Sesión pública TEPJF miércoles 27 de junio

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolvió que no viola Tratados Internacionales firmados por México, la Norma Constitucional que prohíbe a particulares contratar tiempos en radio y televisión para difundir propaganda política.

Los magistrados justificaron  la disposición, argumentando que  busca garantizar la equidad en los procesos electorales.

La decisión se adoptó al confirmar un acuerdo del IFE, en la que negó la posibilidad a un particular de contratar espacios en radio, para criticar a los candidatos presidenciales y a los partidos políticos.

 “Solicita que esta Sala Superior declare la inconvencionalidad y la consecuente inaplicación de las disposiciones del ordenamiento jurídico mexicano que prevén la prohibición para que personas físicas y morales, a titulo propio, por cuenta de terceros, contraten propaganda en radio y televisión, dirigida a influir en las preferencias electorales”, María del Carmen Alanis Figueroa, MAGISTRADA TEPJF.

 “Lo que si es inviolable según la constitución es la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia, artículo séptimo de nuestra constitución, eso es inviolable, pero es de escribir y publicar, no de pagar tiempo en radio o televisión para manifestar sus ideas”, Manuel González Oropeza, MAGISTRADO TEPJF.

 “Nosotros o entiendo que el poder revisor de la constitución determinó y esto es esencial, esta restricción para preservar el principio de equidad en la competencia electoral”, Constancio Carrasco Daza, MAGISTRADO TEPJF.

 En otro asunto, la Sala Superior anuló el acuerdo del IFE, que contemplaba suspender los plazos para la admisión, tramitación y sustanciación de los procedimientos especiales sancionadores, que se reciban o se encuentren en trámite dentro de los 5 días previos a la elección.

 Lo que podría permitir la concreción de conductas indebidas que pudieran afectar el desarrollo de los comicios.

“Se revoca el acuerdo impugnado emitido por el Consejo General Del Instituto Federal Electoral”, José Alejandro Luna Ramos, MAGISTRADO PRESIDENTE TEPJF.

 Por otro lado, en votación dividida de4 a3, el tribunal confirmó la resolución del IFE, en la que negó que el presidente Felipe Calderón haya realizado proselitismo a favor de Josefina Vázquez Mota en la reunión de Consejeros de BANAMEX, en donde afirmó que se encontraba a 4 puntos de Enrique Peña Nieto, en las preferencias electorales.

“Sin embargo, para el Consejo General, no quedó acreditada  la responsabilidad del presidente de la república en el sentido de haber afectado el principio de imparcialidad o el principio de equidad en la contienda electoral”, Flavio Galván Rivera, MAGISTRADO TEPJF.

Y no se acredita, me parece que haga una referencia a la candidata de su partido, que diga que se vote por su partido o que haga referencia a la plataforma electoral”, Salvador Olimpo Nava Gomar, MAGISTRADO TEPJF.

 A unos días de la Jornada Electoral, los Magistrados ordenaron al IFE retirar los espectaculares en los que se lee “adiós Chepina gracias por participar” y en los que se califica de infiel Enrique Peña Nieto, pues dañan su imagen, lo que pudiera restarles votos en los comicios.

José Luis Guerra García

Informe IFDP

Los 776 defensores públicos, adscritos a las 27 delegaciones del Instituto Federal de Defensoría Pública, representaron jurídicamente a cerca de 171 mil procesados y promovieron más de seis mil 900 juicios de  amparo.

El Magistrado Alejandro Roldán Velázquez, Director del Instituto, dio a conocer lo anterior al rendir su tercer informe de labores, ante el Ministro Juan Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal.

“En el periodo que se informa, 225 defensores públicos adscritos a las agencias del MP de la Federación… Defendieron a 69 mil 53 indiciados en averiguaciones previas, para hacer un total de 72,750 aceptaciones del cargo de defensa”.

Roldán Velázquez aseguró que instituto cumple con el objetivo para el cual fue creado.

“Quienes lo integramos, actuamos con entusiasmo y con la firme decisión de hacer una realidad el acceso a la justicia a todas las personas, en igualdad de condiciones y al margen de su situación económica y social, particularmente para los más desamparados”.

En la sede alterna de la Suprema Corte expuso sus logros, ante los consejeros Daniel Cabeza De Vaca, Juan Carlos Cruz Razo, César Jáuregui Robles, Jorge Moreno Collado y Ernesto Saloma Vera.

El Magistrado Roldán Velázquez resaltó que los defensores públicos atienden cerca del 80 por ciento de los casos en juzgados de distrito y tribunales federales.

“Las innovaciones que a partir de 2010 se introdujeron en el modelo de capacitación de los servidores públicos del Instituto, han permitido no sólo diversificar las actividades y eventos académicos, sino también que estos, en su conjunto, respondan fielmente a las funciones sustantivas y así,  pueda incrementarse la calidad de prestación de los servicios de defensa penal y asesoría jurídica”.

Moisés Moreno Hernández, integrante de la Junta Directiva del Instituto Federal de Defensoría Pública, reconoció la labor de los defensores.

“Quisiera en este acto reconocer la labor de los defensores públicos, porque de alguna manera han optado por estar al servicio del valor justicia y porque muchos desempeñan esa función como un apostolado de la misma manera que lo pueden hacer los juzgadores”.

El Magistrado Alejandro Roldán Velázquez anunció que dejará el cargo de Director General del Instituto de Defensoría Pública.

Agradeció al Ministro Presidente de la Suprema Corte y del Consejo de la Judicatura, Juan Silva Meza y al consejero, Juan  Carlos Cruz Razo el apoyo que le brindaron durante los tres años que estuvo al frente de la Defensoría Pública.

Heriberto Ochoa

Veda electoral

Campañas que tuvieron una duración de 90 días y en las que los distintos candidatos promocionaron su imagen y difundieron sus propuestas.

Desde el inicio de las precampañas, el 18 de diciembre de 2011, se transmitieron cerca de 44 millones de spots de los partidos políticos y candidatos, en 2 mil 335 estaciones de radio y televisión de todo el país.

Una vez concluidas las campañas, el proceso electoral federal entra en la llamada etapa de veda o reflexión.

Misma que según el artículo 190 del COFIPE, inicia 3 días antes de la jornada electoral.

Etapa, en la que está prohibido todo acto de propaganda, proselitismo o de campaña.

“La ley establece con toda claridad, que en esos 3 días posteriores y el día mismo de la jornada electoral, las actividades de proselitismo realizadas por los partidos, por sus candidatos, pero también por cualquier persona, están prohibidas, y el propio Código establece sanciones para quien realicen esas actividades de proselitismo, para quienes violen esta disposición”, Lorenzo Córdova, Consejero IFE.

Período de reflexión que se espera, sea respetado por partidos, candidatos y simpatizantes.

“Prefiero no poner tanto el acento en las sanciones, en las infracciones, sino en la convicción que seguramente existe en la ciudadanía de abstenerse de cualquier acto que contravenga la ley y de permitir que todos podamos hacer la reflexión a la que se nos invita, a la que se nos da oportunidad de la manera más civilizada, más adecuada, más legitima”, Sergio García Ramírez, Consejero IFE.

Etapa que sirve a los electores, para meditar en la intimidad, a quien, otorgará su voto en las elecciones de este uno de julio.

“Es prudente que cesen las campañas, que cesen los dichos, los discursos, las argumentaciones por parte de partidos y candidatos, y que habiendo recogido la ciudadanía, todos estos discursos, todas estas promesas, todas estas reflexiones, cada individuo en el fuero de su conciencia, tome la decisión que le parezca la más conveniente, ese es el periodo de este periodo que algunos llaman veda, pero que en realidad es un periodo de reflexión, inmediato, anterior a la jornada electoral”.

Durante la llamada etapa de veda o reflexión, los tiempos del estado en medios electrónicos, se destinarán a difundir la propaganda de las autoridades electorales federales y estatales.

Entre ellas, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la FEPADE y el propio IFE.

Este último organismo, ocupará sus tiempos en radio y televisión, para invitar a la ciudadanía a cumplir con sus obligaciones ciudadanas.

“En este último tramo, y particularmente en el periodo de veda, la propaganda institucional estará destinada fundamentalmente a convocar a los ciudadanos a participar el próximo primero de junio, a explicar eventualmente, digámoslo así, que no existe la prohibición, el ilícito que constituye la coacción del voto, fundamentalmente”, Lorenzo Córdova, Consejero IFE

Se trata de la última etapa del proceso electoral federal. Un espacio de tres días, con que cuenta el ciudadano, antes de acudir a las urnas a depositar su voto.

José Luis Guerra García

Observadores en la evaluación universal

El examen de preparación profesional para docentes inscritos en la carrera magisterial, se desarrolló en tiempo y forma, ordenadamente y sin incidentes de consideración.

Así lo confirmaron organizaciones de la sociedad civil que participaron como observadores en la evaluación realizada el domingo pasado a más de 369 mil docentes.

“Es un proceso serio, es un proceso bien implementado y que ayuda a la calidad educativa… en general fue limpio, no vimos ningún tema mayor que podemos decir violenta o que incumpla la normatividad”, Francisco López, Presidente Comisión de Educación COPARMEX.

La segunda etapa del examen se realizará el próximo 6 de julio, ahora a más de 252 mil maestros que nunca han sido evaluados.

La COPARMEX y la Unión Nacional de Padres de Familia hicieron un llamado a los docentes a participar en este proceso, que busca mejorar la calidad de la educación en el país.

También convocaron a los gobernadores de todo el país a apoyar la aplicación de la Evaluación Universal.

“Un llamado a los gobernadores que en este momento no están apoyando la prueba para el seis del julio que cumplan con los acuerdos a los que ya se han comprometido, por el bien del futuro de su estado que son todos aquellos niños que terminan siendo víctimas de decisiones mal planteadas”, Consuelo Mendoza, Presidenta Unión Nacional de Padres De Familia.

Alertaron sobre la distribución de exámenes apócrifos que se están vendiendo a los maestros.

“Esta es una tomada de pelo le recomendamos que lo mejor que pueden hacer los maestros para el seis de julio es estudiar, prepararse muy bien”, Francisco López, Presidente Comisión de Educación COPARMEX.

“Se estima que en total serán examinados 541 mil maestros y directivos del nivel básico… Los resultados de las dos fechas de evaluación serán publicados en el próximo mes de septiembre”.

Más de 670 representantes de 33 organizaciones de la sociedad civil participan en este proceso como observadores.

Juan Carlos González

Mueren 70 por lluvias en Bangladesh

70 personas han muerto en Bangladesh por fuertes lluvias e inundaciones… Se trata de la peor temporada de lluvias en varios años… Al menos 200 mil personas quedaron aisladas en el sureste del país… Los meteorólogos pronosticaron más lluvias durante esta semana.

Evacuan a 32 mil por incendio

32 mil personas fueron evacuadas en Colorado, Estados Unidos por un incendio forestal… Más de 6  mil hectáreas de bosque han sido devastadas… Debido a los fuertes vientos el fuego alcanzó algunas casas lo que provocó la evacuación… No se reportan víctimas.

Rescatan a inmigrantes

120 inmigrantes indocumentados fueron rescatados luego del naufragio del barco en el que viajaban rumbo a la isla australiana Christmas… 150 personas iban a bordo… Hay 14 muertos, 16 personas se encuentran desaparecidas… Se trata del segundo accidente que ocurre en menos de una semana en la misma ruta.

Denuncian tortura contra niños en Israel

Niños palestinos encarcelados en Israel sufren torturas afirmó un grupo de abogados ingleses… En un informe presentado ante el ministerio de exteriores ingles se aseguró que grilletes de hierro, malos tratos y celdas de aislamiento son algunas prácticas comunes en cárceles de Israel contra los menores… Además son obligados a firmar declaraciones que en algunos casos ni siquiera pueden leer.

Ataque contra televisora estatal

Hoy 7 personas murieron, 9 resultaron heridas y siete fueron secuestradas durante un ataque contra una televisora estatal en Siria.

El gobierno calificó el hecho como la peor masacre contra la prensa y la libertad de expresión y prometió que este suceso no quedará impune.

Por primera vez desde que inició el conflicto, Naciones Unidas afirmó que es inminente una guerra civil en Siria, por la escalada de violencia.

La misión de supervisión de la ONU informó que las graves violaciones perpetradas contra la población han tomado las características de conflicto armado.

El Presidente, Bashar Al Assad, aceptó el veredicto y aseguró que su país atraviesa por «un estado de guerra verdadero».

Este miércoles la Primera Sala de Corte resolvió 36 de los 43 asuntos listados para su discusión

La Primera Sala ejerció su facultad de atracción para revisar un juicio en el que dos profesores universitarios impugnaron el procedimiento para reelegir al Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco.

Al resolver este caso, los ministros determinarán si los particulares pueden impugnar estos actos y si es posible plantear la inconstitucionalidad de normas contenidas en la Ley de amparo.

Al resolver una contradicción de tesis entre tribunales colegiados, se determinó que aunque el quejoso tenga carácter de indiciado, procede la suplencia de la queja, cuando se reclaman actos relacionados con el aseguramiento de bienes en una averiguación previa.

Aunque la ley sólo se refiere al reo y no al indiciado, el aseguramiento de bienes afecta de cualquier modo sus derechos patrimoniales.

En este caso la suplencia de la queja resulta una herramienta efectiva para hacer valer el derecho a una defensa adecuada.

En otro juicio un hombre solicitó su libertad bajo caución después de estar dos años en prisión sin que se le dictara sentencia por el delito de homicidio.

Argumentó que esto viola la jurisprudencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

Al negarle el amparo, la Corte señaló que la Constitución prohíbe tal concesión, tratándose de delitos graves, como el homicidio.

Además, durante todo este tiempo, el quejoso no ha dejado de ejercer su derecho de defensa.

Al resolver una contradicción de tesis la Sala determinó que aunque la ley se refiere a libertad preparatoria, quienes se encuentren en los supuestos de excepción, pueden obtener su preliberación.

Los ministros señalaron que uno de los objetivos de la reforma al Código Penal Federal es homologar las reglas para otorgar los beneficios de la libertad preparatoria, el tratamiento de preliberación y la remisión parcial de la pena.

Verónica González