Se manifiestan contra régimen de Putin

Más de 100 mil personas se manifestaron hoy en Moscú contra el régimen del presidente, Vladimir Putín… Exigieron la liberación de 13 personas detenidas durante la manifestación de hace un mes, en la cual se protestaba sobre el supuesto fraude de las elecciones presidenciales en las que resultó ganador el mandatario.

80 víctimas por sismo en Afganistán

Autoridades de Afganistán actualizaron la cifra a 80 personas desaparecidas por los sismos de más de 5 grados en la escala de Richter que sacudieron ayer el norte  del país… 27 viviendas se derrumbaron… Hasta el momento solo 2 cuerpos se han recuperado.

México es el segundo país más violento de América Latina

México es el segundo país más violento de América Latina.

Sólo detrás de Colombia.

Según el índice de Paz Global 2012, el miedo, los homicidios y la inseguridad han colocado a nuestro país en el lugar 135 de 158 países, de la lista de los más violentos en el mundo.

El informe elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz, afirmó que en 5 años México ha descendió 57 lugares.

En 2007 ocupaba el lugar número 78.

Islandia es el país más pacífico y Somalia el más bélico del mundo.

Sexo, género y feminismo

La obra, “Sexo, género y feminismo” es un estudio introductorio al concepto género que ha cobrado importancia en las ciencias sociales y en el ámbito político.

El libro de las autoras Estela Serret y Jessica Méndez Mercado plantea que ésta idea ha obligado a hacer una distinción en nuestro idioma entre los conceptos sexo y género.

Señala que esta distinción ha jugado un papel decisivo en la  construcción de parámetros políticos más democráticos e incluyentes.

La noción de género enfatiza el hecho de lo que lo conocemos como hombres y mujeres no son realidades culturales, sino culturalmente construidas.

La obra es parte la colección equidad de género y democracia,  una serie de libros destinados a la divulgación del conocimiento como herramienta fundamental para el cambio, a favor de la igualdad entre hombres y mujeres.

La colección deriva de una colaboración interinstitucional entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Instituto Electoral del Distrito Federal.

Emmanuel Saldaña

Derecho penal postindustrial

A nivel internacional se abusa del derecho penal, porque los políticos al prometer penas más severas, saben que pueden conseguir más votos de la gente.

Edgar Iván Colina Ramírez, académico en la Universidad de Sevilla, España, dijo lo anterior al impartir la conferencia La expansión del derecho penal en las sociedades post industriales.

“Esta expansión, más que jurídica es de corte sociológico. No podemos hacer leyes como palos de ciego, sino hay que realizar un estudio sociológico. ¿Qué es lo que está pasando? En la actualidad el debate jurídico, yo lo puedo llamar que corren tiempos de Derecho Penal, para todo queremos usar la normal penal”.

Colina Ramírez, abogado mexicano que radica en España desde hace nueve años, participó en el ciclo de conferencias en materia penal, que organiza el Instituto de la Judicatura Federal.

Dijo que una de las expansiones del derecho en México, es que se toma en cuenta a las víctimas.

Sin embargo, al convertirse en grupos de presión, exigen penas severas contra sus victimarios.

“Empiezan a pedir cadenas perpetuas, penas de muerte y tal. ¿Cuál es el problema que se presenta? Claro que es legítimo que pidan el resarcimiento del daño que les han causado, en la medida de lo posible. El problema que se presenta es cuando estos grupos políticos los toman como bandera  para crear cierta legislaciones”.

Colina Ramírez ejemplificó el abuso del derecho penal con un caso absurdo que sucedió a una juez en España, en materia de violencia de género.

“Comentaba ella, que una señora le pedía que emitiera un auto, bueno un escrito; mire haga un escrito para pedirle a mi marido que me quiera. Mire usted señora, yo no lo puedo hacer. Esto no lo hace el Derecho, yo le puedo hacer una orden de alejamiento… Pues vaya al sicólogo, o llévelo al siquiatra o pórtese bien con él, o yo qué sé, pero no está en Derecho Penal que quieran a nadie, no”.

Edgar Iván Colina Ramírez dijo que otra de las expansiones del derecho en México es la Ley de extinción de dominio, porque no es netamente de corte penal.

Heriberto Ochoa

En México el 10 por ciento de la población sufre alguna discapacidad

Gabino tiene discapacidad visual desde su nacimiento.

Lamenta la falta de respeto por parte de la sociedad y las constantes violaciones a los derechos humanos, contra las personas con discapacidad.

“Por ejemplo en el metro no tenemos rampa para las personas con discapacidad automotriz, no hay acceso para las personas con discapacidad visual porque la gente se avienta en el metro, empujan y no hay respeto así, en claro”, Gabino Rosales, Persona con Discapacidad Visual.

En México una de cada 10 personas sufre de algún tipo de discapacidad.

En la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal se realizó el seminario: “El derecho de las personas con discapacidad”.

“No estamos hablando de personas vulnerables, estamos hablando en todo caso de personas vulneradas que es una cosa distinta”, Luis González Placencia, Presidente CDHDF.

El Ombudsman Capitalino afirmó que el principal cambio debe ocurrir en nuestra propia manera de pensar.

Superar, insistió, la visión asistencial de dádiva y pasar a la de derechos

Para Gabino, la experiencia de ir y venir se hace cada vez más complicada.

“Cada día es más difícil, porque antes se podía caminar con un bastón sencillo, un bastón delgado que se dobla en seis partes, y ahora ya no porque la gente te avienta con el bastón, va chocando contigo y varias ocasiones se nos han roto los bastones”.

Bastón cuyo precio puede ser  muy alto, más que por su valor económico de 300 pesos, porque mucha gente con discapacidad carecen de un trabajo.

“Afortunadamente yo trabajo aquí en la comisión de derechos humanos del distrito federal y le agradezco infinitamente a las personas que me han dado el trabajo en el área de capacitación, soy analista de la situación de personas con discapacidad”.

En el evento, demandaron construir rampas “mentales”, esas que puedan eliminar los obstáculos que la misma sociedad impone.

Oscar González

El Servicio Meteorológico Nacional alertó de temperaturas por arriba de los 40 grados centígrados

El Servicio Meteorológico Nacional alertó de temperaturas por arriba de los 40 grados centígrados en al menos 15 estados del país.

Entre ellos Chihuahua, Colima, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Nuevo León, Sonora y Sinaloa.

En el sur y sureste de la República Mexicana, habrá lluvias de moderadas a fuertes debido a un canal de baja presión desde la mesa del norte hasta la mesa central.

En las últimas 24 horas la temperatura máxima registrada en el país fue en Choix, Sinaloa, con 44.4 grados centígrados y la más baja en Toluca, Estado de México con 5.5 grados.

 

3 millones 270 mil niños trabajan en México

En México el trabajo infantil aumentó 12 por ciento, en los últimos 12 años.

De acuerdo con cifras de la UNAM, durante el primer trimestre del año, se reportaron tres millones 270 mil casos de niños entre 5 y 12 años que trabajan.

Este 12 junio se conmemoró el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

La UNICEF reveló que en México, de 2008 a la fecha, 190 mil niños de 3 a 5 años, se han incorporado a la economía informal.

Uno de los sectores con mayor número de infantes trabajando es el agrícola con el 22 por ciento.

El 42 por ciento de los que trabajan no estudian; 38 por ciento sufre una situación inestable en la escuela, y dos de cada 10 cubren de manera irregular sus estudios, en su mayoría, entre el cuarto y sexto año del nivel básico.

La explotación infantil engloba todas las formas de esclavitud como la venta y trata, servidumbre por deudas, el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento para usarlos.

Ante este panorama, la Comisión Nacional de Derechos Humanos llamó a proteger la integridad de los niños que realizan algún tipo de trabajo o actividad económica.

Y enfatizó la importancia de ratificar el convenio 138 de la organización internacional del trabajo sobre la edad mínima de admisión al empleo, para proteger su salud.

La CNDH emprendió acciones como la campaña nacional “No se vale mano pequeña”, para concientizar a las autoridades, empresarios y público de la importancia de prevenir y erradicar abusos contra este sector de la población.

Martha Rodríguez

Neoliberalismo y poderes salvajes

La defensa social de la Constitución es cada vez más complicada en México y en América Latina, afirmó Miguel Carbonell, investigador de la UNAM.

“Me refiero particularmente al caso de México, en otras palabras, se puede defender mucho menos la constitución cuando la constitución es buena, cómo defiendes una constitución cuando la constitución es mala, malita, malísima, inaplicable”.

En seminario internacional, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, señaló que en México se debe aprender del caso italiano, para evitar los abusos del mandatario Silvio Berlusconi.

“Me parece que dejó al menos un valor, o un antivalor que se llama el cinismo, como pauta de actuación en lo público y en lo privado”.

Especialistas reflexionaron sobre la posibilidad de una resistencia constitucional ante los abusos del poder, propuesta por el jurista Ermmano Vitale.

“Opresión de los poderosos en su variada dimensión económica, poderes empresariales, ideológica, poder de las iglesias, de los intelectuales en las propias universidades, política, poderes burocráticos”, Rodolfo Vázquez, Inv. ITAM.

“Esta idea de estado democrático de derecho sólo es posible cuando existe una sociedad capaz de activarlo”, Karina Ansolabehere, Inv. FLACSO.

La resistencia constitucional, dijeron, no busca la desobediencia civil, ni tampoco la revolución, sino enfrentar de forma pacífica la violencia estructural.

Mario López Peña

Curso de Especialización en Sistema Acusatorio

Es necesario considerar los derechos humanos de los sentenciados en la proporcionalidad de las penas afirmó Luis Gracia Martín, académico de la Universidad de Zaragoza.

“Según estudios muy serios, rigurosos, empíricos, está comprobado que una privación de libertad a 12 años de cualquier ser humano, tiene como efecto la total e irreversible destrucción de su personalidad”.

Dentro del Curso de Especialización en Sistema Acusatorio, explicó que deben desaparecer los sistemas apegados al derecho penal del enemigo.

“El derecho penal del enemigo es una aberración, una aberración para los principios constitucionales del derecho penal y sobre todo contrario a la dignidad de la persona”.

La pena de muerte, dijo, debe desaparecer como idea punitiva en un estado apegado a los derechos humanos.

“Está comprobado en Estados Unidos, en los estados, en los que se ha abolido en un momento determinado la pena de muerte, la delincuencia capital, penada con penas capitales, ha descendido, es falso que la pena de muerte disuada”.

Señaló que ningún estado debe rebasar los límites punitivos establecidos por la Constitución.

En el siguiente módulo de este curso, se abordará la protección jurídico-penal de la administración de justicia.

Mario López Peña