Migración y desarrollo

“Pues siempre había eso de que tenias el riesgo de que te checaran papeles, te cayera la policía y te deportaran, siempre cuando va uno allá anda con ese temor de que puede pasar, pero tiene uno que arriesgarse”, Adrián Salas, Migrante retornado.

Esta es la historia de Adrián,  un mexicano que vivió y trabajó por 12 años en Arkansas, Estados Unidos.

En busca de mejores oportunidades de vida, se llevó a su esposa y a sus tres hijos.

Su mano de obra pasó de hojalatero al cuidado de pavos en una fábrica.

Pero la crisis económica y los operativos de migración acabaron con su sueño americano.

Para poder trabajar compró sus papeles de forma ilegal, con otro nombre, con una falsa identidad.

“Esos papeles me costaban mil 700 dólares, llegó un conocido, quién le cobró, ya uno investiga, hay mucha gente que se dedica a eso”.

Aún y cuando en cuatro décadas México expulsó a Estados Unidos al 10 por ciento de su población, en el Foro Nacional de Migración y Desarrollo en la Cámara de Diputados, se denunció la caída en el número de migrantes mexicanos en Estados Unidos.

“Ha sido un incremento permanente en los retornados voluntarios y los retornados forzados que son las deportaciones”, Rodolfo García, Centro de Estudios Sobre Migración.

Las remesas se desplomaron de 26 mil 500 millones de dólares en 2008, a 21 mil millones de dólares en 2009… El año pasado apenas repuntaron a 22 mil 700 millones de dólares, lejos del monto histórico de hace cuatro años.

Tiene ocho meses que Adrián regresó a la tierra que lo vio nacer…  Compara y recuerda que en Estados Unidos entre su esposa y él, los ingresos familiares superaban los cuatro mil dólares mensuales.

Hoy trabaja en una rosticería y piensa volver a hojalatear.

Por ello, si pudiera y sin pensarlo dos veces regresaría a Estados Unidos.

“Fíjate que yo pensaba que no  iba a pensar eso y ahora que ya me está llegando la economía que no hay monedas y no alcanza ya digo hay caray”, Adrián Salas, Migrante retornado.

Pidieron  incrementar los recursos del Fondo de Apoyo al Migrante a mil millones de pesos; y a que en el mediano plazo el derecho a no emigrar, se convierta en una opción y no en una necesidad como sucede hasta ahora.

Oscar González

Acerca de canaljudicial
Canal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: