Resoluciones de la Primera y Segunda Salas de la Corte

La ex gobernadora de Zacatecas Amalia García Medina se inconformó con la resolución de un juez de distrito, luego de que la Suprema Corte le concedió un amparo en contra del procedimiento administrativo que hay en su contra.

La Primera Sala de la Corte reasumió su competencia originaria para determinar si se cumplió su sentencia, es decir, si fueron anulados todos los actos realizados por la contraloría estatal.

En otro juicio se determinó que es posible modificar una sentencia sobre guarda y custodia, aún en ausencia de agravios, con el fin de proteger el interés superior del menor.

Ya que la guarda y custodia, patria potestad y régimen de convivencia de los menores no constituye cosa juzgada.

Además no se afectan los principios de certeza y seguridad jurídicas, cuando se advierte que el menor presenta rasgos depresivos o se acredita conducta violenta por parte del progenitor que tiene la custodia.

En atención al interés superior del niño, el juez de lo familiar puede suplir la ausencia de agravios y resolver lo que resulte más favorable para el menor.

Al resolver una contradicción de tesis entre tribunales colegiados,  la sala determinó que el reglamento interno de los centros de readaptación social de Querétaro si contempla la garantía de audiencia a favor del interno, cuando se trata de correcciones disciplinarias.

Aunque dichas correcciones no constituyen un acto de privación, sino de molestia, el reglamento establece que el presunto infractor será escuchado por el consejo técnico interdisciplinario.

Pese a que la garantía de audiencia no está expresamente prevista en el reglamento, se debe entender que esto no es obstáculo para que la autoridad penitenciaria respete las formalidades de un procedimiento.

La Segunda Sala determinó que no se puede exigir como requisito para ocupar el cargo de Secretario Administrativo del Instituto Electoral del Distrito Federal, no haber ocupado un cargo de dirección en los últimos cinco años.

Esta norma viola la garantía de libertad de trabajo, prevista en el artículo quinto constitucional.

Ya que, no sólo pide que el aspirante se separe de su cargo 5 años antes, sino que además le exige tener experiencia en cargos de dirección administrativa.

Lo anterior se estableció al conceder un amparo a Eduardo Gómez Bustamante, Contralor General del Instituto Electoral del Distrito Federal.

Al resolver una contradicción de tesis entre tribunales colegiados, la sala determinó que la imposición de una multa a una institución financiera dentro de un procedimiento de conciliación no impide que ésta ejerza sus derechos.

Aunque la ley no prevé un plazo específico para que la autoridad imponga la sanción, esto no viola el principio de seguridad jurídica.

Ya que mientras no se materialice la sanción, no se causa agravio al particular.

Con estos argumentos se consideró válido el artículo 96 de la Ley de protección y defensa al usuario de servicios financieros.

En otro asunto una empresa impugnó la norma que faculta al Jefe del Servicio de Administración Tributaria para emitir el acuerdo de circunscripción de las unidades administrativas regionales.

En su opinión, se violó el principio de subordinación jerárquica que rige la facultad reglamentaria del ejecutivo federal.

La Segunda Sala rechazó estos argumentos, ya que al expedir el Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria, el Ejecutivo sólo desarrollo el contenido de la ley en la materia, en específico la estructura orgánica del órgano desconcentrado.

Verónica González

 

Modelo democrático en América Latina

El modelo democrático que se defiende actualmente en América Latina es contradictorio afirmó Julio Antonio Fernández, catedrático de la Universidad de La Habana.

“La mayoría de los parámetros que se usa para caracterizarlos son originalmente antidemocráticos… La gente hoy solamente se ha quedado con el carácter colegiado de las instituciones, con la temporalidad, con la electividad, pero va mucho más allá”.

En conferencia en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, explicó que la democracia, en la región y en gran parte del mundo, ha perdido su contenido.

Aseguró que en los contextos electorales se desvirtúa aún más el contenido de la democracia.

“Hoy un candidato no sabe ni de dónde viene la idea de la candidatura, te estoy dando la pureza de una autoridad particular que el pueblo decide, el pueblo se lo da”.

Una forma de apego a la democracia, dijo, es la derogación normativa cuando el pueblo la considere inútil o inválida.

“Yo los ejemplos que tengo son ejemplos que tengo a la mano en Cuba, está más que demostrado como el pueblo cotidianamente le da la espalda a un derecho inútil, ilegítimo, inválido”.

La tradición republicana democrática de la fraternidad, explicó, es otro de los conceptos que se han olvidado para el debilitamiento de los sistemas democráticos.

Mario López Peña

 

Código penal D.F.

El Gobierno del Distrito Federal publicó en la Gaceta Oficial las reformas al artículo 33 del Código Penal, que prevén que si un individuo tiene que cumplir dos o más penas de prisión impuestas en sentencias diferentes, aquellas se deberán cumplir de manera sucesiva, sin que la suma de ellas sea mayor de 70 años.

Enajenación de bienes

El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes dio a conocer los nuevos lineamientos que regulan la transferencia, administración y conclusión de procesos de desincorporación de empresas, liquidación, administración, devolución, quiebra, concurso mercantil y extensión de empresas privadas; así como para la recuperación administrativa de activos financieros.

Condicionan entrega de recursos

Este jueves entran en vigor los cambios al acuerdo que regula el otorgamiento del subsidio para el fortalecimiento de mandos policiales de los estados. En los cuales se condiciona la entrega de los 2 mil 484 millones de pesos que se autorizaron para este fin, a que los altos mandos se hayan sometido a los procesos de evaluación y control de confianza.

Estímulos a agentes federales

La PGR otorgará un estímulo económico a los Agentes de la Policía Federal Ministerial, que realicen adecuadamente su trabajo al ejecutar una orden de aprehensión o reaprehensión. El monto del incentivo será de 5 mil pesos cuando se trate de un probable responsable de delitos de delincuencia organizada; y de 3 mil por delitos graves.

Sesión del TEPJF

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, consideró apegadas a derecho, dos resoluciones del IFE en las que negó sancionar a la candidata presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota por aparentes actos anticipados de campaña.

El PRI cuestionó la veracidad del promocional en el que afirmaba que como secretaría de desarrollo social construyó 3 millones de pesos firmes.

Los magistrados advirtieron que intentar someter a verificación su dicho se convertiría en un acto de censura previa; además de negar la afectación del principio de voto libre.

“Esa laxitud es permisible en el debate, porque como repito no está ante un procedimiento contencioso, frente autoridad que le ha instado a conducirse con toda la verdad y entera fidelidad de los hechos”, Manuel González Oropeza, Magdo Sala Superior TEPJF.

 “En el debate político podemos advertir que se hacen cantidad de afirmaciones y cantidad de promesas de campaña en donde pues la verdad es que sí se cumplieran quizá pasaríamos de inmediato del lugar en donde nos encontramos, pues a una situación completamente diferente”, Pedro Esteban Penagos López, Magdo Sala Superior TEPJF.

Criterio que no compartió el Magistrado Flavio Galván.

“Para mí al no ser simplemente opiniones, efectivamente se deben llevar a cabo la revisión, análisis y resolución de los argumentos del denunciante”.

En otro asunto, se ordenó al IFE investigar el aparente uso de recursos públicos por parte del Gobernador de Aguascalientes, Carlos Lozano, para promover al candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto.

“Se revoca en lo que fue materia de impugnación la resolución emitida por el Consejo General del Instituto Federal Electoral”, Alejandro Luna Ramos, Magdo Presidente Sala Superior TEPJF.

Por otro lado,la SalaSuperiorrevocó la respuesta que dio la unidad de fiscalización del IFE a una consulta del partido Movimiento Ciudadano, en la que negaba que los candidatos a diputados y senadores de representación proporcional no podían hacer campaña.

“Es en primer lugar que los candidatos a diputados y senadores por el principio de representación proporcional, si pueden realizar actos de campaña”, Salvador Olimpo Nava Gomar, Magdo Sala Superior TEPJF.

“La sistemática constitucional nos lleva para mí a otra respuesta, nos lleva a la respuesta que pueden hacer campaña política sí, los limites a los candidatos por representación proporcional tendrían que estar expresamente reconocidos en nuestro orden constitucional”, Constancio Carrasco Daza, Magdo Sala Superior TEPJF.

Las formas y el financiamiento que se otorgará a este fin, lo decidirán los propios partidos

En esta sesión el Tribunal Electoral resolvió 19 medios de impugnación.

José Luis Guerra García

Derecho internacional

Las instituciones mexicanas tienen muchos problemas para aplicar el derecho internacional porque lo desconocen, afirmaron expertos.

“Una incorrecta, una falta de conocimientos en la aplicación en la aplicación, de los órganos, de los individuos que aplican el derecho internacional”, Víctor Emilio Corzo, Experto Derecho Internacional.

“Abordar la problemática de porqué no se aplica el derecho internacional en México, que es por el desconocimiento del mismo”, Ernesto Eduardo Corzo, Experto Derecho Internacional.

En el Instituto Nacional de Ciencias Penales, explicaron que es un atraso el que haya autoridades que rechacen la aplicación del derecho internacional en el derecho mexicano.

“Se refieren a él como un ente que no debe de estar, que no debería tener lugar en el derecho mexicano, se refieren a él de manera despectiva “, Víctor Emilio Corzo, Experto Derecho Internacional.

Una de las razones para que no lo entiendan, señalaron, es que hay confusión sobre el principio de supremacía.

Simplemente leyendo el artículo primero constitucional el día de hoy, ya no sabemos qué es lo supremo, se nos ha dicho que los tratados de derechos humanos ahora tienen rango constitucional, y me parece que el texto constitucional no dice eso”,  Rodrigo Labardini, Consultor Jurídico Adjunto Ser.

Es preocupante, dijeron, que las instituciones mexicanas se están quedando atrás frente a una rápida evolución del derecho internacional.

Mario López Peña

Diversidad sexual

El Consejo para Prevenir la Discriminación del Distrito Federal llamó al Instituto Electoral Capitalino a garantizar los derechos electorales de la Comunidad lesbico gay transexual en las próximas elecciones.

“Ha sido reiterativo hace seis, hace tres y continuamente, el problema grave que tienen al querer ejercer sus derechos políticos”, Jacqueline L’Hoist, Pdta. COPRED Ciudad de México.

En la Jornada por el respeto a los derechos humanos de la diversidad sexual y la identidad de género, especialistas señalaron que proteger estos derechos, es una forma de eliminar la discriminación.

El Ombudsman Capitalino, Luis González Placencia, reconoció que la Ciudad de México ha avanzado notablemente en la materia frente a otras ciudades en México y el mundo.

“Es un hecho que esta ciudad está a años luz de muchas otras ciudades del país, e incluso de muchas otras del mundo en términos de los avances formales que tenemos en cuanto a los derechos de las comunidades LGBTTTI”.

Pese a los avances logrados, dijo, continúan las muestras sistemáticas de discriminación ante esta comunidad.

Informó que durante 2012, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal ha recibido 14 quejas por violaciones en diversos ámbitos del gobierno de la Ciudad de México.

Mario López Peña

Las encuestas y la campaña electoral 2012

El Instituto Federal Electoral  hizo un llamado para que las encuestas y estudios de opinión que se publiquen en lo que resta de la campaña electoral, se realicen con transparencia y confiabilidad.

Al inaugurar el foro: “Las encuestas y la campaña electoral 2012: Un balance preliminar”, el Consejero Presidente del IFE, Leonardo Valdés, consideró necesario que este tipo de ejercicios propicien una mayor participación ciudadana.

“A 17 días de la jornada electoral hagamos de las encuestas ejercicios perfectibles que generen información de utilidad pública, bajo criterios de transparencia y confiabilidad, hagamos de las encuestas nuevamente los ejercicios de percepción que propicien siempre una mayor participación ciudadana en la democracia, con independencia de quien gane o pierda las elecciones”.

Recordó a las empresas encuestadoras que tres días antes de las elecciones, estará prohibido publicar los resultados de las encuestas que tengan como propósito dar a conocer las preferencias electorales.

En el foro, se analizaron los cambios y oscilaciones que se han presentado en las encuestas durante la contienda presidencial.

“El hecho de que entre una casa y otra, serias, prestigiadas, pueda haber varianzas de hasta 16 puntos o de 20 puntos en todo caso, no digo que genere preocupación pero creo que si nos impone un deber de explicación”, Lorenzo Córdova, Consejero Electoral IFE.

“Es normal que el electorado sienta un cierto desconcierto de preguntarse finalmente bueno a quien le creo cuál es la buena”, Ana Cristina Covarrubias, Directora de Covarrubias y Asociados.

“Arriesgarse a participar en un engaño impacta sin exagerar en la propia subsistencia de la organización o de la empresa que lo hace, porque traiciona ese producto mismo que vende, que es la credibilidad”, Gabriela de la Riva, Presidenta Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados.

Los participantes calificaron de positivo el acuerdo que emitió el IFE para regular y registrar las encuestas que sean públicas y cuyos documentos estarán abiertos a cualquier persona para analizar sus metodologías y resultados.

Juan Carlos González