Luis Guerra García

Se cumplen 10 años de la Ley federal de transparencia en México

Sin respeto a los derechos humanos no habrá democracia posible, afirmó el Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, durante su participación en el Encuentro Internacional a 10 años del derecho a la información en México.

En la Antigua Escuela de Medicina, dijo que ha llegado el momento de tomar en serio el tema de los derechos humanos.

“En un momento en donde vivimos una de las crisis de seguridad y de violencia más graves que ha tenido el país en su historia, que el poder revisor de las constitución haya hecho una apuesta por el respeto a los derechos humanos”.

Frente a autoridades del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, consideró que el reto es acercar los derechos humanos a las personas.

Puntualizó que no hay nada que justifique la violación a éstos y que la autoridad, siendo eficaz, deberá respetar de manera indeclinable las garantías de las personas.

La Consejera Presidenta del IFAI, Jacqueline Peschard advirtió que la reforma constitucional en materia de derechos humanos, no es por sí misma la panacea que garantice su ejercicio.

“Somos todas las autoridades judiciales, legislativas y administrativas de todos los niveles de gobierno corresponsables del éxito o del fracaso de dicha reforma en la vida democrática de este país”.

El Ministro Zaldívar confió en que en breve se cuente con una nueva Ley de amparo, que dé un contenido pleno y un desarrollo total en la protección de los derechos fundamentales de los mexicanos.

Subrayó que será labor de los legisladores prever recursos y medios de defensa, para evitar que resoluciones penales y administrativas de jueces locales, sean definitivas y generen problemas constitucionales, sociales y políticos.

En entrevista, el Ministro Zaldívar destacó el avance en la cultura mexicana por una mayor transparencia.

“Que genera esto necesariamente una obligación de rendición de cuentas y ya más recientemente la vertiente de la protección de datos”.

Añadió que la creación del IFAI ha sido un acierto, al jugar un papel relevante por la transparencia en nuestro país.

Oscar González

Reformas a las bases de organización del IFDP

El Consejo de la Judicatura Federal publicó en el Diario Oficial, las reformas a las bases de organización del Instituto Federal de Defensoría Pública. Entre estas destacan las que facultan al director general, para tomar en cuentas los reportes de supervisión para mejorar los servicios que prestan los defensores públicos y asesores jurídicos. Además, de regular las visitas de los defensores con sus defendidos.

 

 

En vigor Ley anticorrupción

Este martes entra en vigor la Ley federal anticorrupción en contrataciones públicas, la cual prevé multas que van de mil a 2 millones de veces el salario mínimo y la inhabilitación de 3 meses a 10 años, a las personas físicas y morales que incurran en prácticas irregulares para obtener un permiso, concesión o contrato público.

Prácticas monopólicas

La COFECO inició investigaciones por aparentes prácticas monopólicas en los mercados de producción, distribución y comercialización de sistemas y consolas de audio; y en el de bocinas y altoparlantes para automóviles.

Combate a la delincuencia

La PGR firmó con el estado de Guanajuato un convenio para la instalación de los centros de operación estratégica, encargados de combatir a la delincuencia común y organizada en esa entidad.